Un curso de verano de la UBU desenmascara falsas ideas sobre el pasado, la ciencia y la salud
‘Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico’ se celebrará de 16 al 18 de julio y contará con la participación de reconocidos divulgadores y académicos
Del 16 al 18 de julio tendrá lugar la tercera edición del curso Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico en la Universida de Burgos que aborda las diferencias entre ciencia y pseudociencia, conocimento racional e irracional...
“Los logros de la cultura del Antiguo Egipto han sido sistemáticamente tergiversados por individuos sin formación que en muchas ocasiones han despreciado el ingenio y saber humano en favor de teorías locas sobre extraterrestres y civilizaciones desaparecidas”, afirma la egiptóloga Mara Castillo Mallén. La tercera edición del curso de verano Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico, de la Universidad de Burgos, contará con una sesión de dedicada a discernir entre realidad y ficción en el Egipto de los faraones, una civilización con logros que miles de años después siguen asombrándonos. “Por desgracia, demasiado frecuentemente, los historiadores han preferido guardar silencio ante las tonterías de los piramidiotas y sus seguidores, cuando la realidad es más apasionante que la fantasía descabellada”, dice Castillo Mallén.
El uso disparatado del lenguaje científico será el eje de la intervención de Joaquín Sevilla, profesor de la Universidad Pública de Navarra. “La física clásica utiliza un montón de palabras que tienen un sentido ligeramente diferente en el lenguaje común. Fuerza, energía u onda son palabras sugerentes que permiten inventar discursos absurdos con apariencia científica. La física más moderna no ha hecho sino abundar en esa tendencia con lo cuántico, la energía oscura, los multiversos y tantos conceptos que, sacados de contexto, se prestan a todo género de charlatanerías.”, indica este físico y también reconocido divulgador científico.
El retroceso que ha sufrido en los últimos años la homeopatía en nuestro país será objeto de análisis por Suso Fernández, impulsor del movimiento de farmacéuticos contra la homeopatía, “una falsa terapia inventada hace 200 años por Samuel Hannemann que está siendo desenmascarada en España gracias al trabajo de muchos profesionales: sanitarios, de la comunicación, científicos, asociaciones profesionales, organizaciones académicas…”. La que en otros tiempos fue la pseudoterapia de más éxito es hoy en día objeto de burla en los medios de comunicación está, sin duda, viviendo su crisis de credibilidad más importante. “Sin embargo, ¿podemos augurar un final de esta pseudomedicina?”, se pregunta el farmacéutico madrileño.
Guillermo Quindós, catedrático de microbiología de la Universidad del País Vasco, hablará sobre cómo amenaza nuestra salud el denominado mundo alternativo con la promoción de pseudoterapias y de actitudes como la oposición a las vacunas, que ha provocado el resurgimiento en Occidente de enfermedades que habían sido controladas. Y el dietista-nutricionista y biólogo Juan Revenga, de la Universidad San Jorge (Zaragoza), tratará de explicar “por qué el mensaje el mensaje en lo que corresponde a la nutrición y dietética es habitualmente tan cambiante”, y al lego le da la impresión de que no hay nada seguro, ya que lo que hoy es bueno mañana es malo, y viceversa.
Además, intervendrán el economista José Luis Ferreira, el guionista de televisión Jose A. Pérez Ledo, el ingeniero Manuel F. Herrador y el periodista Luis Alfonso Gámez que hablarán del economía y pseudociencia, por qué no hay programas escépticos en televisión, los logros y retos del movimiento escéptico, y el origen del mito de los platillos volantes, respectivamente.
El curso Ciencia, pseudociencia y pensamiento mágico, coordinado por Luis Alfonso Gámez, se celebrará del 16 al 18 de julio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UBU. L a matrícula del curso cuesta 45 euros, que se reducen a 35 para estudiantes universitarios, jubilados y parados, profesores de Primaria, Secundaria y Bachillerato, y profesores, becarios y antiguos alumnos de la UBU. Se reconocerán 0,5 créditos para los alumnos matriculados en los títulos oficiales adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (grados).
Última actualización: 5 de julio de 2018