Salud mental: "la gran olvidada"
La UBU se suma al Día Mundial de la Salud Mental
Universitarios y usuarios del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) han compartido una jornada en la Facultad de Educación con motivo del Día Mundial de la Salud Mental.
La profesora Mª Ángeles Martínez Martín, una de las organizadoras de la celebración de esta efeméride, señaló que “La salud mental es la gran olvidada. Es una parte de la vida y debe estar plenamente incluida sin el estigma que acompaña a este colectivo, alimentado por mitos e ideas erróneas heredadas del pasado”.
Un grupo de unos 20 usuarios del CRPS, alumnos de la asignatura de Psicopatología de 2º curso del grado de Educación Social y de 2º de Educación Infantil, se han unido con el propósito de derribar prejuicios y avanzar en el logro del lema de este Día Mundial “Educación Inclusiva, salud mental positiva", “algo en lo que desde el sector educativo jugamos un papel fundamental, al enfrentarnos cada día al reto de crear un ambiente educativo donde los jóvenes se sientan cómodos, respetados e integrados” afirmó la profesora Martínez.
Eduardo Nabal, escritor experto en cine y usuario del CRPS, realizó una presentación sobre “Cine y salud mental”. Nabal argumentó que “la salud mental como rama de la medicina nace a finales del siglo XIX, al igual que el cine” e hizo un recorrido de cómo el cine ha reflejado la salud mental desde el cine mudo hasta la época contemporánea. Citó numerosos ejemplos que ilustran como la salud mental pasó de ser un tema tangencial en el cine los años 30, a reflejar la moda “del pisconálisis barato” en los años 40 y 50, hasta proporcionar una visión más incómoda y crítica con las instituciones en los 60 y el miedo a la locura del cine actual...
También compartió con los asistentes títulos de películas, incluyendo comedias, y documentales que abordan temas como la enfermedad mental y el género, la antipsiquiatria, biografías…Posteriormente estableció un dialogo entre todos los asistentes, facilitando el acercamiento entre universitarios y personas con trastorno mental.
Según datos aportados por FEAFES (Confederación Salud Mental España) de 2018, las estadísticas revelan, por ejemplo, que “el 30% de los jóvenes españoles de entre 15 a 29 años, lo que supone un total de 2 millones de personas, han tenido síntomas de problemas de salud mental en el último año” o que “entre el 10 y el 20% de los niños, niñas y adolescentes tienen problemas de salud mental”, es decir, los jóvenes son un colectivo especialmente vulnerable a presentar problemas de salud mental y es obligado reflexionar sobre los aspectos que perjudican la salud mental de los jóvenes, como el abuso de las nuevas tecnologías, la violencia y abusos sexuales, la discriminación, las adicciones o el acoso escolar y las prácticas que puedan fomentar una buena salud mental entre los jóvenes.
La actividad de la Facultad de Educación ha sido promovida conjuntamente por la Profesora Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Mª Ángeles Martínez Martín, y la terapeuta ocupacional del CRPS perteneciente al servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Burgos Laura Franco Rubio.
Galería multimedia
Última actualización: 11 de octubre de 2018