Estos cursos on-line, con una duración de 30 horas, están dirigidos a aquellas personas deseosas de mejorar y actualizar su formación y especialización en diversas temáticas medioambientales de actualidad. En concreto son destinatarios idóneos de este programa formativo: Profesionales, Docentes, Graduados, Estudiantes y Gestores de Ciencias relacionadas con el Medio Ambiente, la Ingeniería y la Industria, así como a personas interesadas en las Cuestiones Ambientales y la Sostenibilidad.
Los cursos, de los cuales se ofrece información más detallada a continuación son los siguientes:
RETOS EN LA GESTIÓN AMBIENTAL Y SOSTENIBLE DEL AGUA, EL AIRE Y LOS RESIDUOS 11 al 29 Noviembre 2019. Curso 30 Horas.
El concepto de Gestión Ambiental y Sostenible es esencial para un Desarrollo Sostenible de las Actividades Humanas, especialmente las relacionadas con el ámbito urbano y el industrial.
Conocer las características y la composición natural de las aguas, el aire y los suelos, así como los contaminantes que pueden afectarlos es clave para prevenir su afectación negativa.
Así mismo, abordar los tratamientos de descontaminación de aguas, suelos y de las emisiones a la atmósfera, es imprescindible para una Gestión Ambiental de las Actividades Humanas.
Objetivos del Curso: Conocer los aspectos básicos de la Gestión Ambiental del Agua, del Aire y de los Residuos. Aprender los contaminantes asociados a las Aguas Residuales, a las Emisiones de Gases Tóxicos a la Atmósfera y a los Residuos Urbanos, Industriales y Especiales. Identificar los procedimientos y tratamientos más adecuados para reducir el potencial contaminante en el medio acuático, en la atmósfera y en el suelo.
Programa del Curso:
1.- Conceptos de Sostenibilidad, Gestión Ambiental y Contaminación en las Actividades Humanas.
2.- Composición de las Aguas Naturales. Dinámica del Agua en la Naturaleza.
3.- Contaminantes de las Aguas.
4.- Tratamientos de Depuración de Aguas Residuales.
5.- Composición del Aire y estructura de la Atmósfera.
6.- Contaminantes Atmosféricos y Sistemas de Tratamiento.
7.- Gases de Efecto Invernadero, Calentamiento Global y Cambio Climático.
8.- Tipos de Residuos y Clasificación.
9.- Residuos Urbanos y Tratamiento Ambiental.
10.- Residuos Peligrosos y Gestión Ambiental.
11.- Otros Residuos y Tratamientos de los mismos.
12.- Criterios de Gestión Ambiental y Sostenible en la Ciudad.
13.- Gestión Ambiental en la Industria.
14.- Sostenibilidad en el Transporte y en la Ordenación del Territorio.
15.- Gestión Ambiental, Espacios Naturales y Sostenibilidad.
Más información: https://www.ubu.es/te-interesa/retos-en-la-gestion-ambiental-y-sostenible-del-agua-el-aire-y-los-residuos-iii-edicion-ubuabierta
LA HUELLA DE CARBONO: UTILIDAD, CÁLCULO, REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN 2 al 20 Diciembre de 2019. Curso 30 Horas.
El concepto de “HUELLA DE CARBONO” es un elemento esencial para evaluar el impacto de cualquier actividad humana y especialmente industrial, sobre el Medio Ambiente y especialmente su incidencia sobre el Cambio Climático.
Calcular la “Huella de Carbono” de una actividad humana, de una industria o de la elaboración y uso de un producto, es un procedimiento esencial para identificar aquellas recomendaciones que permitan mejorar sustancialmente su impacto ambiental sobre el medio, facilitando su modificación desde criterios sostenibles.
Objetivos del Curso: Conocer el concepto de “Huella de Carbono”, aprender las herramientas que permiten su cálculo, tanto en las actividades industriales, en la vida cotidiana y en el ciclo de vida de un producto, experimentar su cuantificación mediante ejemplos prácticos representativos y ofrecer propuestas para su reducción.
Programa del Curso:
1.- Sostenibilidad, Gestión Ambiental y Contaminación en las Actividades humanas (Ámbito Urbano, Transporte, Sector Agro-Pecuario e Industria).
