Gran éxito del curso de Historia y Patrimonio en Aranda

La Universidad de Burgos clausuró el curso sobre órdenes religiosas dirigido por la profesora María José Zaparaín en la capital de la Ribera

La catedrática Lena Saladina cerró el ciclo de conferencias que ha contado con 80 inscritos

Presidió la clausura el vicerrector de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, René J. Payo

Ha sido todo un éxito y una gran oportunidad de aprendizaje para los 80 inscritos en el curso monográfico sobre las “Órdenes Religiosas en Castilla y León. Historia y Patrimonio” organizado en Aranda de Duero dentro de las actividades del Aula de Arte y Patrimonio de la Universidad de Burgos. Este curso -dirigido por la profesora del área de Historia del Arte María José Zaparaín Yáñez-  se cerró con la intervención de la catedrática emérita de Curso Órdenes Religiosas en ArandaHistoria del Arte de la UBU, Lena S. Iglesias Rouco.

El curso, integrado en la programación estable de las actividades del Aula de Arte y Patrimonio de la Universidad de Burgos, ha batido récords de asistencia con más 80 alumnos que puntual y regularmente han acudido a las actividades teóricas y prácticas dentro de ciclo de conferencias impartidas algunos de los más prestigiosos expertos a nivel nacional sobre la historia y el patrimonio monástico.

Aranda transmitió su agradecimiento

Al acto de clausura asistió el Vicerrector de Cultura, Deportes y Relaciones Institucionales, René Jesús Payo Hernanz, que agradeció a la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Aranda de Duero, Azucena Esteban Vallejo, la colaboración de esta institución en todas las actividades que la Universidad de Burgos desarrolla en esta localidad. Por su parte, la concejala transmitió el agradecimiento de la alcaldesa y el suyo propio a la Universidad por las actividades de extensión universitaria que se organizan en esta población.

Curso Órdenes Religiosas en ArandaEste ciclo que, iniciado el 24 de enero, ha permitido profundizar en las órdenes monásticas presentes en la región desde múltiples perspectivas. Se han analizado las características y funciones de los monasterios o la personalidad y aportaciones de san Benito y san Bernardo, como principales representantes de los benedictinos y cistercienses. Los participantes han ido descubriendo las peculiaridades de su arquitectura y su evolución a lo largo del tiempo, pero, también, ha sido posible acercarse a órdenes menos conocidas como premonstratenses y jerónimos. Finalmente, se adentraron en el proceso desamortizador para comprender su contexto, sus luces y sombras.

Todo ello ha sido acompañado de una dimensión práctica con una visita al Monasterio de La Vid y dos gratas excursiones a Burgos y Palencia que han puesto el adecuado contrapunto a las sesiones teóricas.

Galería multimedia

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 24 de mayo de 2018