Selección de nuevos títulos accesibles en los paquetes de ebooks que adquiere la Biblioteca Universitaria: Biblioteca Lefebvre, Biblioteca Virtual Tirant, Díaz de Santos, eLibro, Eureka, Grao, Ingebook, Síntesis, Unebook, Aranzadi, Biblioteca Digital ENI, Elsevier ScienceDirect eBook, ENFERTECA: la gran biblioteca de enfermería, Springer y Wiley.
Inteligencia artificial y derecho: desafíos éticos, laborales y judiciales
- Referencia en UBUCAT: Arroyo Abad, Carlo, y Miriam Salvador García. Inteligencia artificial y derecho desafíos éticos, laborales y judiciales /. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025
- Resumen: Se presenta como un trabajo colectivo de un grupo de profesores e investigadores universitarios que aborda los retos jurídicos a los que nuestra sociedad se enfrenta debido al crecimiento exponencial de la inteligencia artificial en nuestra sociedad. El enfoque de la obra es propositivo y multidisciplinar, profundizando con espíritu crítico en algunos de los principales desafíos que nuestro sistema jurídico ha de afrontar ante el avance imparable de la inteligencia artificial.
La divulgación científica como motor del progreso social
- Referencia en UBUCAT: Blanco Encomienda, Francisco Javier. La divulgación científica como motor del progreso social. Valencia: Tirant humanidades, 2025
- Resumen: La divulgación científica como motor del progreso social es una obra esencial para comprender cómo la ciencia puede impulsar mejoras significativas en nuestra sociedad. Este libro ofrece una visión integral de la investigación actual en diversas áreas. En primer lugar, se presentan varias investigaciones y experiencias educativas, proporcionando valiosas perspectivas para educadores y responsables de políticas educativas. En segundo lugar, el libro incluye diferentes estudios que permiten entender mejor los desafíos y oportunidades existentes en el ámbito económico-empresarial. A continuación, a través de varias investigaciones se exploran aspectos cruciales en el ámbito de la salud. Finalmente, se presentan distintos estudios que demuestran que la colaboración entre disciplinas puede generar soluciones innovadoras para problemas complejos. Así pues, esta publicación es una fuente de conocimiento y reflexión sobre el impacto de la ciencia en la mejora de nuestras vidas, resultando indispensable para académicos, profesionales y cualquier lector interesado en el avance de la sociedad.
Economía y globalización. Cien años de crisis económicas
- Referencia en UBUCAT: Matés Barco, Juan Manuel, y María Vázquez Fariñas. Economía y globalización cien años de crisis económicas /. Valencia: Tirant humanidades, 2025
- Resumen: Esta obra analiza las crisis económicas de los últimos cien años. La regularidad de estas situaciones exige un estudio que permita identificar las razones de estas quiebras económicas y los desafíos que han generado en la economía global. Por tanto, el propósito principal de este trabajo es explorar esos desequilibrios; así como detallar las razones que han provocado cada una de las crisis ocurridas a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. El libro incluye 12 capítulos que aportan diversas interpretaciones sobre las crisis más impactantes ocurridas en la última centuria, sus orígenes y sus principales consecuencias. Asimismo, se examinan las actuaciones y programas políticos desarrollados para superar estos críticos contextos. Estos rigurosos estudios pretenden establecer vínculos entre las distintas crisis, vislumbrar sus potenciales semejanzas y sus evidentes diferencias. Por otra parte, esta profunda investigación contribuye a una mejor comprensión de la economía en el mundo actual. En definitiva, los estudios de este volumen facilitan el conocimiento de los ciclos económicos y su articulación a largo plazo. Aprender del pasado permite entender el presente y tomar decisiones correctas para el futuro, cuestión que es indispensable en este mundo globalizado.
Políticas de empleo y formación para colectivos vulnerables en un mercado de trabajo en transición
- Referencia en UBUCAT: Mella Méndez, Lourdes, Alicia Villalba Sánchez, y Lara Muñín Sánchez. Políticas de empleo y formación para colectivos vulnerables en un mercado de trabajo en transición. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025
- Resumen: Esta obra aborda, por un lado, el tema de las políticas de empleo y de formación actualmente existentes para los colectivos sociales más vulnerables, los cuales tienen que hacer frente a los numerosos obstáculos existentes para su plena y exitosa incorporación en un mercado de trabajo en transición. Entre dichos colectivos, se pone especial atención a los jóvenes, los inmigrantes en situación irregular, las personas con discapacidad, las personas de mayor edad o las personas trabajadoras de los sectores marítimo y de plataformas digitales. Por otro lado, a partir de la importante reforma de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la formación profesional, se profundiza en los rasgos críticos del nuevo sistema de formación profesional para el empleo, las microcredenciales como instrumento de mejora de la empleabilidad, los mecanismos procesales para hacer efectivo el derecho del trabajador a recibir formación profesional de la empresa. Asimismo, se aportan otros puntos de vista enriquecedores y de máximo interés, como los relativos a la relación entre las políticas de empleo activas y el aprendizaje permanente a lo largo de la vida o la estrecha colaboración que tiene que existir entre las entidades formativas (centros de formación profesional y universidades) y las empresas (y entes asimilados) para que aquellas puedan cumplir, de forma eficaz y competente, con su importante función de formar a los jóvenes y a la clase trabajadora para los grandes retos profesionales del presente y del futuro.
