• Los nuevos hormigones bituminosos se obtienen empleando espumas rígidas de poliuretano e incorpora mezclas asfálticas.

 

Burgos, 11 de julio de 2014.- La empresa Diurelan S.L. ha adquirido los derechos sobre la patente “Procedimiento de obtención de hormigón bituminoso en caliente con residuo de poliuretano espumado” cuya titularidad es de la Universidad de Burgos y desarrollada por el Grupo de Investigación de Ingeniería de la Edificación (www.ubu.es/giie). El acuerdo de titularidad se ha plasmado mediante la firma de un contrato de licencia entre la empresa y la Universidad de Burgos.Espumas de poliuretano (FOTO: Cartif).

La empresa Diurelan S.L. es una empresa creada con el objetivo, entre otros, de comercializar materiales innovadores en los sectores de la construcción e ingeniería civil. Su promotor Diego Hernández Ullán fue el ganador del concurso de Vivero Universitario de Promotores Empresariales de la pasada edición 2013. Este concurso tiene por objetivo la formación de emprendedores capaces de colaborar en el lanzamiento al mercado de ciertas tecnologías propias de las universidades de Castilla y León mediante la creación de nuevas empresas innovadoras o de base tecnológica que exploten las patentes, diseños, modelos de utilidad y registros universitarios, donde los mejores proyectos recibirán apoyo específico y un premio económico para la creación de la empresa.

Entre todas las patentes ofertadas por las Universidades de Castilla y León, este emprendedor, se decantó por las patentes desarrolladas por el Grupo de Investigación de la UBU para la realización de su plan de viabilidad, estableciéndose desde un primer momento una estrecha colaboración.

En concreto, este material patentado se obtiene empleando espumas rígidas de poliuretano, provenientes de residuos industriales e incorporándolas a mezclas asfálticas para fabricar nuevos hormigones bituminosos de uso en la ingeniería civil.

En cuanto al Grupo de Investigación de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Burgos indicar que es un grupo de carácter interdisciplinar y está compuesto por investigadores con sólida experiencia en el ámbito de la Arquitectura, la Construcción y la Química de los Materiales. El grupo de Investigación muestra como ventajas competitivas su alto grado de especialización y buena organización interdisciplinar. El perfil de sus miembros permite abarcar tanto actividades propias de la caracterización física, química y mecánica de los materiales, los procesos de ejecución y puesta en obra, como del seguimiento de su comportamiento en régimen de prestación, cerrando así el ciclo de vida del material.

Como resultados de sus investigaciones tienen presentadas y/o concedidas 12 patentes, la mayoría relacionadas con nuevos materiales de aplicación en la construcción e ingeniería civil.

 

Esta mañana se ha celebrado la ceremonia de graduación de la VIII promoción del Curso Superior de Estudios Inmobiliarios, título propio de la Universidad de Burgos de tres años de duración, que dirigen los profesores José María García Moreno y José Luis Peña.

La Universidad ha impuesto las bandas y entregado los diplomas a 32 alumnos, procedentes de 18 Colegios de Administradores de Fincas de diferentes puntos de España, en el Aula Magna del Hospital del Rey.Graduación de la VIII promoción del Curso Superior de Estudios Inmobiliarios de la Universidad de Burgos

El Curso Superior de Estudios Inmobiliarios impartido por la Universidad de Burgos, homologado para la colegiación como Administrador de Fincas, se imparte a través de la plataforma telemática alojada en www.estudiosinmobiliario.org. Este curso se creó para dar respuesta a la necesidad de formación especializada y continuada de los profesionales implicados en el sector inmobiliario como administración de fincas, agencias de la propiedad inmobiliaria, empresas promotoras y constructoras, gerencia de cooperativas de viviendas y otras actividades relacionadas con la gestión inmobiliaria.

 

Ignacio Fernández de Mata, decano de la Facultad de Humanidades y Educación, acompañado del vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria, René J. Payo, ha leído esta mañana el Manifiesto en Defensa de las Humanidades que las decanas y los decanos de Letras de las universidades públicas españolas, reunidos en la XXII Conferencia de Decanatos de Letras celebrada en Granada, acordaron transmitir a la opinión pública su preocupación y las serias dificultades que afrontan los estudios de Humanidades en nuestro país.

