El campus se celebrará en el Polideportivo Universitario, del 23 al 27 de junio, en horario de 10:00 a 14:00 h. , para niños y niñas de 5 a 15 años

La Universidad de Burgos organiza la segunda edición de su Campus de Fútbol Sala, que se celebrará del 23 al 27 de Junio de 2014, para ofrecer una opción deportiva para los escolares, una vez finalizado el curso lectivo.

Tras el éxito conseguido en la primera convocatoria, con más de 45 participantes, el Campus volverá a ser dirigido por Raúl Zamora, entrenador titulado por la RFEF y que cuenta con una amplia experiencia deportiva tanto en la Dirección Deportiva en clubes, Dirección de Campus así como en el trabajo con equipos semi-profesionales.

Todos los técnicos que impartirán las sesiones de trabajo son especialistas en la formación de deportistas y cuentan con una gran experiencia en el trabajo con futbolistas en sus distintas etapas de formación.

Durante el desarrollo del Campus contaremos con la presencia de entrenadores y jugadores de primer nivel, que compartirán experiencias y habilidades con los participantes.

Los objetivos de este Campus son, además de conocer las posibilidades motoras del propio cuerpo y los elementos técnicos básicos y adaptarlos a las necesidades de cada alumno, utilizar el aprendizaje del fútbol sala no sólo como medio educativo, sino como instrumento para la educación integral del individuo y fomentar actitudes de autoexigencia, cooperación y respeto, enseñando valores sociales tales como la tolerancia, igualdad y solidaridad.


Precio por participante:

Niños de la comunidad universitaria: 55 €
Resto de niños, sin relación con la UBU: 60 €


Horario

10:00-10:05 Recepción de participantes
10:05-11:15 Conozco el deporte
11:15-12:30 Aprendo la técnica del fútbol sala
11:30-12:45 Almuerzo
12:45-13:55 Juego al fútbol sala
13:55-14:00 Recogida de participantes

La vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Burgos, Dª. Elena Vicente Domingo y la Presidenta de la Fundación Siempre Adelante, Organización no Gubernamental para elConvenio Universidad de Burgos - ONGD Siempre Adelante Desarrollo, firmaron un Acuerdo de Colaboración en actividades docentes en países en vías de desarrollo.

Durante el acto Dª Elena Vicente resaltó la importancia para la Universidad abrirse a un nuevo campo de Cooperación al Desarrollo con una ONGD, cuyo objetivo fundamental es contribuir a la educación de niños, jóvenes y adultos en zonas de pobreza y destacó que de este modo se inicia un camino para docentes y alumnos en prácticas de la Universidad de Burgos.

Asunción Cifuentes, Coordinadora del Centro de Cooperación al Desarrollo y Acción Solidaria, subrayó que la participación en proyectos de Cooperación al Desarrollo es una experiencia con gran capacidad transformadora para docentes y alumnos, pues  el contacto directo con las realidades de pobreza, que viven muchas poblaciones y comunidades de otros países,  les conmociona y les lleva a reflexionar y comprometerse. Así mismo,  conocer y compartir sus valores les supone una gran fuente de aprendizaje.

Madre Fermina manifestó que la colaboración de docentes de la Universidad en proyectos de formación del profesorado de las Escuelas Concepcionistas de misión, que este año se inicia con dos profesores del Departamento de Ciencias de la Educación repercutirá en el nivel educativo y social de los niños y jóvenes que se educan en ellas. Así mismo recordó que, precisamente en Burgos, Santa Carmen Sallés fundó en 1892 la Congregación Concepcionista, que ha contribuido a la formación de varias generaciones de burgaleses y ha aportado una gran cantidad de personas dedicadas a la educación y la cooperación en países del tercer mundo. Por ello, considera especialmente significativo y emotivo que se firme este acuerdo con la Universidad de Burgos.

Se concluyó el acto, recordando que este acuerdo es un reto para ambas Instituciones, implicadas en la tarea educativa. Año tras año, se va a hacer realidad lo que "Siempre Adelante" significa: Siempre en acción, Siempre con los más pequeños y los más pobres, Siempre estrechando lazos de fraternidad entre pueblos y culturas.

 

La Universidad de Burgos y el IMC ofrecerán la producción operística de la ópera Acis y Galatea de Haendel, que se representará el día 1 de junio en el Teatro Principal, a las 20.30.

