Los millennials llegan a la Universidad

El consejero expresó su confianza en que la UBU imparta el próximo curso el Grado en Ingeniería de la Salud, avalado por el próximo informe de ACSUCYL

Los datos avalan la internacionalización y el empleo como pilares de la UBU, que progresa en posicionamiento competitivo y reputacional

Durante el acto oficial de apertura del curso académico 2018-2019 la rectora en funciones, Elena Vicente, comenzó su intervención invitando a reflexionar sobre un dato significativo del curso recién inicado, los estudiantes que han comenzado su andadura universitaria han nacido en su mayoría en el año 2000, “son los auténticos millennials".

apertura del curso académico 2018-2019Elena Vicente aportó el dato de que la UBU recibe este año a casi 2000 alumnos, el 35% son estudiantes de fuera de nuestra provincia y, entre este 35%, había 400 estudiantes extranjeros, de 40 países, unos de movilidad internacional y, otros, que han venido a realizar un programa completo, de grado o de máster.

El consejero de Educación de la Junta de Castilla y León, Fernando Rey, presente en la ceremonia, expresó el deseo de la Consejería de que el próximo curso ya se imparta en la UBU el título de Ingeniería de la Salud, aprobado el año pasado y cuyo informe definitivo será emitido, con toda probabilidad, por Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL) antes de fin de año, según Fernando Rey.

“Este es un título de gran interés, tecnológico y a la vanguardia en la formación y la Universidad de Burgos tiene masa crítica suficiente para ofrecerlo con garantías, cuya calidad estará avalada por el informe de ACSUCYL, una de las mejores agencias de España, cuyos informes suponen un instrumento de seguridad y garantía que aseguran la máxima calidad de los estudios de grado y posgrado en las universidades públicas y privadas de Castilla y León”, concluyó el Consejero.

La vicerrectora en su discurso definió a estos nuevos miembros de la comunidad universitaria de la UBU: "Esta generación de nativos digitales con concibe el mundo sin redes sociales y ha  crecido  en  la  crisis  económica,  lo  que  ha  provocado  una  limitación  de  sus  expectativas,  una sensación de provisionalidad y falta de fe en las instituciones, que aspiran a cambios profundos en una sociedad que ellos consideran injusta".

Conocer a estos estudiantes, sus inquietudes, su visión del mundo y la sociedad, es algo que la universidad debe tener en cuenta para "realizar ajustes y elaborar estrategias, para un mejor encaje con la formación que la Universidad les ofrece y con la sociedad que les espera. La Universidad debe ser el lugar en el que adquieran una sólida formación académica y  en el que encuentren la atmósfera adecuada para desarrollar y potenciar sus valores. Hoy están en la Universidad los líderes de mañana".apertura del curso académico 2018-2019

La vicerrectora destacó como "La Universidad de Burgos que recibe a estas nuevas generaciones ofrece una formación de grado, máster y doctorado, moderna y avanzada, seria y rigurosa, con una oferta que quiere alejarse del espejismo de títulos que no van dirigidos a la formación y empleabilidad de los jóvenes sino que más bien son un fin en sí mismos”.

Elena Vicente señaló la Internacionalización y empleo como dos ejes  esenciales  de  una importancia estratégica para las nuevas generaciones, algo que la UBU potencia. "El 90 % de los estudiantes que solicitan un destino internacional, lo consiguen y son muchos los que acumulan una experiencia erasmus, otra experiencia en Asia, EEUU o Hispanoamérica, también prácticas en empresas extranjeras. Después de sus estancias de movilidad  internacional, además de ser competentes en otras lenguas y capaces de convivir y desenvolverse con éxito en otras culturas, aprecian mucho más todo lo que aquí se ofrece. Cuanto más  globalmente  se forman, más aprecian la Universidad de Burgos” resumió.

apertura del curso académico 2018-2019“Este esfuerzo está dando sus frutos y la Universidad de Burgos aparece por vez primera incluida en el prestigioso ranking internacional de las mejores universidades, World University Ranking 2019, elaborado por Times Higher Education (THE), que selecciona 1258 universidades de las 20000 instituciones de educación superior existentes y la UBU aparece en la posición 29 de entre las 38 seleccionadas en España de las 76 existentes”.