Constitución y estado autonómico. Cartografía del debate sobre la reforma territorial
- Referencia en UBUCAT: Durbán Martín, Ignacio, y Javier Palao Gil. Constitución y estado autonómico cartografía del debate sobre la reforma territorial /. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025. Print.
- Resumen: Desde hace años viene debatiéndose en nuestro país sobre una posible reforma en profundidad de la Constitución de 1978. Buena parte de esta discusión se ha centrado en las perspectivas de modificación de su Título VIII y el elenco de disposiciones a él conexas, es decir, el que lleva por rúbrica «De la organización territorial del Estado» y que conforma un marco regulatorio que, con frecuencia, se ha dado en denominar la «constitución territorial». En este contexto, numerosas voces procedentes tanto del ámbito académico como de otros espacios fundaciones, asociaciones o partidos políticos han formulado múltiples propuestas de reforma de las bases constitucionales de nuestro modelo territorial de Estado. La presente obra colectiva, en la que se abordan once temas clave del sistema autonómico, analiza críticamente todas estas propuestas y las enmarca en el más amplio debate sobre la cuestión territorial. Se pretende así ofrecer al público ya sea éste especializado o general una visión panorámica y clarificadora de los consensos y disensos suscitados en torno a una materia siempre candente y que a lo largo del tiempo ha ido adquiriendo una gran complejidad.
El delito de difusión no consentida de captaciones íntimas de la imagen consentidas Art. 197.7 CP. Algunos problemas interpretativos del tipo
- Referencia en UBUCAT: Durán Seco, Isabel. El delito de difusión no consentida de captaciones íntimas de la imagen consentidas Art. 197.7 CP. Algunos problemas interpretativos del tipo /. Valencia: Tirant lo Blanch, 2024. Print.
- Resumen: El art. 197.7 CP tipifica la difusión inconsentida de imágenes y grabaciones obtenidas con consentimiento, un tema de creciente relevancia en la era digital. Esta obra comienza con una reflexión sobre la necesidad de sancionar penalmente dicha conducta, ofreciendo una perspectiva integral y fundamentada que resulta indispensable para juristas, académicos y profesionales del derecho. A lo largo de un análisis crítico, se exploran los principales problemas interpretativos del tipo penal, incluyendo los elementos controvertidos como la conducta típica, el objeto material del delito, los sujetos activos y la interpretación del grave menoscabo a la intimidad, así como sus modalidades agravadas, especialmente en el contexto de la violencia de género. Se examina también la modalidad atenuada de redifusión y se dedica un capítulo al análisis del concurso con otras figuras delictivas. Además, se destaca la importancia de la educación digital como herramienta de prevención. Se ofrece a lo largo de toda la obra un estudio detallado de la jurisprudencia, subrayando las contradicciones y desafíos persistentes en la aplicación del artículo 197.7 CP. Este libro busca proporcionar al lector un recurso esencial para analizar y debatir las complejidades de protección de la intimidad en la actualidad.
La formación permanente en el ámbito laboral: cuestiones de actualidad
- Referencia en UBUCAT: Fita Ortega, Fernando, Óscar Requena Montes, y Talita Corrêa Gomes Cardim. La formación permanente en el ámbito laboral cuestiones de actualidad /. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025
- Resumen: La formación y su ordenación como instituto jurídico no solo ha sido objeto de una profunda revisión recientemente -Ley Orgánica 3/2022- sino que cada vez encuentra un mayor espacio en las normas que regulan, entre otros, el ámbito laboral y del empleo. En esta obra, estructurada en tres bloques y veintiún capítulos, se da buena cuenta de la evolución socio-jurídica y las implicaciones de la naturaleza del derecho y deber a la formación profesional de las personas trabajadoras, prestando especial atención a las últimas novedades legales y jurisprudenciales. Asimismo, se analiza la formación como política de empleo y, en relación con ello, los principales mecanismos de formación -inicial- vinculada al ámbito laboral: los contratos formativos y las prácticas. Tampoco se descuidan las repercusiones de los avances tecnológicos en este campo, ni la necesidad de abordarlo con perspectiva de género o los retos a los que se enfrenta la capacitación en el ámbito universitario y, concretamente, de su profesorado y de quienes se dedican a las ciencias jurídicas. La diversa procedencia profesional y geográfica de quienes conforman la obra no garantiza, per se, un enfoque multidisciplinar, técnico y original de la materia, mas solo hay un modo de comprobar si ello se ha conseguido.
