Novedades de ebooks 2ª quincena de marzo de 2024
Seleccin de nuevos ttulos accesibles en los paquetes de ebooks que adquiere la Biblioteca Universitaria: Biblioteca Lefebvre, Biblioteca Virtual Tirant, Daz de Santos, eLibro, Eureka, Grao, Ingebook, Sntesis, Unebook, Aranzadi, Biblioteca Digital ENI, Elsevier ScienceDirect eBook, ENFERTECA: la gran biblioteca de enfermera, Springer y Wiley.
Estrategias de ludificacin aplicadas a la enseanza de la historia (secundaria y universidad)
- Referencia en UBUCAT: Velasco Martinez, Luis et al. Estrategias de ludificacin aplicadas a la enseanza de la historia (secundaria y universidad). Barcelona: Gra, 2022
- Resumen: Este libro ofrece algunas propuestas y reflexiones sobre una de las frmulas de innovacin docente ms populares y los retos que plantea: la ludificacin. Una docena de profesores de distintas etapas y provenientes de disciplinas diversas realizan una aportacin novedosa sobre la materia. Se realizan reflexiones, pero tambin propuestas que provienen de la educacin secundaria o de reas cientficas ajenas a la historiografa.
Leer por curiosidad: los libros de no ficcin en la formacin de lectores
Referencia en UBUCAT: Tabernero, Rosa. Leer por curiosidad: los libros de no ficcin en la formacin de lectores. Barcelona: Gra, 2022
- Resumen: Presenta la investigacin coral sobre el espacio que ocupa el libro ilustrado de no ficcin para nios y jvenes. Se proponen claves de lectura y anlisis concretos de ttulos representativos que servirn para identificar qu papel desempean estas obras en la formacin del lector, a qu obedece su eclosin editorial y cmo se puede afrontar la intervencin didctica. Adems, aporta herramientas pedaggicas con las que reconocer el gnero y fomentar la curiosidad y el asombro en el desarrollo de una ciudadana crtica
La tesis que me pari. Manual para abordar, elaborar y terminar un trabajo acadmico
Resumen: La tesis que me pari no tiene ochocientas cincuenta y nueve pginas. No es un tratado sesudo acerca de la transustanciacin del conocimiento. No es carioso con sus lectores ni les anticipa xitos sino resultados. Estimula su talento con herramientas formidables y un plan de actuacin muy preciso. La tesis que me pari es un manual. Proporciona una mecnica muy sencilla para elaborar cualquier trabajo de investigacin acadmica, por complejo que sea. Explica cmo empezar y cmo terminar. Este manual transmite, directamente en vena, toda la experiencia de sus autores, no solo como investigadores sino como docentes que han empleado la mayor parte de sus carreras enseando a sus alumnos el mtodo ms eficaz para preparar tesis de licenciatura o trabajos fin de grado, de mster y tesis doctorales. Pero lo ms interesante de La tesis que me pari es su poder para despertar en sus lectores una inesperada pasin por la creacin de conocimiento, por la creatividad, por la resolucin de enigmas, por la curiosidad intelectual. En cada investigacin, del tipo que sea, ponemos una parte importante de nosotros. Cuando concluye, somos otras personas.
Edublogs y aprendizaje colaborativo. Recopilando experiencias prcticas en el mbito de la Educacin Superior
- Referencia en UBUCAT: Moya Mata, Irene, and Jorge Lizandra. Edublogs y aprendizaje colaborativo : recopilando experiencias prcticas en el mbito de la Educacin Superior. [1a ed.]. Valencia: Tirant humanidades, 2024
- Resumen: El libro "Edublogs y Aprendizaje Colaborativo" recopila algunas de las experiencias didcticas desarrolladas en el seno de un proyecto de innovacin educativa que, con el mismo nombre, ha estado vigente durante cerca de 14 aos en la Universitat de Valncia. En la obra se pretende resaltar el valor del blog digital como recurso educativo. Las experiencias abordan diversos temas, promoviendo la reflexin y el aprendizaje en el mbito de la formacin universitaria. Adems, se enfatiza la importancia del intercambio de conocimientos en la era digital. El documento, que cuenta con un captulo introductorio en el que se contextualiza el uso de los edublogs y la trayectoria del proyecto, se estructura en tres partes:
- Experiencias de edublogs en Educacin Superior
- Propuestas y reflexiones internacionales sobre su uso
- Recursos tecnolgicos complementarios.