La retención del talento fue otro de los puntos abordados. "No es descabellado pensar que no somos en esta tierra capaces de retener y atraer a muchos jóvenes que con tanto esfuerzo hemos educado en  las etapas no universitarias y, honestamente, no creo que sea este un problema de calidad de la Universidad, para nada, es un problema global y si no se aborda de esta forma, de manera más o menos intensa, afectará a todos". Aunque para Elena Vicente el desafío más urgente es abordar el envejecimiento de la plantilla. En la UBU, la edad media de los profesores es de 47 años, por debajo de la media española y ésta es de más de 50 años. Es preciso recuperar jóvenes investigadores que permitan el traspaso  de conocimiento   y que  comuniquen  frescura  y juventud a la plantilla ya consolidada".

En su discurso la rectora en funciones también introdujo el concepto de lo que significa ser una Universidad GLO-CAL en un territorio  concreto: "Las GLOCAL universities se describen como universidad comprometida con los retos globales y con un claro enfoque local. Esta forma de entender apertura del curso académico 2018-2019las universidades produce un positivo efecto en la atracción y retención de talento joven, el cual, parece tener una fatal atracción hacia las grandes ciudades. El rol social de una universidad GLO CAL, se mide por su impacto y calidad en la educación superior y la investigación, pero también por la interacción con su entorno socioeconómico y cultural, orientada al mejor desarrollo  de nuestras comunidades”.

La universidad de Burgos, responde a este perfil, está comprometida con los grandes retos sociales y económicos del mundo, con proyectos de investigación competitivos desde los que se abordan cuestiones de interés global -sostenibilidad medioambiental, desigualdad social y cultural, migraciones,  retos educativos, envejecimiento, salud ... y al tiempo, comprometida con los retos y los agentes locales y presenta como punto fuerte el apartado de ingresos procedentes de la industria (Industry Income) el cual valora la capacidad de la universidad para colaborar con la industria en innovación y desarrollo.

Memoria del Curso Académico 2017-2018

Miguel Ángel Iglesis, Secretario General de la Universidad de Burgos, comenzó su intervención contextualizando la UBU como “espacio de esperanza  y transformación para que contribuye a un compromiso activo y militante en la dignificación del mundo”. A continuación desgranó los puntos que integran la Memoria del Curso Académico 2017-2018, que comenzó con el proyecto que de rehabilitación del Hospital de la Concepción, algo que hoy en una realidad tangible, gracias a la íntegra financiación comprometida por el Gobierno de España, que generará un punto de encuentro en el centro de la ciudad e incrementará la presencia e imagen corporativa de la UBU.

Respecto al posicionamiento competitivo y reputacional, Iglesias destacó como la Universidad de Burgos ha escalado 13 puntos porcentuales en el ranking de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CyD),está situada la novena de 47 universidades públicas españolas, según Multirank y figura en el exclusivo club TOP 250 de las 3000 universidades europeas analizadas por The European Teaching Excellence.

Sobre la financiación, resaltó como la UBU ha conseguido reservar más de nueve millones para inversiones, además de 1.650.000 euros destinados a becas de estudio, de un presupuesto de 60 millones de euros, “lamentablemente depauperado por una cronificada situación de infrafinanciación”.

En cuanto a la formación ofertada por la UBU el Secretario General señaló que todos los grados, títulosapertura del curso académico 2018-2019 propios, másteres y programas de doctorado han superado con pleno éxito el último proceso oficial de seguimiento y renovación de la acreditación que lleva a cabo la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL). Formación que cuenta con un profesorado cada vez más cualificado, sobre todo tras la toma de posesión de 20 nuevos Catedráticos de Universidad y 25 Profesores Titulares y los 49 miembros del personal de administración y servicios que han promocionado a los niveles superiores del Grupo A.

En el capítulo de investigación aludió a las 20 Unidades de Investigación Consolidadas acreditadas por la Junta de Castilla y León y otros 73 Grupos de Investigación reconocidos en la UBU, que triplica el número de proyectos internacionales concedidos prácticamente cada año, con una tasa de éxito de casi un 15%, frente al 10% en el que permanece la media. Así, la UBU se encuentra ejecutando 33 proyectos internacionales vivos. En el año 2017 los ingresos procedentes de proyectos a nivel europeo, nacional y autonómico sumados los procedentes de encargos directos al amparo del art. 83 de la LOU ascienden a 2.500.000 euros, elevándose a unos 12.000.000 el montante económico de los proyectos en ejecución gestionados en la última anualidad.

