Esta Tesis Doctoral aborda la  comunicación institucional y social en Castilla y León

Patricia Monteserín Leiva , doctoranda de la Facultad de Humanidades y Educación, defenderá  su tesis doctoral titulada “Comunicación institucional y social media en Castilla y León: Análisis y elaboración de un plan estratégico de comunicación 2.0”. Esta tesis ha sido dirigida por los profesores María Teresa García Nieto y Miguel Ángel Moreno Gallo.

 

La tesis “Comunicación institucional y Social Media en Castilla y León: análisis y elaboración de un plan estratégico de comunicación 2.0”, permite alcanzar una nueva comprensión del panorama actual de la comunicación en las administraciones públicas castellano leonesas. Este trabajo hace un repaso del fondo documental y bibliográfico de todas las teorías administrativas y de comunicación relativas a este campo de estudio e identifica, además, las características propias de los diferentes tipos de comunicación y formas de gobierno. Para poder, en consecuencia, analizar la situación concreta de la comunidad de Castilla y León gracias a encuestas directas a responsables de comunicación de las diferentes administraciones públicas existentes, su presencia en los medios de comunicación autonómicos y su actividad actual en la web 2.0.

 

Todo ello nos da una fiel radiografía de los usos comunicativos más extendidos en el ámbito administrativo, revelándonos además, los puntos débiles y amenazas a los que deben enfrentarse para optimizar y mejorar la gestión comunicativa de las instituciones públicas.

 

 

 

 

 

La Universidad de Burgos ha creado recientemente el “Centro Internacional de Investigación en Materias Primas Críticas para Tecnologías Industriales avanzadas”/“International Research Center in Critical Raw Materials for Advanced Industrial Technologies”, ICCRAM. Con este Centro la Universidad de Burgos pretende contribuir a la Alianza Europea de Innovación en materias primas (European Innovation Partnerships in Raw Matirials) y, específicamente en el campo de las materias primas críticas.

El fin general del ICCRAM es la promoción de la investigación internacional de excelencia y el impulso de iniciativas de innovación tecnológica mediante la colaboración sostenida con el tejido empresarial, en el ámbito de los estudios de materias primas críticas y su uso tecnológico e industrial, así como en el desarrollo de tecnologías avanzadas que permitan su sustitución y eliminen o reduzcan la dependencia que tiene la tecnología actual de ellas.

Con el objeto de poner en marcha el ICCRAM la Universidad de Burgos convoca un concurso para cubrir el puesto de director del mismo.

Estamos en el hogar de Juan, una persona con discapacidad auditiva. Un microondas ha terminado de descongelar la comida. Comienza a sonar un pitido que a cualquiera puede parecer molesto, pero que para Juan pasa desapercibido. Sin embargo, su teléfono móvil comienza a vibrar en el bolsillo. Lo toma en sus manos y comprueba en la pantalla un mensaje que le avisa de que su comida está lista. Cuando se dirige a la cocina, un nuevo aviso aparece en la pantalla de su móvil: La lavadora ha terminado y ya puede tender su ropa. Parece que se le acumula el trabajo, el móvil emite un nuevo aviso: ha sonado el timbre de la puerta.

Sergio Alonso durante la defensa de su proyecto

Todo esto sucede gracias al intenso trabajo de Sergio Alonso de Santocildes Nebreda, alumno del “Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática” de la Universidad de Burgos, que el pasado miércoles 23 de julio, defendió su proyecto “AVISADOR DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA DISCAPACITADOS AUDITIVOS” en la Escuela Politécnica Superior de Burgos.

El hogar de Juan dispone de un dispositivo electrónico capaz de averiguar el consumo de cualquier electrodoméstico y enviar esa información de forma  inalámbrica a una centralita que gestiona el envío del aviso de finalización al Smartphone.

 

Esquema Avisador de electrodomésticos

Su instalación no requiere ningún tipo de obra en la vivienda, por lo que, su implantación resulta simple. Además, su precio lo hace accesible a todo el abanico de público.

