La globalización homologa todo cuanto toca, tiende a estandarizar aquello que tiene éxito, por lo que hace muy difícil la producción de algo original, el desarrollo de una idea extraordinaria. La globalización, al establecer características universales, resulta perjudicial para la preservación de la diversidad cultural. La defensa de la diversidad se ha introducido en nuestras vidas como una conquista, tal vez pírrica, contra el pensamiento único, la lógica del mercado global y de los valores unipersonales antepuestos a los valores comunes de la sociedad. Diversidad cultural, funcional, lingüística, étnica, sexual... En el XIX Festival Escena Abierta Burgos 2018, optamos por hacer una encendida defensa por la Diversidad Artística. La globalización, ayudada por la crisis económica, ha creado en el sector artístico en general -y en el escénico en particular- un cierto estancamiento en cuanto al riesgo, la innovación, el compromiso, la riqueza creativa, para estar más atento a lo que pueda ser mejor admitido en los mercados. Por encima de las etiquetas y de los cánones que impone la coyuntura actual, el Festival Escena Abierta defiende libertad creativa sin cortapisas. La escena contemporánea debe superar las dificultades económicas y sociales presentes para convertirse, en tiempo real, en una radiografía de la realidad de nuestro tiempo, con la utilización de todos los lenguajes multidisciplinares que el artista tiene a su alcance, para proponer nuevas dramaturgias, nuevos caminos a explorar. La diversidad en los tratamientos, en los temas, en las técnicas y en el riesgo de la experimentación, nos proporciona una mayor riqueza cultural y, por lo tanto, una mayor conciencia crítica.
La directriz de la Diversidad Artística nos ha llevado a confeccionar un programa que refleja la multiplicidad de formas escénicas que los nuevos creadores están realizando en su compromiso artístico con el momento actual. Diversidad en las formas y en los fondos, en las técnicas empleadas y en sus lenguajes. Transita entre el proceso de investigación sobre la realidad virtual que propone Juan Navarro y el primitivismo que se produce entre el barro y Quim Girón en el espectáculo de la compañía Animal Religión, donde el barro transforma al artista y este, a su vez, a la materia. También transita por el cuerpo de la mujer, desde la visceralidad de la actriz y performer Agnés Mateus hasta la poética en torno a la lírica hecha carne en los cuerpos de las intérpretes de Teatro Xtremo. Otro aspecto importante es la relación entre espacio, espectador, actor y ritual escénico con la que juegan Hermanos Picohueso y su invitación a participar en una fiesta de cumpleaños; Mos Maiorum y su valiente inmersión en el teatro documento con la migración como fondo y la nueva propuesta del burgalés J. A. Portillo con un mágico espacio emocional que nos transporta a numerosos mundos por medio del arte sonoro. La programación se completa con una actividad paralela, el estreno absoluto de la proyección de la película El Camino de Santiago de Santiago Cartujo, que irá acompañada por un concierto del grupo musical Romo y los Cromos.