Un Plan de Gestión de Datos (PGD) es un documento formal elaborado por el investigador o grupo de investigación, que se desarrolla al inicio de un proyecto de investigación. Describe todos los aspectos de la gestión de los datos, es decir, qué se hará con los datos durante y después del proyecto de investigación. Es un documento dinámico, que irá modificándose y actualizándose durante el transcurso de la investigación.
Requerimiento de un PGD en las convocatorias de investigación
Convocatoria de proyectos 2020:
Artículo 19. Obligaciones de las entidades beneficiarias
Los datos de investigación se deberán depositar en repositorios institucionales, nacionales y/o internacionales antes de que transcurran dos años desde la finalización del proyecto, con el fin de impulsar el acceso a datos de investigación de las ayudas financiadas.
En las Instrucciones para rellenar la memoria científico técnica – proyectos individuales, se establece en el punto 2: IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS
c) Plan de gestión de datos de investigación en el cual se muestre la gestión que se aplicará desde su creación hasta la finalización del proyecto de investigación, qué datos se van a recoger o generar, qué metodología y normas se van a emplear, cómo se van a compartir y/o poner en abierto, y cómo se van a conservar y preservar, indicando en qué repositorio de acceso abierto se depositarán.
Propuesta básica de PGD en la redacción inicial del proyecto
En las propias instrucciones de la memoria se especifica que el apartado 2 no deberá superar los 3.500 caracteres. En dicho apartado, además de incluir el plan de gestión de datos también está contemplado dentro del Impacto científico técnico el plan de difusión y la transferencia y la descripción del impacto social y económico.
Teniendo en cuenta esta limitación, y a modo de texto orientativo, se propone la redacción siguiente relativa al Plan de Gestión de Datos:
A modo de orientación, y con el objeto de conocer el alcance de un plan de gestión de datos, se proporciona una guía modelo básica. Además, hemos confeccionado una plantilla disponible en formato Word más extensa que sigue las orientaciones de la Agencia Estatal de Investigación:Plantilla Plan de Gestión de Datos Universidad de Burgos (101.16 KB) .
Plan de Gestión de Datos
El Plan de Gestión de Datos del presente proyecto se rige por el cumplimiento de los principios FAIR y a tal fin, se realizarán diferentes actualizaciones durante la duración del mismo.
Datos esperados:
Durante la ejecución del proyecto está previsto generar los siguientes datos que comprenden los apartados siguientes (a modo de ejemplo):
Fase |
DATASETS RELEVANTES |
Fase I |
Datos experimentales |
Fase II |
Estructuras químicas, datos de simulación |
Fase III |
Parámetros de comparación, datos modelo |
DIS |
Difusión de resultados: publicciones, presentaciones, posters… |
Para una fácil diferenciación y facilitar la búsqueda de los datasets, se asignará un nombre único a cada archivo derivado de este proyecto conforme a la estructura siguiente:
XXXXX_UBU_Fase_Nombredelarchivo_versión: donde XXXXX es el código del proyecto, UBU la Universidad que genera el Dataset, Fase la fase a la que pertenece el dataset, nombre del dataset suficientemente descriptivo (y explicado en el archivo txt que acompaña al dataset) y versión corresponderá a la versión del dataset, numerada como ver1, ver2, ver3…
Reutilización
Cada conjunto de datos dispondrá de un archivo descriptivo en formato txt conforme el modelo adoptado por RIUBU: Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos, y contendrá la información siguiente:
- Información general (autoría, filiación).
- Descripción: (lengua, palabras clave, resúmen, fechas, agencia financiadora, lugar de recogida de datos)
- Información sobre el acceso: Licencia, DOI, publicaciones relacionadas.
- Información metodológica: Métodos para la recogida de datos y su proceso, instrumentos necesarios para interpretar los datos, normas, calibraciones, condiciones ambientales, códigos y símbolos empleados.
- Información de los ficheros: Lista de ficheros (nombre y descripción)
- Información específica y datos de tabulación: Por cada fichero: nombre, número de filas y columnas, listado de variables (nombre, descripción y unidades de medida)
Accesibilidad
Con el objetivo de hacer accesibles los datos en abierto, se depositarán en RIUBU: Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos. Se asignará un DOI a cada conjunto de datos y se aplicará la licencia Creative Commons que garantice su reutilización. En el caso de que existan datos que no puedan ser difundidos en abierto por razones legales, éticas, de protección de datos personales, etc. se proporcionará una descripción de los mismos y un link de contacto con los autores.
La información sobre este repositorio se encuentra disponible en el Repositorio Institucional de la Universidad de Burgos.
Almacenamiento y preservación
Los archivos de datos se preservarán en RIUBU de forma perpetua. En el caso de la existencia de datasets que impliquen una necesidad de procesamiento y almacenamiento que supere la capacidad de RIUBU, se incluirá en el mismo la referencia a los datos y un link al servidor de almacenamiento. Para ello se tendrá en cuenta los posibles costes de almacenamiento y preservación de los datos.