Este proyecto surge ante la falta de soluciones específicas en el mercado que cubran algunas de las necesidades básicas de los discapacitados auditivos en el hogar. Pretende anular barreras que dificultan su vida, integrando soluciones que nos brindan las nuevas tecnologías.

 

Su tutor, el profesor de electrónica Ignacio Moreno Velasco y la empresa burgalesa de adaptaciones tecnológicas ADAPTAHOME, no han sido los únicos en darse cuenta de su valor:

  • Ha sido premiado con la beca para el desarrollo de prototipos comercializables de la OTRI-OTC de la UBU.
  • Ha participado en el Programa Emprendedores de la Fundación Caja de Burgos.
  • Ha resultado becado por el programa del Banco Santander CRUE CEPYME 2014 para desarrollar el prototipo en la empresa ADAPTAHOME.

El Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Burgos Fernando Gómez ha recibido a un Grupo de 40 estudiantes del TEC de Monterrey, campus de San Luis de Potosí (México), junto a sus 4 profesores, que están participando en un Curso de Investigación científica y tecnológica organizado por la Universidad de Burgos.

40 alumnos del TEC de Monterrey recibidos en el Ayuntamiento

Durante la visita estuvieron también acompañados por la coordinadora del programa académico y cultural, la profesora de la Universidad de Burgos Pilar Abad, que ha preparado expresamente para ellos  este curso de tres semanas.

Este año se cumple el XVI aniversario de la cooperación entre la UBU y el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY.

El curso de investigación científica se centra sobre todo en la Evolución Humana. Las clases son de carácter teórico-práctico con visitas a los Yacimientos y al MEH a cargo de profesores de la UBU, así como actividades culturales y visitas por Burgos y provincia.

El viernes 25 de julio, de 9:30 h. a 12:30 h., en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias tendrá lugar la defensa de los Trabajos Fin de Grado en Química.

 

Estos trabajos abarcan temáticas muy variadas, como la influencia de contraiones en la agregación de compuestos de Rutenio y su efecto en las posibles propiedades anticancerígenas de fármacos, la inmovilización de enzimas que degradan la lactosa de la leche, permitiendo su reutilización y consiguiente ahorro, el desarrollo y optimización de reacciones orgánicas multicomponente, la modificación de polímeros acrílicos para emplearlos como detectores químicos coloreados, la síntesis y estudio de complejos de molibdeno empleados para acelerar reacciones, el análisis de compuestos activos como antidepresivos, y la encapsulación en partículas pequeñas y muy estables de compuestos bioactivos antioxidantes empleados en industria alimentaria, cosmética y farmacéutica.

 

 

Estos trabajos complementan los defendidos el pasado 1 de julio (Foto adjunta) que versaron sobre aspectos de vulnerabilidad a la contaminación de humedales, análisis de estupefacientes o de la migración de bisfenol-A en vajillas de plástico, estudios sobre nuevos métodos de síntesis orgánica o la generación de materiales híbridos de fibras sintéticas con metales de transición.

 

En total, a lo largo de este curso 22 estudiantes del Grado en Química han completado sus estudios con la defensa de los Trabajos de Fin de Grado.

Miguel Ángel Salas García, doctorando de la EPS, defenderá su tesis doctoral titulada “Morteros aligerados con propiedades mejoradas fabricados con residuos de poliamida” en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior, en el campus de la Milanera. La tesis ha sido dirigida por los profesores Verónica Calderón y Jesús Gadea Sainz. La lectura de la tesis comenzará a las 11.30 horas.

 

En un intento por reducir la dependencia de las materias primas finitas y la cantidad de plásticos desperdiciados en los vertederos, se han formalizado numerosas políticas de reutilización y aprovechamiento de residuos que conllevan el desarrollo de nuevas técnicas de reciclaje de los materiales.