La regulación de las plataformas digitales en España. Una propuesta para el debate
- Referencia en UBUCAT: Dieste Cobo, Juan Manuel. La regulación de las plataformas digitales en España una propuesta para el debate /. Valencia: Tirant lo Blanch, 2025
- Resumen: Esta propuesta de regulación de las plataformas digitales en España pretende esbozar un marco general que supere la actual dispersión legislativa que desde el ámbito sectorial o incluso local viene dando respuesta a este modelo de negocio disruptivo. El objetivo sería alcanzar una regulación eficiente que permita corregir los fallos de mercado y externalidades negativos que estos modelos presentan, a la vez que potenciar sus innegables aspectos positivos, como son, por ejemplo, su capacidad para generar empleo o favorecer la competitividad y con ello beneficiar a los consumidores. Para conjugar esas luces y sombras es preciso garantizar el necesario equilibrio entre los derechos y obligaciones de los operadores de este nuevo mercado digital, teniendo en cuenta los modelos de negocio de las plataformas digitales. Por esa razón se plantea una regulación de mínimos, unos límites que se establecen imperativamente para la protección del interés general o, según se reconoce unánimemente por la doctrina, la propia ley y la jurisprudencia: para la protección de la parte contratante más débil, que generalmente serán los consumidores.
El análisis fílmico y el desafío de la educación mediática
- Referencia en UBUCAT: Marzal Felici, José Javier et al. El análisis fílmico y el desafío de la educación mediática. Valencia: Tirant humanidades, 2025
- Resumen: El volumen colectivo El análisis fílmico y el desafío de la educación mediática gira en torno a dos ejes que vertebran los bloques que lo componen. En primer lugar, el legado de Santos Zunzunegui, Catedrático Emérito de la Universidad del País Vasco y Doctor Honoris Causa por la Universitat Jaume I, en los ámbitos de la historiografía del cine, los Estudios Fílmicos y, en definitiva, el pensamiento sobre la imagen. La primera parte del libro, titulada Tendencias y perspectivas en el análisis fílmico, arranca precisamente con un diálogo entre los profesores Santos Zunzunegui y Asier Aranzubia a propósito de la vigencia del análisis fílmico como metodología en los campos de la investigación y pedagogía de la imagen. Los capítulos que dan cuerpo al bloque abundan en esta reflexión y ofrecen análisis llevados a cabo por académicas y académicos destacados en la materia. El segundo bloque, El cine en el contexto de la Alfabetización Mediática, recoge las contribuciones centradas en reclamar la utilidad del análisis fílmico como herramienta didáctica, para su aplicación tanto dentro como fuera de las aulas de los entornos educativos. La pasión por destilar y transferir saber, el rigor investigador y la responsabilidad docente se revelan como fundamentales en los dos ámbitos, junto con la voluntad de dejarse fascinar por el cine.
Los medios y la política: el poder de la comunicación en la historia
- Referencia en UBUCAT: Berdón Prieto, Pablo, y Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. «Los medios y la política el poder de la comunicación en la historia /». Valencia: Tirant humanidades, 2025
- Resumen: Los medios y la política: el poder de la comunicación en la Historia emerge como una obra imprescindible para historiadores, comunicadores y lectores interesados en desentrañar las complejas intersecciones entre información, influencia y política. Este volumen recoge una colección de investigaciones de vanguardia presentadas durante el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, celebrado en Valladolid en el año 2024. Las contribuciones incluidas en estas páginas no solo ofrecen una perspectiva diversa y rigurosa sobre las narrativas mediáticas, sino que también son la mejor carta de presentación de una nueva generación de investigadores comprometidos con el análisis crítico de la comunicación en el desarrollo histórico. A través de cinco bloques temáticos, los lectores explorarán cómo los medios han sido testigos, cómplices y, a menudo, catalizadores de los grandes cambios sociales. Con enfoques que abarcan desde la prensa clandestina hasta el impacto de los formatos digitales, esta obra conecta pasado y presente para iluminar los desafíos de un futuro donde la comunicación sigue siendo un campo de disputa y transformación. Una lectura indispensable para quienes buscan comprender el verdadero poder de la comunicación en la Historia.
Última actualización: 24 de Abril de 2025