La Semana Solidaria acercó los Objetivos de Desarrollo Sostenible a las aulas

1.500 estudiantes participan en las actividades de la Semana Solidaria

La Paella Solidaria recaudó 1150€ y el Banco de Alimentos recibió 106kg de alimentos y productos de higiene

Finalizada la  XIV Edición de la Semana Solidaria en la Universidad de Burgos, el Centro de Cooperación y Acción Solidaria de la Universidad de Burgos quiere agradecer a los más de 1.500 estudiantes, entre charlas y conferencias, y 32 entidades participantes su implicación y colaboración para caminar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tema que ha guiado la actividad de la semana. Desde el Centro también quieren destacar la imprescindible colaboración del Ayuntamiento de Burgos y el profesorado y personal de la UBU.

Semana Solidaria 2018Del 22 al 26 de octubre, 27 charlas, 9 exposiciones, 3 talleres, 5 conferencias, mercadillos solidarios de 10 instituciones, noche de debate bajo la haima, puntos de recogida de alimentos... han recorrido todos los centros y facultades de la UBU sembrando el compromiso solidario.

Los objetivos que marcan la actividad de la Semana Solidaria, entre otros, son el fomento de los valores de la solidaridad en la comunidad universitaria y hacer de la Universidad un espacio de reflexión y debate sobre los problemas que se viven en las sociedades actuales.

Estas actividades se realizan en colaboración con las ONGDs y otros movimientos solidarios que trabajan en Burgos, en el convencimiento de la necesidad de aunar esfuerzos y trabajar en red universidades y organizaciones sociales.

Conferencias

Semana Solidaria 2018Entre las actividades ha destacado la ponencia “Inversión Ética” de Alejandro Represa, expresidente de Economistas sin Fronteras, que despertó gran interés entre alumnos y docentes. Contó a los estudiantes que las inversiones éticas se fundamentan en invertir en empresas cuya actividad está dirigida a la defensa de los derechos humanos, del medioambiente y la biodiversidad e incidió en temas como la crisis migratoria y los efectos económicos que ésta tiene; los movimientos económicos relacionados con el deterioro de la economía europea; los abusos del sistema financiero internacional actual; y cómo es necesario ir hacia un modelo económico que potencie la banca y la inversión ética.

Otro referente en la cooperación de la UBU es el proyecto UBU-Bangalore. Su coordinador, Jesús María Alvarez, presentó la conferencia "Experiencias de vida en el proyecto UBU-Bangalore", y dio a conocer el funcionamiento de este Proyecto de Cooperación al Desarrollo que comenzó su andadura en el año 2004 en la ciudad de Puyo (Ecuador) y desde 2007 se lleva a cabo en la ciudad de Bangalore (India) donde estudiantes de la UBU viajan todos los años para colaborar en diferentes iniciativas que implican a niños, adolescentes, jóvenes y adultos empobrecidos.

También resaltó la conferencia de Ana Martín Aransay, quien visualizó en un primer momento el documental “Temps d´ecoute” (Tiempos de escucha) para después comentar cómo trabajan desde Farmamundi con las mujeres que son víctimas de agresiones sexuales en República Democrática del Congo.

Charlas en el aula

Semana Solidaria 2018Parte fundamental de esta XIV Semana Solidaria fueron las 27 charlas que se desarrollaron en las aulas, que acercaron a 1500 alumnos temas vinculados a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como  Obsolescencia programada, Migración y Refugio, Cooperación al Desarrollo, Género, Diversidad, Soberanía Alimentaria, Derechos Humanos o Educación para la Ciudadanía,  que ayudaron al alumnado a desarrollar su capacidad crítica. 

Una de estas charlas fue “La defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en Centroamérica” en la que participaron las defensoras de DDHH de la organización La Colectiva de El Salvador, Ivonne Polanco y Mariana Moisa, auspiciada por la entidad Asamblea de Cooperación por la Paz en Castilla y León, en la que los estudiantes de Educación Social pudieron conocer la situación de numerosas mujeres que han sido encarceladas tras abortar de forma involuntaria, incluso tras ser víctimas de agresiones sexuales. En este sentido, los estudiantes decidieron apoyar la campaña en redes sociales con los hashtag #JusticiaParaImelda y #SalvemosAImelda  que pretende conseguir la excarcelación de la joven Imelda, quien ha sido condenada a 30 años de prisión por abortar de forma involuntaria tras ser violada por su padrastro desde que tenía 12 años.

Noche de debate bajo la haima y taller de té y henna

Semana Solidaria 2018Durante el miércoles 24 de octubre, la Asociación burgalesa Amigos del Pueblo Saharaui instaló en los jardines de la Facultad de Económicas una haima saharaui que albergó un taller de henna y té, permitió compartir impresiones con los refugiados saharauis responsables del desarrollo de los talleres.

Ya por la noche, 55 estudiantes de la UBU tomaron parte en la noche de debate que se celebró en el Polideportivo Universitario en las que los participantes pudieron visionar una película, debatir con Salem, Laila o Fatma (refugiados saharauis), escuchar los poemas de Fátima Galia o compartir impresiones con todos los participantes. El Centro de Cooperación quiere agradecer a la asociación burgalesa Amigos del Pueblo Saharaui la organización una experiencia tan enriquecedora y al profesor Rafael Calvo su implicación personal en la iniciativa.

Exposiciones y mercadillos

Semana Solidaria 2018Además a lo largo de la semana todos los centros universitarios contaron con exposiciones de distintas instituciones y 10 organizaciones instalaron sus mercadillos solidarios o puestos informativos de forma itinerante. Con ello, el Centro de Cooperación pretende estar presente en todos los espacios y posibilitar que de una u otra forma toda la comunidad universitaria pueda participar en la semana.

Entre las exposiciones, destacó “Con o sin techo” de la Fundación Cauce, que se presentaba por primera vez en nuestra ciudad y que mostraba los principales métodos e instrumentos que se están aplicando para la mejora del hábitat en América Latina. Igualmente llamativa era la exposición de la ONGD Persona Solidaridad que llevaba por título “Los guardianes de la Tierra. Pueblos indígenas. Dignidad, Identidad.” y que tiene como objetivo dar visibilidad a los pueblos indígenas de la Amazonía peruana y poner en valor su identidad y su forma de vida.

Otra novedad fue el puesto de ODS que la ONGD Amycos instaló en Económicas y Servicios Centrales con el que pretendía sensibilizar sobre la importancia de los ODS y la contribución que cada ciudadano puede realizar para que en 2030 los ODS sean una realidad.

III Paella Solidaria

Por último la III Paella Solidaria congregó a 230 personas, destacando una gran participación de la Universidad de la Experiencia y logró recaudar 1.150 euros que irán destinados al proyecto PRONUSA (proyecto de Cooperación Internacional que combate la desnutrición infantil en San Juan Pueblo, Honduras).

El Centro de Cooperación Desarrollo y Acción Solidaria agradeció a la empresa Ibañez y García S.C. la preparación de la paella, cuyos excedentes se donaron al comedor social de San Vicente de Paúl.

Los representantes de PRONUSA enviaron desde Honduras un vídeo de agradecimiento a todos los participantes. Igualmente, durante la comida se proyectó la imagen del aula construida en la Escuela Robertito en Potosí (Bolivia) financiada con la recaudación de la edición de la Paella 2016.

Además el Banco de Alimentos recogió en la Facultades de la Universidad de Burgos 106kg de alimentos y productos de higiene.

Galería multimedia

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 5 de noviembre de 2018