Lectura del Manifiesto en Defensa de las Humanidades en la UBU

 

 

En la iglesia de San Gil se celebrará un concierto organizado por AIMAntigua y la Universidad de Burgos, a cargo de Paul O`Dette

   

Paul O`Dette es profesor de laúd y director del Departamento de Música Antigua de la Eastman School of Music y director artístico del Festival de Música Antigua de Boston. Ha sido calificaco como "el caso más claro de genio que nunca ha tocado este instrumento (Toronto Globe and Mail) y una de las figuras más influyentes en su campa
 

Con el patrocinio de Fundación Banco Santander

Colabora: Iglesia de San Gil

 

Este concierto se enmarca dentro de las citas artísticas de la Academia Internacional de Música Antigua que acoge por segundo año consecutivo la Universidad de Burgos, un proyecto pedagógico y artístico que cuenta con los máximos exponentes mundiales de la música renacentista y barroca.

 

La doctoranda de la Facultad de Humanidades y Educación Elvira Isabel Mercado Val defenderá el lunes su tesis doctoral titulada “UTILIDAD DE LA CARTOGRAFÍA CEREBRAL EN EL DIAGNOSTICO DEL TDAH”.

 El objetivo general de la investigación es analizar la utilidad de esta prueba neurofisiológica para el estudio y diagnóstico del TDAH con el fin de comprobar si existe alguna asociación entre los resultados que puede aportar esta técnica en la evaluación y diagnóstico de las personas afectadas con este trastorno. Esta investigación ha sido dirigida por los doctores María Isabel García Alonso y Xosé Ramón García Soto.

 

El estudio recoge las inquietudes, preocupaciones y necesidades percibidas por los profesionales del ámbito de la salud mental. Por sus consecuencias potenciales y elevada prevalencia, estudios al respecto, se consideran muy necesarios pues el TDAH se ha convertido en un problema de salud pública, siendo un trastorno que cada vez está cobrando más importancia psicológica y social por su amplia afectación y los datos epidemiológicos aumentan de forma alarmante debido, entre otros factores, a la dimensionalidad de los criterios de los sistemas de clasificación y diagnóstico. En la investigación se analizan, en tres grupos diferentes de niños y adolescentes que acuden a las consultas del Servicio de Salud Mental del SACyL, los resultados de la cartografía cerebral computarizada y la posible relación con los diferentes subtipos de TDAH, apareciendo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados.

 

La muestra de participantes con TDAH ha manifestado ser la que con mayor frecuencia ha presentado una cartografía cerebral alterada. Los datos obtenidos permiten concluir que la Cartografia cerebral es una técnica muy digna de tener en cuenta en el diagnóstico pues proporciona una valiosa ayuda a la hora de comprender y completar información importante de las personas afectadas con este trastorno.

 

 

El  martes 15 de julio la Universidad de Burgos acoge la reunión de consorcio que marca el inicio del proyecto "Desarrollo y demostración de AnMBR para el tratamiento y valorización de aguas residuales complejas de industrias alimentarias" (WOGAnMBR). El presente proyecto está financiado con fodos del programa europeo LIFE+ de medioambiente.

 

Este proyecto construirá y ensayará una planta piloto de depuración de aguas residuales innovadora que utilizará biorreactores anaerobios de membranas especialmente adaptados a la industria agroalimentaria, diseñada para alcanzar un mayor rendimiento en el tratamiento de las aguas residuales con elevado contenido de grasas y aceites. Esa nueva tecnología pretende eliminar el uso de reactivos químicos para el tratamiento de las aguas y reducir más del 90 % la producción de lodos. Asimismo, el proyecto valorizará el aceite y la grasa produciendo biogás, con el consiguiente impacto potencial en la reducción de la huella de carbono.

 

El proyecto cuenta con un presupuesto de 1.232.647€ y una contribución de la UE de 616.323€ para un periodo de 36 meses.