2.- Concepto de “HUELLA DE CARBONO”. Definición, evolución histórica del Concepto y relación con las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y con el Cambio Climático.
3.- Relación existente entre la “HUELLA DE CARBONO”, la Huella Ecológica y la Huella Hídrica.
4.- Factores, Actividades y Procesos que contribuyen a la “HUELLA DE CARBONO”.
5.- Procedimientos para la cuantificación o cálculo de la “HUELLA DE CARBONO”.
6.- Herramientas para el Cálculo de la “HUELLA DE CARBONO”.
7.- Cálculo de la Huella de Carbono asociado al Ciclo de Vida de un Producto.
8.- Cálculo de la Huella de Carbono en las Actividades Urbanas.
9.- Cálculo de la Huella de Carbono en la Industria.
10.- Ejemplos Prácticos del Cálculo de la “HUELLA DE CARBONO”.
11.- Efectos de la Huella de Carbono sobre el Medio Ambiente y la Sostenibilidad.
12.- Mecanismos para la Reducción de la “HUELLA DE CARBONO”.
Más información: https://www.ubu.es/te-interesa/calculo-de-la-huella-de-carbono-online-iv-edicion-ubuabierta
CAUSAS E IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y ADAPTACIÓN 13 al 31 de Enero de 2020. Curso 30 Horas
El CAMBIO CLIMÁTICO es una realidad cuyo impacto sobre los Ecosistemas, los Recursos Naturales y todas las facetas de la Actividad Humana (Economía, Salud, Sociedad, etc…) es incuestionable.
Conocer las Causas del Cambio Climático, los conceptos de Cambio Global y Calentamiento Global y las dinámicas atmosféricas de los Gases de Efecto Invernadero es esencial.
En este Curso se abordan los Efectos actuales del Cambio Climático (en el conjunto del planeta y en España) y su Evolución según los diferentes escenarios posibles. Se analizan además los Acuerdos Internacionales sobre Cambio Climático y los Informes del IPCC. Finalmente se plantean la amplia gama de Medidas y Propuestas para Reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y para Mitigar los Efectos del Cambio Climático.
Objetivos del Curso: Abordar el conocimiento de los aspectos científicos y técnicos del Cambio Climático, analizando sus causas y su evolución, la dinámica en la atmósfera de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), sus efectos sobre el medio natural, la economía y la sociedad humana, así como las herramientas disponibles para su mitigación. Se incluyen las últimas novedades surgidas de la Cumbre sobre Cambio Climático de París 2015 (COP21) y de los últimos Informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).
Programa del Curso:
1.- El Clima en la Tierra y sus Cambios, naturales y antropogénicos.
2.- Gases de Efecto Invernadero y sus Dinámicas en la Atmósfera. Fuentes de Emisiones.
3.- Relación existente entre el Cambio Climático, el Cambio Global y el Calentamiento Global.
4.- Consecuencias del Cambio Climático según los diferentes Escenarios de Incremento de la Temperatura Global.
5.- Efectos del Cambio Climático sobre los Ecosistemas y el Medio Natural.
6.- Efectos del Cambio Climático sobre la Economía, la Sociedad y la Salud Humana.
7.- Cumbres de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Acuerdos Internacionales. Protocolo de Kioto y Cumbre de Paris 2015, COP21.
8.- Informes y Recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. IPCC.
9.- Situación y Efectos del Cambio Climático en España.
10.- Medidas y Propuestas para la Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
11.- Sumideros de Carbono y Economías bajas en Carbono.
12.- Otros Mecanismos para Reducir la Intensidad y el Impacto del Cambio Climático.
13.- Adaptación al Cambio Climático.
ECONOMÍA CIRCULAR: HACÍA UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE. 10 al 28 de Febrero de 2010. Curso 30 Horas.
El concepto de Economía Circular enfrenta al modelo económico actual ante sus contradicciones y limitaciones, evidenciando su insostenibilidad y sus dramáticos efectos sobre el Medio Ambiente.
La Economía Circular, cuya historia y su realidad actual conoceremos en este curso, nos ofrece alternativas que evitan el saqueo de materias primas, la generación de ingentes cantidades de residuos, el despilfarro energético y la producción de contaminantes.