Al final del libro se presenta un Declogo de buenas prcticas en el uso de edublogs. En resumen, las personas lectoras encontrarn en este libro ejemplos y directrices para utilizar los edublogs de manera efectiva en el mbito concreto, pero no exclusivo, de la educacin superior, promoviendo el aprendizaje colaborativo y el uso de la tecnologa con una finalidad didctica.
Introduccin a la Poltica Econmica. Concepto, estructura y formacin 2ª Edicin
- Referencia en UBUCAT: Snchez Andrs, Antonio. Introduccin a la poltica econmica: concepto, estructura y formacin. 2a edicin. Valencia: Tirant lo Blanch, 2024
- Resumen: Este libro tiene una fuerte vocacin docente. Por este motivo, se ha diseado para ser explicado en un semestre, tanto por extensin, como por estructuracin temtica. Aunque s se introducen aspectos histricos y, en particular, sobre historia del pensamiento de Poltica Econmica, en general, quedan relegados a un segundo plano y, probablemente, estas cuestiones deberan explicarte, de manera sistemtica, en un curso de postgrado. Quiz ah deberan incluirse anlisis metodolgicos, aspectos sobre los que, en los ltimos tiempos, se ha perdido o prcticamente ha desaparecido el inters, aunque presentan una relevancia vital para formar criterio de investigacin y dar sentido a los estudios cientficos. S que se introduce una discusin nueva, que es la estructuracin de la poltica econmica. De hecho, con frecuencia, los anlisis tradicionales en nuestra disciplina se han quedado en el diseo de las polticas econmicas, pero esta parte nueva introducida en este manual abre una perspectiva ms realista al presentar, explcitamente y con dinmica propia, la configuracin de la agenda gubernamental y la aplicacin de las polticas econmicas. Por supuesto, se presta atencin a las restricciones institucionales y a los agentes socioeconmicos cuyas interacciones sern vectores esenciales en la explicacin de la poltica econmica. Debe destacarse que no se dejan de lado las discusiones acerca de cmo se adoptan las decisiones de poltica econmica en la realidad y cules son sus resultados.
Planeta Debug. El universo de los videojuegos en la concreacin, el arte y la comunicacin del cambio climtico
- Referencia en UBUCAT: Pico, Maria Josep, and Emilio Sez Soro. Planeta Debug: el universo de los videojuegos en la cocreacin, el arte y la comunicacin del cambio climtico. [1a edicin]. Valencia: Tirant humanidades, 2024
- Resumen: El Living Lab Planeta Debug se inspira en las narrativas del videojuego para experimentar en diversas lneas de accin, cocreacin, arte e investigacin con el objetivo de fomentar la gamificacin de la comunicacin del cambio climtico e innovar los formatos de divulgacin de la sostenibilidad. Planeta Debug surge de la inquietud y compromiso de un grupo de investigacin multidisciplinar de la Universitat Jaume I (UJI) de Castell de la Plana, una iniciativa cofinanciada por la Fundacin Daniel y Nina Carasso, mediante su programa de Arte Ciudadano (2019-2022). Esta publicacin recoge las principales experiencias desarrolladas durante casi tres aos y reflexiones diversas, tambin con perspectiva internacional, vinculadas a Planeta Debug. Bajo la direccin del profesor Emilio Sez de la UJI, este living lab –pionero en el mbito europeo por integrar cocreacin, arte y cambio climtico- revela cmo los videojuegos en el mbito digital han devenido un sector cultural de relevancia para indagar en las nuevas opciones de transmisin de conocimiento transversal. El universo Debug reivindica la exploracin en las posibilidades de los serious games para convertir la concienciacin y la educacin ambiental en desafos ldicos, mediante dinmicas de juego de enorme potencial con el fin de lograr la implicacin de la ciudadana y de pblicos diversos e intergeneracionales.
