Un estudio demuestra que los antepasados del lince ocupaban cuevas en busca de un lugar seguro para sus cachorros

El trabajo propone una pionera metodología para estimar la edad de muerte en individuos de lince ibérico, integrando datos sobre desarrollo biológico obtenidos a través de técnicas radiográficas

Rebeca García González, del LEH de la UBU, y especialista en los patrones de desarrollo de los humanos fósiles de Atapuerca, ha aportado su experiencia metodológica y demostrado que estas técnicas son aplicables a otros mamíferos

Israel Jiménez, del Grupo Complutense de Ecosistemas Cuaternarios es el primer autor del artículo, que ha sido supervisado por Nuria García, catedrática de Paleontología de la UCM y directora de ese mismo Grupo

Un equipo de científicos españoles liderados por la Universidad de Burgos y la Universidad Complutense de Madrid ha desvelado aspectos del comportamiento ancestral de una de las especies más icónicas de la fauna ibérica actual, el lince ibérico (Lynx pardinus). En el estudio participan también investigadores de la Universidad de Barcelona, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC).

Hembra de lince ibérico junto a sus dos cachorros. Fuente: Antonio Rivas. Centro de cría lince ibérico Acebuche (OAPN).

Esta investigación ha sido publicada en la revista ‘Scientific Reports’, una de las de mayor impacto científico. Se trata de una nueva investigación que aporta relevantes datos sobre la ecología reproductiva y estructura de la población del lince ibérico durante el Pleistoceno superior. El trabajo propone una pionera metodología para estimar la edad de muerte en individuos de lince ibérico, integrando datos sobre desarrollo biológico obtenidos a través de técnicas radiográficas.

Para este estudio se recolectó y analizó una muestra completa de linces modernos y se aplicó a dos yacimientos: Terrasses de la Riera dels Canyars (Gavà) y Cova del Gegant (Sitges), ambos en Barcelona.

Los resultados ofrecen un sistema de clasificación de edad, que abarca desde neonatos hasta adultos y que permite a los investigadores no solo determinar la edad de muerte, sino que abre una ventana al pasado para conocer cómo era el comportamiento de nuestros linces en el pasado. La profesora de la Universidad de Burgos, Rebeca García González, segunda autora del trabajo, desarrollo esta metodología para su aplicación en restos humanos fósiles y arqueológicos, que ahora se demuestra también muy válida para otros mamíferos y contextos.

Según Israel Jiménez, del Grupo Complutense de Ecosistemas Cuaternarios y primer autor del artículo, los resultados revelan destacadas diferencias entre los dos yacimientos. Los individuos representados en Terrasses de la Riera dels Canyars abarcan toda la etapa de desarrollo juvenil, como se observa en las poblaciones actuales. Este es el resultado de un proceso de crianza continua en la zona del yacimiento. Sin embargo, en Cova del Gegant dominan las crías recién nacidas, lo que sugiere que la cueva fue usada exclusivamente como un refugio para criar a los cachorros.

Estos resultados son especialmente relevantes cuando los comparamos con poblaciones de linces modernas. En la actualidad, el lince ibérico habita principalmente en zonas de matorral mediterráneo en el sur de España y Portugal. En áreas como el Parque Nacional de Doñana, donde no existen cuevas, las hembras seleccionan huecos en los árboles o densos arbustos para criar a sus cachorros (cubiles). El registro fósil confirma que, durante el Pleistoceno, y en concreto el último tramo de hace unos 50.000 años, esta misma especie se encontraba adaptada para habitar áreas rocosas como el Macizo del Garraf, haciendo uso de cavidades como refugios para sus crías.

Esta plasticidad ecológica demuestra la capacidad del lince ibérico para adaptar sus estrategias reproductivas. Esta información es esencial no sólo para entender las poblaciones de linces del pasado, sino como una herramienta útil en las labores de conservación o reintroducción del lince ibérico actual, especialmente a medida que la pérdida de hábitat y el cambio climático alteran la disponibilidad de entornos adecuados para su reproducción. Además, los avances metodológicos en estimación de edad presentados en este estudio son igualmente significativos. El uso de técnicas no invasivas (rayos-X) para estimar la edad de muerte mediante el cierre de la cavidad pulpar en la dentición proporciona un método replicable y ético. Esto es importante cuando se trabaja con elementos de nuestro patrimonio histórico como el registro fósil o especies en peligro de extinción.

Referencia: Jiménez, I. J., García-González, R., Sanz, M., Daura, J., de Gaspar, I., García-Real, M. I., & García, N. (2025). Integrating ontogenetic and behavioural analysis in fossil and extant Lynx pardinus (Temminck, 1827). Scientific Reports, 15, 16541

Compártelo
Si te gusta este contenido, compártelo en redes sociales para que lleguemos a más personas

Última actualización: 20 de mayo de 2025