Conocer y aplicar herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida, el Ecodiseño, la conversión de los residuos en materia primas y acercarnos a las realidades exitosas de la Economía Circular, son algunas de las competencias que este curso ofrece a sus participantes.
Objetivos del Curso: Conocer los límites ambientales del actual modelo económico lineal, abordar el concepto de Economía Circular frente al modelo de economía lineal y estudiar las estrategias de transición económica de uno a otro modelo de desarrollo. Aprender y aplicar los conceptos de Análisis del Ciclo de Vida de un Producto, del Ecodiseño y la selección de materiales sostenibles, del modelo productivo de Residuo Cero, y de la transición energética a la descarbonización de la economía. Conocer las experiencias de aplicación de la Economía Circular a la realidad económica y social actual y futura.
Programa del Curso:
1.- Límites ambientales del modelo económico lineal actual.
2.- Definición y antecedentes del concepto de Economía Circular.
3.- Creación de valor en la Economía Circular.
4.- Estrategias Española y de la Unión Europea en materia de Economía Circular.
5.- Ciclos de Materiales Orgánicos y de Materiales Técnicos en la Economía Circular.
6.- Definición, visión y aplicación del Ecodiseño.
7.- Aplicación a la Economía Circular del Análisis del Ciclo de Vida.
8.- La transición del Residuo al Subproducto valorizable: hacia el Vertido Cero.
9.- La descarbonización de la economía y las Energías Renovables en la nueva Economía Circular.
10.- Aplicación de la Economía Circular al ámbito industrial.
11.- Ejemplos de éxito en el ámbito de la Economía Circular (I).
12.- Ejemplos de éxito en el ámbito de la Economía Circular (II).
13.- Nuevos Empleos y ámbitos de Negocio a través de la Economía Circular.
14.- La Economía Circular: Retos y Oportunidades en la sociedad actual.
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV). 9 al 26 de Marzo de 2020. Curso 30 Horas.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta poderosa para evaluar el impacto ambiental de los productos y servicios que utilizamos. concepto de Economía Circular enfrenta al modelo económico actual ante sus contradicciones y limitaciones, evidenciando su insostenibilidad y sus dramáticos efectos sobre el Medio Ambiente.
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo que nos permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.
El ACV incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y gestión final como residuo.
Conocer y aplicar herramientas como el Análisis del Ciclo de Vida, el Ecodiseño, la conversión de los residuos en materia primas y acercarnos a las realidades exitosas de la Economía Circular, son algunas de las competencias que este curso ofrece a sus participantes.
Objetivos del Curso: Para conocer los impactos ambientales de los productos que utilizamos en nuestra cotidiana, es indispensable realizar un recorrido completo de las materias primas con que están construídos, como se han extraído, transportado, fabricado, utilizado y gestionado cuando finalizan su vida útil. También es indispensable determinar la energía consumida en estos procesos, la generación de residuos, emisión de contaminantes, disipación de energía, etc…
Programa del Curso:
1.- Impactos ambientales en la fabricación, utilización y eliminación de productos.
2.- Definición y antecedentes del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
3.- Bases Metodológicas del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
4.- Definición de Objetivos y Alcance del ACV; Inventario de procesos, evaluación e interpretación del Análisis del Ciclo de Vida.
5.- Ejemplos prácticos de la aplicación del Análisis del Ciclo de Vida -ACV- (I).
6.- Ejemplos prácticos de la aplicación del Análisis del Ciclo de Vida -ACV- (II).
7.- Conceptos Fundamentales del Ecodiseño de Productos.
8.- Tipos de Etiquetado Ambiental.
9.- Ecología Industrial, Ecoeficiencia y Declaraciones Ambientales de Producto.
10.- Herramientas y Metodologías del Análisis del Ciclo de Vida (ACV).
11.- El Análisis de Ciclo de Vida y la Economía Sostenible.
LA CIUDAD AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 20 de Abril al 8 de Mayo de 2020. Curso 30 Horas.
La mayor parte de la población mundial y también de la de nuestro país reside en ciudades, un fenómeno que lejos de frenarse se está intensificando y en 2050 más del 70% de la población mundial residirá en ciudades y en 2030 habrá más de 40 megaciudades en el mundo, es decir conjuntos metropolitanos con más de 10 millones de habitantes.
