La realidad en el Congo llegó a la UBU de la mano de la Fundación Dilaya

Con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el salón de actos de la Facultad de Educación de la UBU ha tenido lugar una reflexión crítica respecto de los avances y de los límites de los Derechos Humanos tras “70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desafíos actuales por los DDHH en R. D. Congo”.

Jornada CongoEl encuentro promovido por la Fundación Dilaya y la profesora de Filosofía de la Universidad de Burgos Mª Socorro Fernández ha contado con la participación del fundador de la ONG Projet Ditunga, Apollinaire Cibaka Cikongo, su compañera Ntumba Mutombo y el jefe del servicio de anestesia del hospital Ramón y Cajal, el doctor David Pestaña Lagunas. Según ha explicado el propio Cibaka: “El Congo ofrece el 80% de los recursos africanos, sin embargo, esa riqueza no se refleja y la población vive un infierno”.

El sacerdote congoleño, Apollinaire Cibaka, considera que es un “escándalo” la cantidad de recursos naturales y la biodiversidad que ofrece el país africano en comparación con la pobreza de sus ciudadanos. “Tan solo el 8% de la población tiene acceso a agua potable, un 5% a la electricidad… La esperanza de vida de un hombre no supera los 48 años y la de una mujer los 52”, ha anunciado el fundador de Projet Ditunga. Además de plantear el problema actual, Cibaka Cikongo ha analizado sus causas y ha expuesto las intervenciones que realiza su organización. Desde la perspectiva del doctor en teología por la Universidad de Pamplona, el Congo siempre ha estado oprimido: “Primero era una ‘finca’ de Leopoldo II, después Europa se repartió África desde el despacho de Bismarck y, tras la independencia de 1960, encontramos un territorio delimitado por líneas que no es una nación”.

La organización no gubernamental Projet Ditunga aboga por la formación de la ciudadanía para corregir los males del país. Ante un gobierno “corrupto y al servicio de los más fuertes”, la ONG centra sus esfuerzos en romper con la “resignación” que ha inundado a los congoleños y “promover los derechos humanos”. El propio Apollinaire Cibaka ha señalado con rotundidad que “si esperamos a que nos regalen nuestros derechos tendremos que esperar siglos”.

Jornada Derecho Humanos en el CongoNo obstante, el trabajo de la organización comienza a dar sus frutos. “La formación permite al ser humano convertirse en una persona útil”, ha señalado la directora del Departamento de Proyectos y Logística de Projet Diunga, Ntumba Mutombo. El organismo plantea un proyecto de desarrollo humano que “acompaña exclusivamente a mujeres desde 2009”. De las 87 socias iniciales, el plan ha superado ya las 250 mujeres, las cuales reciben una formación básica centrada en “la alfabetización, los derechos humanos de la mujer, la higiene y salud materna, y la cocina y costura”. Aunque en los grandes núcleos urbanos “la cosa es diferente”, el principal escoyo que encuentra Projet Diunga es la “fortaleza” de las tradiciones. Por ello la formación resulta trascendental, de hecho, para Ntumba Mutombo: “La ignorancia es la causa de todo problema social”.

Jornada Derecho Humanos en el CongoUnido a la carencia de una identidad por parte de los ciudadanos del Congo, la falta de formación de estos y las arraigadas “tradiciones” que menosprecian a la mujer, el país sufre una sanidad escasa e ineficiente. “España tiene 35 veces más PIB que el Congo, pese a ser 5 veces más pequeño”, ha explicado el doctor David Pestaña Lagunas y ha añadido: “La partida anual de gasto en sanidad para una persona congoleña es de 32 dólares, lo que contrasta con los más de mil que se le asignan a una española”. Pestaña, que colabora activamente con el proyecto, ha afirmado que se enfrentan a “hospitales públicos donde hay que pagar por operar al paciente” y que, por ello, en este momento se está construyendo un centro que dispondrá de “100 camas, laboratorios punteros en la zona y de un banco de sangre”. Este hospital centrará sus esfuerzos en los problemas más comunes de la población, como son “las enfermedades infecciosas, la ginecología y la cirugía general”.

Pese a no erradicar totalmente la desigualdad y los problemas sociales en el Congo, Projet Ditunga supone “una gota de esperanza en un océano de incertidumbre”, como ha asegurado la mediadora de las jornadas y doctora en filosofía, Mª Socorro Fernández García.

Mª Socorro Fernández afirmó que han compartido las palabras de Nelson Mandela: “Al igual que la esclavitud y el apartheid, la pobreza no es algo natural. Es artificial y puede ser vencida y erradicada por las acciones de los seres humanos. Vencer la pobreza no es un gesto de caridad. Es un acto de justicia. Es la protección de un derecho humano fundamental, el derecho a la dignidad y a una vida decente..”.

De forma natural, afirma, nace este compromiso, personal y colectivo, con la justicia y la defensa del derecho a la educación de todos los niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres, ya que pensamos que la educación es la herramienta básica del cambio y del desarrollo de las personas

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 21 de noviembre de 2018