 

El proyecto está liderado por el grupo Biotecnología industrial y medioambiental  (BIOIND) de la Universidad de Burgos. Complementan el consorcio las empresas Eurofrits y PepsiCo Manufacturing con localización en Burgos así como el Centro Tecnológico del agua (CETaqua) con sede en Barcelona y la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) con sede en Madrid. La finalidad de la presente reunión es presentar los objetivos del proyecto así como el desarrollo y plan de trabajo que se va a ejecutar en los próximos 36 meses.

 

 

Martes, 15 de Julio de 2014

 

 

10.00 h

 

Recepción y bienvenida. Presentación contenido KoM

 

Rubén Gallo (UBU)

 

10.15 h

 

Presentación de los socios (3-5 minutos por socio)

 

Todos los socios del proyecto

 

10.30 h

 

LIFE + WOGAnMBR: Objetivos del proyecto y plan de trabajo.

 

Raúl Rebollo (Quercus IDI)

 

10.45 h

 

Planificación Acciones A1, B1 y C1 en los 6 primeros meses del proyecto (Tareas, entregables, socios involucrados, Constitución del equipo humano, funciones y responsabilidades individuales y previsión de relevos (A1)… etc.)

 

Victorino Diez (UBU) Ignacio Martín (CETaqua) Federico Morais (FIAB) Nuria Mª Arribas (FIAB)

 

 

11.30 h

 

Planificación Acciones D1, E1, E2, (Tareas, entregables, socios involucrados, elección del logo, etc.)

 

Rubén Gallo (UBU)

 

 

 

 

 

12.00 h

 

-    Gestión del proyecto. Aspectos financieros y administrativos. Aspectos generales de la justificación. Formación y funciones del Steering Committee

 

-    Gestión ecomica y fechas clave

 

-    Aprobación acuerdo de consorcio

 

 

 

 

Raúl Rebollo (Quercus IDI)

 

13.00 h

 

-    Ruegos y preguntas

 

Rubén Gallo (UBU)

 

13.30 h

 

Visita al laboratorio UBU

 

Victorino Diez (UBU)

 

14.30 h

 

COMIDA

 

La doctoranda de la Facultad de Ciencias, Sara Rebolleda Alonso, defenderá el lunes su tesis doctoral titulada “Wheat Bran Valorization by Supercritical Fluid Extraction. Characterization, Formulation and application of Wheat Bran Oil” que estudia la obtención de antioxidantes naturales a partir del salvado de trigo. Esta tesis ha sido dirigida por las profesores María Teresa Sanz Diez, Sagrario Beltrán Calvo y María Luisa González San José.

 

La presente tesis doctoral se centra en la obtención de un aceite con elevado contenido en compuestos bioactivos y actividad antioxidante como estrategia para la revalorización de un subproducto de la industria harinera como es el salvado de trigo y que actualmente es destinado mayoritariamente a alimentación animal.

 

Actualmente, hay una creciente demanda de antioxidantes de origen natural con el objetivo de reducir la utilización de compuestos sintéticos, los cuales están relacionados en muchos casos con efectos negativos sobre la salud del consumidor. En este sentido, el salvado de trigo se presenta como una fuente potencial de compuestos bioactivos y es por ello que en este trabajo se plantea la extracción de aceite de salvado de trigo, mediante una tecnología medioambientalmente sostenible como es la extracción con CO2 supercrítico. Además de la optimización del proceso de extracción, se hace una completa evaluación de la composición y calidad del aceite el cual se formula en nanoemulsiones de aceite en agua para mejorar su incorporación y bioactividad en sistemas acuosos. Para finalizar, el último capítulo de este trabajo se centra en la utilización de las nanoemulsiones de aceite de salvado de trigo para inhibir enzimas relacionadas con el pardeamiento que tiene lugar en alimentos como vegetales y langostinos y que reduce su calidad dando lugar a importantes pérdidas económicas.

 

 

BURGOS

Directores: D. Aitor Aparicio García, D. ª Begoña Ruiz García y D.ª Victoria Ramos Barbero

 

ARANDA DE DUERO

Directores: D. Jerónimo González Bernal y D.ª Josefa González Santos

 

MEDINA DE POMAR

Director: D. Ignacio Fernández de Mata

 

MIRANDA DE EBRO

Director: D. Raúl Urbina Fonturbel

 

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS

Directores: D. Daniel Puente y D. Manuel Minguillón Nieto