Aportó los datos que han sido 48 las tesis doctorales defendidas el pasado curso y en la duplicación desde 2009 de las publicaciones  de calidad indexadas en revistas internacionales de alto impacto y como las patentes registradas han ascendido de 14 a 123, lo que coloca a la UBU en la tercera posición con respecto al número de patentes nacionales concedidas por cada 100 profesores, según datos del  Observatorio IUNE de 2018.

apertura del curso académico 2018-2019Otra seña de identidad de la UBU es la internacionalización, siendo en términos porcentuales, la séptima universidad española en el envío de estudiantes y la duodécima que recibe alumnos extranjeros en programas de acogida. Un importante esfuerzo que se refleja en la movilidad a través de 831 plazas Erasmus con destino a 37 países, y los 400 estudiantes originarios de más de 20 países distintos que recalan en la UBU, gracias en buena medida a 16 nuevos convenios firmados el pasado curso.

También tuvo un recuerdo para aquellos miembros de la comunidad universitaria fallecidos como Francisco José Isasi Martínez -primer Presidente del Consejo Social- y los Profesores Luis Martínez García y Victorino Tajadura Herrera que “contribuyeron no solo a la construcción originaria de nuestra institución sino también a la formación de muchas generaciones de jóvenes estudiantes”.

Además la UBU es una institución comprometida con la realidad y además de abanderar reivindicaciones en defensa de la mujer, la igualdad, las personas mayores, la inclusión de discapacitados o la protección de los derechos de la infancia, con proyectos solidarios en Kenia o Haití. Actividades deportivas o en la naturaleza que congregan a más de 6000 personas, 35.000 espectadores que han disfrutado de una vanguardista programación de cultural o más de 4000 personas implicada en programas de UBUAbierta, la Universidad de la Experiencia y Abierta a Mayores.

Un proceso europeo para el siglo XXI

La lección inaugural “Un proceso europeo para el siglo XXI”, estuvo a cargo de la Prof. Dra. Dª Mar Jimeno Bulnes. Jimeno se referió al “caso Puigdemont” que ha puesto en el mapa la materia del llamado “espacio judicial europeo” en su versión penal. De la investigación en dicha temática se ocupa desde el año de su creación en 2003 el Grupo de Investigación reconocido por la Universidad de Burgos “La cooperación judicial civil y penal en el ámbito de la Unión Europea: Instrumentos procesales” conocido bajo el acrónimo CAJI, que dirige la catedrática de Derecho Procesal autora de la lección inaugural.

En efecto, desde la creación del “área de libertad, seguridad y justicia” (ELSJ) en 1992 a partir de la firma en Maastricht del Tratado de la Unión Europea y aún con anterioridad se vienen dictando una serie de instrumentos procesales en ámbitos civil y penal para permitir la cooperación judicial entre jueces y magistrados de los distintos Estados miembros de la Unión Europea ante la cada vez mayor internacionalización o “europeización” de proceso. Tales órganos jurisdiccionales, en empleo de la fórmula de reconocimiento mutuo articulada en el Consejo Europeo de Tampere de 1999, dotan del mismo valor a las resoluciones judiciales (e incluso extrajudiciales en ámbito civil) dictadas por sus homólogos extranjeros que a las de procedencia nacional. Sin duda, en este ámbito se ha erigido como “estrella” la conocida como euro-orden u orden de detención europea, precisamente instrumento bajo el que se desarrolla el referido “caso Puigdemont”.apertura del curso académico 2018-2019

La producción legislativa en el ámbito del espacio judicial europeo continúa in crescendo desde Bruselas anunciando nuevos instrumentos procesales de reconocimiento mutuo. A ello se suma otra interesante producción normativa europea dictada para aproximar legislaciones nacionales de carácter sustantivo y procesal a fin de contribuir al éxito del reconocimiento mutuo, aún imperfecto en el espacio judicial europeo como lo prueba en antedicho caso.

Por último, y como tercero en discordia, se suma el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, cuya jurisprudencia cada vez causa más incidencia en legislación y proceso nacional dando lugar a un verdadero “proceso europeo para el siglo XXI”. Por cierto, rúbrica aquí no original por cuanto procede del proyecto investigador presentado por M. Jimeno Bulnes en su día para el concurso a la Cátedra de Derecho Procesal de Burgos dando lugar a posterior monografía bajo el mismo título (Civitas & Thomson Reuters, 2011).

Entrega de Diplomas “Premio Extraordinario de Fin de Estudios” y Medalla de Alfonso VIII

Tras la conferencia, se procedió a la entrega de los 54 premios extraordinarios de Fin de Estudios del curso 2016-2017 y la imposición de medallas de Alfonso VIII, 10 en su categoría de oro y 27 de plata, destinada a los miembros del personal docente e investigador, y del personal de administración y servicios de la Universidad de Burgos, que alcancen la jubilación, cumplan 25 años de servicios prestados en la UBU o fallezcan desempeñando en activo sus funciones en la Universidad.

Galería multimedia

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 2 de octubre de 2018