Dar vida al Hospital de la Concepción

El presidente del Consejo Social ve factible el proyecto de recuperación de este histórico inmueble.

El presidente del Consejo Social, Luis Abril, considera factible el proyecto de recuperación del Hospital de la Concepción y se comprometió a buscar ayuda para financiarlo durante la visita a este histórico inmueble que realizó junto a los consejeros de este órgano de gobierno tras la celebración del plenario del Consejo Social, que aprobó el presupuesto de 59.891.930 euros del ejercicio 2017 de la Universidad de Burgos.

Visita Hospital ConcepciónEn el punto número 10 del orden del día se analizó la propuesta de rehabilitación para usos universitarios del Hospital de la Concepción proyectado con el objetivo de convertir este inmueble en el agente dinamizador entre la ciudad y la Universidad de Burgos.

Durante la reunión el rector de la Universidad de Burgos Manuel Pérez Mateos y los miembros de su equipo explicaron detalladamente el proyecto a los miembros del Consejo Social que acogieron esta iniciativa de buen grado y solicitaron su colaboración en la búsqueda de apoyo y de fuentes de financiación.

Visita Hospital ConcepciónAnte este proyecto ilusionante, se acordó crear una comisión de Relaciones con la Sociedad, que estará presidida por el empresario Antonio Miguel Méndez Pozo, encargada de realizar las gestiones para llevar a cabo el proyecto y buscar financiación para la rehabilitación de este histórico edificio.

El cálculo financiero inicial, planteado en 4 fases, asciende aproximadamente a 13.7 M€, (unos 3.4 M€ de media para cada fase) incluido el proyecto arquitectónico, la dirección de obra, publicaciones, seguros, impuestos, etc.  Cada una de las fases permitiría poner en servicio, de forma inmediata y progresiva, una parte significativa del edificio.

El rector instó a los consejeros a que aporten estrategias, alternativas y críticas, a ser posibles constructivas, e ideas para lograr la financiación necesaria para este proyecto ilusionante y remarcó la buena disponibilidad del Ayuntamiento. Pérez Mateos declaró que la ciudad no se puede permitir un edificio como el de Concepción vacío y recordó que se trata de un proyecto abierto y flexible. Un proyecto de ciudad en el que deben estar implicadas las administraciones públicas y entidades privadas.

Empresarios como Julián Alonso García, del Grupo Julián, y Mariola Rilova de la Hera, de Fachadas Riventi, esgrimieron que la viabilidad del proyecto depende de ayudas públicas, aunque argumentaron que el Consejo Social empujará al máximo para rehabilitar el edificio y mejorar la zona. Mariola dijo que el edificio tiene múltiples posibilidades por la ubicación dentro de la propia ciudad.

El actual equipo rectoral pVisita Hospital Concepciónlantea llevar a cabo en este emblemático edificio una restauración integral en tres grandes campos de acción. El primero dirigido a los estudiantes con la casa del estudiante, una biblioteca abierta las 24 horas de día, un lugar de encuentro entre alumnos de la UBU, con espacios de trabajo y un entorno vinculado con el deporte.

Así mismo, están proyectados un espacio para el Servicio de Extensión Universitaria, la Universidad Abierta y la Universidad de la Experiencia y relaciones con la empresa.

El proyecto contempla también espacios expositivos, con muestras de distinta naturaleza, y un recinto ferial, aprovechando una de las enfermerías dirigido a las actividades culturales, de cooperación, empleo, comercio justo…

Finalmente, se creará un espacio institucional, un paraninfo en el que poder desarrollar actividades culturales y se ubicará el Consejo Social de la Universidad de Burgos.

Un monumento nacional del siglo XVI

El Hospital de la Concepción es un edificio singular del Patrimonio arquitectónico burgalés. Situado entre las calles de Madrid y el inicio de la Calle Barrio Gimeno se trata de uno de los más importantes monumentos civiles burgaleses y uno de los hospitales históricos más sobresalientes de España.  

Visita Hospital ConcepciónLa creación del Hospital de la Concepción de Burgos está íntimamente ligada a la existencia de la cofradía del mismo nombre, aunque su coste fue asumido por Diego de Bernuy, un rico mercader de la época.

Entre los años 1552 y 1562 se levantaron dos enfermerías, una para hombres y otra para mujeres. En 1582 Santa Teresa de Jesús se hospedó en el Hospital de la Concepción, aprovechando su estancia en la capital burgalesa para fundar un convento.

A finales del siglo XVI el edificio se convirtió en un edificio con dos galerías de planta basilical, ubicadas en paralelo, pero separadas por un espacio entre las mismas.

Ya en el siglo XVII la fachada se desplazó de la calle Madrid a la calle de Barrio Gimeno, y se convirtió en una de las composiciones más interesantes del Clasicismo burgalés.

Entre los años 1670-75 se impulsó la construcción de nuevas enfermerías, quedando el nuevo hospital de convalecientes adosado al antiguo edificio,

Sobrepasada la segunda mitad del siglo XVIII se pueden destacar tres hechos importantes relacionados con el Hospital: admisión de soldados, apertura de una nueva sala para enfermos incurables y la implantación de la Facultad de Medicina y Cirugía, destinada a la enseñanza superior de la disciplina médica.

En 1808 con la llegada del ejército francés el hospital es tomado y transformado en un cuartel militar hasta 1813

Durante el siglo XX la tónica general fue la degradación de este espacio. Dada su mala conservación y abandono, la Dirección General de Bellas Artes decidió protegerlo por ley y declararlo monumento nacional en 1946.

Estudiante y PAS

Durante el pleno del Consejo Social además tomaron posesión como vocales la estudiante Andrea Arcos Martínez y Virginia Bueno Alonso PAS en representación del Consejo de Gobierno de la Universidad de Burgos.

Galería multimedia

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 22 de junio de 2017