El yacimiento empezará a excavarse hoy al 100% en la segunda fase de la campaña
Cada verano, desde el 15 de junio hasta finales de julio, el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) se reencuentra en los yacimientos de la Sierra. Sus componentes proceden de diferentes centros de Investigación de toda España: Universidad de Burgos, CENIEH, Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, IPHES, (Tarragona), Instituto Carlos III en Madrid, Universidad de Zaragoza... Por esta razón, durante la campaña de excavaciones, el EIA organiza reuniones internas de trabajo sobre alguno de los yacimientos y en esta ocasión ha dedicado la sesión al nivel 10 de Gran Dolina. Según informó a DiCYT el director del CENIEH, José María Bermúdez de Castro, están trabajando en un estudio "completísimo" para poner a punto el trabajo que durante muchos años se ha desarrollado en este yacimiento en el que han aparecido cientos de fósiles y restos de industria lítica.
Se trata de elaborar una monografía científica sobre Gran Dolina basándose en los múltiples datos que se han ido recopilando a lo largo de los más de treinta años de excavaciones y donde se ha encontrado, por ejemplo, el segundo campamento del Homo Heidelbergensis. Hallazgos como este, tan abundantes en este yacimiento, señala Bermúdez de Castro, están "frenando" la excavación en Gran Dolina y esperan excavar entre 2 y 10 cm a lo largo de las próximas semanas. La reunión, que tuvo lugar ayer según comunicó la Fundación Atapuerca, estuvo dividida en dos sesiones, la primera se desarrolló por la mañana y se dedicó al estudio de cuestiones como geocronología, la secuencia arqueopaleontológica de TD10, zooarqueología o restauración. Ya por la tarde se centraron en discutir con más detalle algunos temas de investigación, así como la planificación de la investigación futura de ese yacimiento.
El equipo al completo
Hoy arranca la segunda fase de la campaña de excavaciones. Durante los primeros quince días los trabajos en Gran Dolina han estado al 50% pero desde hoy el equipo se completa hasta llegar a las 130 personas, a las que hay que sumar el personal de la Fundación Atapuerca que presta el apoyo logístico necesario. "En total, con los turnos que se van organizando, pasarán unas 200 personas por los yacimientos que tendrán la oportunidad de aprender ya que muchos de ellos vienen por primera vez", apunta Bermúdez de Castro. La campaña se prolongará hasta el 25 de julio, este año se acorta un par de días debido a que se ha reducido la subvención. Hasta entonces, se proseguirá con el corte vertical que se está efectuando en Gran Dolina, cuya superficie es muy irregular. En esa limpieza, han pasado ya por en nivel TD6 y ahora están a punto de introducirse en la zona basal de este nivel, por ahora desconocida. El director del CENIEH, y a la vez codirector de las excavaciones, intuye que lo más probable es que aparezcan restos de industria lítica, pero no se puede descartar ninguna sorpresa. Y es que como apunta Bermúdez de Castro, Atapuerca es un yacimiento que parece estar llamado a batir cada año los récords más importantes "y no siempre puede ser así, aunque esperamos encontrar algo interesante en lo que queda de campaña".
Lo mismo ocurre con otros yacimientos para los que ya hay jugosos planes. Es el caso de La Galería, que se dejó de excavar en 1995 y en el que se van a retomar los trabajos para hacer un "retranqueo" ya que con la experiencia que ha acumulado el equipo a lo largo de estos años y las avanzadas tecnologías que tienen a su disposición es probable que se puedan recopilar más datos. El objetivo es excavar en La Galería durante cuatro o cinco años y después solicitar a la Junta de Castilla y León, a través del Sistema Atapuerca, acondicione este yacimiento para las visitas. Bermúdez de Castro apunta que La Galería se cubrió hace muchos años, los andamios están obsoletos y parte de la pared se ha derrumbado. Por eso es necesario hacer un esfuerzo en su adecuación, ya que además se trata de un yacimiento "muy didáctico" para el público. "Ahora se está haciendo mucho hincapié en el Museo de la Evolución Humana, pero tenemos ahí los centros de interpretación de Ibeas de Juarros y Atapuerca que van a buen ritmo y que habrá llenarlos", advierte el codirector de las excavaciones.
Elena Rodríguez Montes/DICYT