Acis y Galatea es un proyecto que trae a Burgos una de las obras del gran repertorio de la Música Antigua, de la mano de intérpretes locales y de músicos españoles con una prometedora trayectoria, una oportunidad única para apoyar a la creación musical de la ciudad con una marca de calidad.

Casi tres siglos ha tardado en llegar a Burgos la ópera Acis y Galatea, escrita por el británico de origen alemán Georg Friedrich Haendel en 1718. Y llega de la mano de intérpretes locales y de músicos españoles con una prometedora trayectoria. Esta ópera de Haendel, que se podrá ver por primera vez en versión semiescenificada en el Teatro Principal, trata temas tan universales como el amor imposible y los celos.

Aprovechando el potencial de los intérpretes locales y el interés del público de Burgos por la ópera, este Acis y Galatea estará interpretado por instrumentistas y cantantes  tanto burgaleses como procedentes de otras partes de España, con un destacable camino interpretativo, con el objetivo de crear un acontecimiento único en nuestra programación cultural.

Para esta producción organizada por el IMC se ha contado con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UBU, así como con varios cantantes de diversos coros burgaleses, quienes pondrán voz al coro que acompaña a los protagonistas, Acis y Galatea en su historia de amor. En los papeles principales el tenor Ángel Luis Molina como Acis y la soprano Delia Agúndez  encarna a Galatea. Las voces del barítono Simón Andueza y el tenor Javier Centeno darán vida a los roles de Polyphemo y Damon respectivamente. Todos ellos bajo la batuta del director Ignacio Nieto y con la propuesta escénica de la escenógrafa Ruth Rivera.

Acis y Galatea fue compuesta por Georg Friedrich Haendel en 1718, y es la primera de sus óperas escritas en inglés. La historia, que emana de Las Metamorfosis, de Ovidio,  explica los amores entre Acis, un joven pastor, y Galatea, una ninfa pretendida por el cíclope Polifemo. Cuando éste descubre el amor entre los jóvenes, mata a Acis arrojándole una roca. Galatea, desesperada, hace que su sangre fluya hasta convertirse en el río que aún hoy lleva el nombre de su amado Acis.


La representación cuenta con la dirección musical de Ignacio Nieto (Universidad de Burgos) y la directora de escena Ruth Rivera. Tanto el coro como el conjunto instrumental están mayoritariamente formados por músicos procedentes de la Orquesta Sinfónica de Burgos y diferentes coros de la ciudad.

 

Ø  De 10:00 h. a 12:00 h. Degustación

Ø  12:00 h. Entrega de Premios

El pasado sábado, día 10 de mayo, se celebraba el Día Mundial del Comercio Justo, con  este motivo  y bajo la iniciativa de Universidades por el Comercio Justo, a la que la Universidad de Burgos se adhirió el pasado curso; se han programado una serie de actividades. Entre otras el próximo viernes 23 de mayo tendrá lugar una degustación de productos de Comercio Justo y la entrega de premios a los alumnos de la UBU seleccionados para participar en el Concurso Nacional para la divulgación del Comercio Justo.

Para acercar la realidad, principios y fundamento del Comercio Justo a la comunidad universitaria, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, a través del Centro de Cooperación y Acción Solidaria ha organizado el próximo viernes, 23 de mayo, la siguientes actividades.

- Degustación. De 10:00 a 12:00 en Puerta de Romeros (Facultad de Derecho) se podrán catar deliciosos productos de Comercio Justo (café, cacao, chocolate...).

- Revoluciónate con el Cacao. Las cafeterías de los distintos centros de la UBU ofertarán cacao de comercio justo, sin coste adicional.

-Entrega de premios. 12:00 en Puerta de Romeros(Facultad de Derecho). Se entregarán premios a las ideas seleccionadas en nuestra universidad para participar en el concurso nacional para la divulgación del Comercio Justo.

-Exposición sobre Consumo Responsable en la Facultad de Derecho, del 23 de mayo al 5 de junio.


Concurso de Ideas para la Introducción del Comercio Justo y el Consumo Responsable en la Universidad.

Ideas seleccionadas en la UBU.

Título de la idea: juXto!