Una de las implicaciones más graves del modelo de vida urbano, con respecto a la sostenibilidad son la vulneración de los límites ambientales, al tratarse de espacios humanos extremadamente densificados, con una altísima demanda de energía, materias primas y recursos como el agua o los alimentos, al tiempo que generadora de enormes cantidades de residuos, gases contaminantes, calor, etc…
Este curso nos permite evaluar el funcionamiento de la ciudad desde una perspectiva ambiental, a través de una serie de indicadores, al tiempo que analizamos el impacto y las relaciones entre la el medio humano y los ciclos del agua, de las materias primas, de la energía, de los espacios verdes, de la movilidad y de la producción de residuos y contaminantes.
Objetivos del Curso: Conocer las relaciones existentes entre la Ciudad y el Medio Ambiente, evaluar los impactos ambientales que en distintos ámbitos: movilidad, construcción, urbanismo, planeamiento, la energía, gestión del agua, calidad del aire, gestión de los residuos, zonas verdes, etc… y generar propuestas para que el espacio donde reside la mayor parte de la población: las ciudades, sea un entorno más saludable, ecológico y con una calidad ambiental creciente.
Programa del Curso:
1.- La ciudad como actor central de los grandes retos ambientales del siglo XXI.
2.- Indicadores Ambientales Urbanos y Agenda Local 21.
3.- Impactos ambientales de los modelos urbanos y el ciclo del agua.
4.- La ciudad y la calidad del Aire.
5.- Gestión de Residuos y y modelo de ciudad.
6.- Espacios Verdes, corredores ecológicos urbanos y Ciudad Sostenible.
7.- Energía y Ciudad.
8.- Los modelos de movilidad urbana y la ciudad sostenible.
9.- La ciudad, como actor clave en la lucha contra el Cambio Climático.
10.- Soluciones urbanas sostenibles basadas en la Naturaleza.
11.- Sostenibilidad urbana: social, económica y ambiental.
ACCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES PARA LA REPOBLACIÓN DE LA ESPAÑA VACIADA. 18 Mayo al 5 Junio 2020. Curso 30 Horas.
En 1955, en las comarcas rurales de 11 provincias españolas (Ávila, Burgos, Cuenca, Guadalajara, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel y Zamora), vivían 4 millones de personas; hoy residen menos de 1 millón de habitantes en este enorme espacio territorial “vaciado” y envejecido (ofrecen el mayor porcentaje de personas de más de 65 años de toda la Unión Europea) de más de 120.000 kilómetros cuadrados.
Conocer la realidad de la despoblación rural en la España Vaciada, y las causas que la han provocado, es una necesidad urgente para identificar las políticas y tendencias sociales, políticas y económicas que han generado esta catástrofe demográfica y articular un giro rápido y decisivo que evite la cronificación de estos desiertos humanos y sus negativos impactos sobre los patrimonios ambientales, culturales, artísticos e inmateriales.
Objetivos del Curso: Conocer la realidad de la despoblación rural en la España Vaciada, que en 11 provincias españolas ha provocado que sus comarcas rurales pierdan en 60 años el 75% de sus habitantes y que sus municipios con menos de 500 habitantes tengan un grado de envejecimiento superior al 50% imposibilitando en muchos casos un desarrollo demográfico, social y económico endógeno, exigiendo políticas activas de repoblación exógena.
Programa del Curso:
1.- Realidad demográfica de las comarcas de la España Vaciada; indicadores sociales y económicos.
2.- Políticas locales, autonómicas y estatales ante el reto de la Despoblación rural.
3.- La Unión Europea y su acción ante el reto de las zonas con baja densidad de población y las zonas despobladas.
4.- Acciones Sociales por la Repoblación en la España Vaciada.
5.- Acciones Económicas por la Repoblación en la España Vaciada.
6.- Acciones Ambientales por la Repoblación en la España Vaciada.
7.- Experiencias de Éxito en la lucha contra la despoblación rural.
Más información UBUAbierta:
https://www.ubu.es/ubuabierta-cursos-de-extension-universitaria
947 25 80 66 // 947 25 87 00