La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud
- Referencia en UBUCAT: Torrubia Prez, Elisabet, and Francesc Valls Fonayet Valls. La violencia contra las mujeres desde las ciencias de la salud. Valencia: Tirant humanidades, 2024
- Resumen: La violencia contra las mujeres es una problemtica de una gravedad, relevancia y vigencia fundamentales en nuestras sociedades, con evidentes consecuencias sobre las mltiples vertientes de la salud. La Organizacin Mundial de la Salud la considera un problema de salud pblica, al que las instituciones sanitarias y los y las profesionales del sector se enfrentan a diario, siendo frecuentemente los primeros espacios y agentes a detectar e intervenir frente a ella. A partir de los textos de 22 profesionales con amplia experiencia en mltiples campos (Medicina, Enfermera, Salud Pblica, Psicologa, Sociologa y Antropologa), esta obra colectiva pretende contribuir al abordaje de la violencia contra las mujeres desde el mbito de la salud. En ella se ha includo una cuidadosa seleccin de temticas que ofrecen una amplia visin de esta cuestin: la violencia contra las mujeres desde la salud pblica y su marco normativo en el sector sanitario, mltiples ejemplos de violencias especficas (obsttrica, mutilacin genital, violencia contra mujeres adolescentes, contra mujeres con discapacidad, as como el impacto de la violencia en la salud mental), y la actividad de los y las profesionales, en mbitos como la formacin sensible al gnero en las enseanzas sanitarias, la violencia contra las profesionales de la salud y los retos de la atencin primaria a las vctimas.
Adquisicin de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el aprendizaje servicio
- Referencia en UBUCAT: Alonso Ruiz, Rosa Ana, and Mara ngeles Valdemoros San Emeterio. Adquisicin de competencias clave para el aprendizaje permanente desde el Aprendizaje-Servicio. Valencia: Tirant humanidades, 2023
- Resumen: Esta obra es fruto del trabajo colaborativo en Red de personal docente e investigador procedente de diferentes universidades, estudiantado de grado y postgrado, as como docentes en activo de las distintas etapas educativas no universitarias. Presenta acciones de Aprendizaje-Servicio para la adquisicin de Competencias Clave para el Aprendizaje Permanente, tomando como referencia la recomendacin del Consejo de la Unin Europea, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, Agenda 2030) y la legislacin educativa vigente (LOMLOE, 2020). Las iniciativas que se recogen en este libro producen un impacto en el fomento de valores vinculados a la sostenibilidad, inclusin, solidaridad, equidad y empata, que dan respuesta a problemas educativos del momento, contribuyen al aprendizaje permanente y colaboran en los procesos de transformacin social. Este libro se dirige a profesorado y estudiantado de los grados en educacin, trabajo social, educacin social, pedagoga, sociologa y psicologa, a profesionales del mbito educativo y social, al profesorado y estudiantado de los ciclos formativos de la familia de “Servicios socioculturales y a la comunidad”, as como a todas aquellas personas sensibles hacia la filosofa del Aprendizaje-Servicio.
Competitividad y gestin sostenible de los destinos tursticos
- Referencia en UBUCAT: Fernndez-Villarn Ara, Asuncin, and Mara Lorena Villamayor. Competitividad y gestin sostenible de los destinos tursticos. [1a ed.]. Valencia: Tirant humanidades, 2024
- Resumen: El sector turstico tiene que afrontar en los prximos aos algunos retos fundamentales relacionados con la digitalizacin, la sostenibilidad y el cambio climtico, entre otros, que condicionarn su competitividad presente y futura a medio y largo plazo. Elementos, todos ellos, que debern formar parte de la necesaria transicin del modelo de crecimiento turstico tradicional a nuevos modelos de crecimiento ms sostenibles y de mayor valor aadido para sus empresas, trabajadores y territorios. Y no hay mejor manera de afrontar estos retos que apoyndose en las palancas del conocimiento y la innovacin. Para impulsar un desarrollo sostenible de la economa del turismo resulta necesario avanzar en nuevos horizontes de actividad, ms intensivos en la utilizacin y aplicacin de conocimiento y tecnologa, que permitan conceptualizar e internacionalizar nuevos productos y servicios tursticos de mayor valor aadido para poder atender una demanda turstica cada vez ms exigente y sofisticada. Por ello, este libro pretende ofrecer diversas perspectivas sobre la competitividad de los destinos tursticos y la gestin sostenible de los mismos. El equipo de autores liderado por el Equipo de Investigacin en Ocio, cultura y turismo para la transformacin social de la Universidad de Deusto afronta el reto con el modesto objetivo de seguir avanzando en el conocimiento terico y emprico en la gestin sostenible de destinos tursticos.
Última actualización: 27 de Agosto de 2024