 

El trabajo de investigación en el que se basa esta Tesis Doctoral trata de contribuir al desarrollo de materiales de construcción sostenibles a través del aprovechamiento de residuos poliméricos, fabricando morteros de cemento aligerados con residuo de poliamida en polvo, sustituyendo diferentes porcentajes de árido por polímero. Con la fabricación y el uso de estos morteros sostenibles conseguiremos reducir el consumo de áridos naturales, aprovechar los residuos de poliamida evitando que acaben en un vertedero y mejorar ciertas propiedades de los morteros tradicionales.

 

Por tanto, en este Trabajo se justifica la afinidad entre la poliamida en polvo utilizada como árido y los conglomerados de cemento a lo largo de varios capítulos. En ellos, se incluye la caracterización inicial de las materias primas, la determinación de las propiedades de los morteros aligerados con residuos de poliamida con y sin aditivos, la realización de ensayos de envejecimiento acelerado que darán una idea de la durabilidad a largo plazo y de sus posibilidades de colocación en obra y, finalmente, un estudio económico para la obtención de una comparativa de costes entre diferentes materiales.

Entre los acuerdos del Consejo de Gobierno destaca la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Facultad de Humanidades y Comunicación y la Facultad de Ciencias de la Educación.

La Junta de Castilla y León aprobó la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de Humanidades

La creación de la Facultad de Ciencias de la Salud es una antigua aspiración de la UBU para la puesta en  marcha de titulaciones vinculadas a este campo. En el curso académico 2014-2015 se impartirán en este centro, ubicado en las dependencias del antiguo Hospital Militar, las titulaciones de Enfermería y Terapia Ocupacional.


Humanidades se desdobla en dos nuevas facultades

 

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de la UBU ha dado luz verde a la segregación de la Facultad de Humanidades y Educación y su conversión en dos nuevas facultades: la Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Humanidades y Comunicación. Esta última se ubicará en las dependencias del Hospital Militar y acogerá los grados de Español, Historia y Patrimonio, además de Comunicación Audiovisual, mientras las titulaciones de Educación permanencerán en la actual Facultad.

 

Este desdoblamiento de la Facultad de Humanidades y Educación, informado favorablemente por el Consejo de Universidades de Castilla y León,  se solicitó a la Junta de Castilla y León basándose en la necesidad de especialización del centro ya que alberga 11 titulaciones de diferentes áreas.

Cuatro alumnos de la Escuela Politécnica Superior presentarán los proyectos de Fin de Carrera de la primera promoción del Grado en Ingeniería Informática. Son los trabajos de la segunda convocatoria de la primera promoción del grado.

Presentación de proyectos de la 2ª convocatoria del al 1ª promoción del Gº en Ingeniería Informática

 

- Alejandro Revilla Gistaín: "Cloze Code Editor: Editor online para preguntas de texto incrustado que contegan código de programación en su enunciado."

Tutor Carlos López Nozal (Lenguajes y Sistemas Informáticos)

        

La docencia virtual es ya una realidad en las universidades españolas. Este modelo de enseñanza se basa en el uso de Internet para reforzar y promover la educación entre los alumnos, acercando el conocimiento de cualquier temática a todo aquel interesado en aprender, en cualquier lugar y en cualquier momento.

Contar con herramientas especializadas que permitan al mundo docente utilizar de forma rápida y eficiente las nuevas plataformas Web se ha convertido en una necesidad. Dichas herramientas deben fundamentarse en tecnologías Web y facilitar un uso intuitivo, intentando que el tiempo empleado se centre en la educación y no en su configuración.

De esta necesidad surge CodeHL, una herramienta orientada a las nuevas plataformas Web que permite generar preguntas incrustadas para cuestionarios docentes basadas en código de programación. CodeHL está disponible para descarga o para su uso en línea. Además, en su creación se han aplicado Buenas Prácticas de desarrollo en ingeniería tales como el uso de control de versiones y de tareas.

 

 

Roberto Izquierdo Amo: "PLQuiz"

Tutor: Dr. César Ignacio García Osorio

 

Desarrollo de una herramienta de escritorio que ayude a generar preguntas de test aleatorias (tipo quiz, cloze, de texto libre...) sobre problemas de algoritmos de análisis léxico. El formato utilizado para generare las preguntas será importable a entornos virtuales de aprendizaje (Moodle), y permitirá su impresión en papel a través de la obtención de código LATEX.

 

 

David Atienza González: "Recomposición de imágenes a partir de fragmentos"

Tutores: José Francisco Díez Pastor, Dr. César I. García Osorio

 

Se trata de diseñar un sistema que sea capaz de recomponer una imagen a partir de sus fragmentos de forma totalmente automatizada. Una instancia muy interesante y conocida del problema es la resolución de puzles.

Concretamente, en este trabajo, se resolverán puzles de piezas cuadradas.

Debido a la enorme explosión combinatoria que sufre la resolución de puzles, ha demostrado ser un desafió tanto para ordenadores como humanos desde la propia definición del problema. De hecho, se trata de un problema NP-completo.

Por si fuera poco, se espera resolver puzles de piezas cuadradas con orientación desconocida. Es decir, las piezas pueden rotarse. Según nuestro conocimiento, entre los artículos científicos dedicados a la resolución de puzles de piezas cuadradas, se trata del segundo trabajo existente que no supone que la orientación de las piezas es conocida.

Se pretende resolver el problema sobre el sistema operativo Android. La resolución de puzles en Android es especialmente compleja porque la mayoría de dispositivos Android tienen recursos limitados si se comparan con los de un ordenador. En un problema que requiere de cálculo intensivo, esto tiene un impacto notable. Por ello, se ha puesto especial atención en desarrollar una aplicación eficiente que permita la resolución de puzles relativamente grandes.

En el trabajo se introducen mejoras sobre algunos de los algoritmos que podemos encontrar en el estado del arte. Además, se introducen algunas técnicas completamente nuevas, con las que esperamos poder obtener un buen rendimiento. Los resultados obtenidos en la resolución de puzles son muy positivos, demostrando ser capaz de resolver puzles bastante grandes. Con una implementación bastante eficiente, se ha conseguido minimizar, en la medida de lo posible, los problemas de rendimiento asociados a la utilización de Android.

 

David Miguel de la Fuente: "Migración de aplicación móvil para la visualización de guiones sociales con HTML5 Socio-Ruta Web 1.0"

Tutor Raúl Marticorena Sánchez

        

Las tecnologías de la información han demostrado una gran potencia dentro del terreno de la enseñanza y la potenciación de las capacidades y habilidades de las personas. Existe una amplia colección de aplicaciones destinadas a la formación y el entrenamiento de personas de perfiles muy dispares, entre ellos, de personas discapacitadas, y más específicamente, de personas afectadas por Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).

Dentro de la ayuda a personas con TEA, se han venido empleando herramientas como los guiones y las historias sociales, para favorecer el desarrollo de sus habilidades de comportamiento social y comunicación. Estas herramientas, en sus versiones informáticas, sufrían hasta el momento el inconveniente de no ser utilizables en el momento más óptimo para su uso: cuando el usuario se ve envuelto en una situación que le resulta conflictiva.       

Es actualmente cuando las tecnologías móviles se destacan como protagonistas, pudiendo ofrecer estas herramientas con aplicaciones móviles fácilmente portátiles y accesibles por el usuario en cualquier momento a través de un dispositivo móvil. Además, junto a las capacidades de conectividad de estos dispositivos, es posible dotar al usuario de una herramienta cuyos contenidos pueden ser actualizados o añadidos de forma remota, y accesibles a través de la red o descargados y almacenados en el dispositivo para usos posteriores.       

Pese a esto, los sistemas móviles, hasta el momento, han tenido el problema de ser muy dispares, y sus aplicaciones, incompatibles entre sí. Para solventar este problema, surge el planteamiento de utilizar lenguajes web, soportados por todos los sistemas, embebidos dentro de sencillas aplicaciones nativas de cada plataforma.       

Bajo esta premisa, nace Socio-Ruta Web, una herramienta multiplataforma para dispositivos móviles basada en web, para la descarga y visualización de guiones e historias sociales para usuarios con TEA tanto remotos como locales.