Javier López Martínez

Se trata de una aplicación para móviles. La aplicación contiene una base de datos en la cual figuran datos de todos los productos de comercio justo que se inscriban en el proyecto. Esta aplicación hace uso de la cámara del móvil para leer los códigos de barras de los productos o qr-codes de los carteles.

De esta forma, cuando un cliente va al supermercado o a la cafetería de la universidad puede utilizar la aplicación para escanear el envase del producto o el qr-code de un cartel, accediendo a información detallada certificando la autenticidad del producto, añadiendo datos de donde se produce, en que condiciones, dinero que llegará al productor por su compra y fotos de los cultivos junto con otros datos de interés.

Esto da un valor añadido a la marca y mayor confianza al consumidor. De la misma forma, la aplicación nos dice que centros comerciales colaboradores se pueden adquirir productos de comercio justo por proximidad a nuestra posición.


Título de la idea: Invirtiendo responsablemente

Íñigo García Rodríguez

Organizar unas jornadas de "Inversión responsable" en las que se entre a analizar las actividades que llevan a cabo algunas empresas, su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la contrastación de la RSC que aparece en las web corporativas con otras noticias que ponen en duda esas buenas prácticas.

Asimismo, analizar la composición de los Fondos de Inversión, en qué títulos invierten. También, es aconsejable el estudio de los denominados "Fondos de Inversión Responsable": Analizar los principios que defienden, sus criterios de selección y la cartera de títulos en los que invierten.


Título de la idea ¿Un café?

César Javier Moral Lara

Anuncio para las pantallas de información de la universidad que recogen información institucional, posibles carreras, cursos a realizar próximamente... y en ella poner un anuncio en el que se vea a un estudiante pidiendo un café, bien de máquina o bien al camarero y justo en el momento de pulsar el botón de la máquina, o bien cuando va a responder al camarero que está atendiendo a su pregunta de "¿qué quieres tomar?", en un inicio va a pedir un café normal, pero por la mente se le pasan imágenes de lo que supone el comercio común de café, explotación laboral, ningún respeto al medio ambiente, desplazamientos de campesinos, conflictos, pérdida de la soberanía alimentaria... y entonces se decide por pulsar la tecla de comercio justo, o pedir un café de comercio justo al camarero, y le vendrán a la cabeza todas las bondades de este tipo de consumo responsable (imágenes totalmente opuestas a las anteriores) respeto a los derechos humanos, soberanía alimentaria...

Comercio Justo

El Comercio Justo, entendido como una asociación comercial que se basa en el diálogo, la transparencia y el respeto, y que intenta conseguir más igualdad en el comercio internacional contribuye al desarrollo sostenible ya que ofrece mejores condiciones comerciales a los trabajadores, especialmente en el Sur, y protege sus derechos. Desde 2002 se vienen celebrando estas jornadas anualmente y en España estos productos siguen despertando un creciente interés.

Este año el cacao es el protagonista. Con la selección de este alimento se quiere destacar que detrás de muchos productos que consumimos de manera cotidiana, se esconden situaciones de explotación laboral y de grave deterioro medioambiental que consolidan la pobreza y acrecientan los riesgos para la salud de todas las personas y del planeta.

Las ventas de chocolate generan 100.000 millones de dólares anules, pero esta cifra multimillonaria apenas repercute en quienes lo cultivan. Por ejemplo, en África occidental los agricultores de cacao necesitarían cobrar 10 veces más por su cosecha para salir de la pobreza extrema.

El movimiento Comercio Justo denuncia que, solo en esta región del planeta, 284.000 niños y niñas trabajan en la cosecha del cacao, más de 12.000 lo hacen en condiciones de esclavitud, sometidos a abusos y tráfico de menores. Las principales empresas chocolateras, que se comprometieron en 2001 a erradicar estas prácticas, han postergado su cumplimiento hasta el 2020.

La elección de comercio justo puede cambiar el mundo desde nuestro consumo. El cacao de Comercio Justo representa algo más del 1% de la producción mundial. Son unas 40.000 toneladas de granos de cacao, cultivadas por personas que han recibido un salario digno, el mismo ellos y ellas por la misma tarea, en las que no ha habido explotación infantil y que han sido respetuosas con el medio ambiente.

 

Con motivo de su XX Aniversario  la Universidad de Burgos, en colaboración con Unidad Canina de Salvamento GREM, han organizado dos conferencias con dos de los más destacados alpinistas de nuestro país. Quienes crearon, dirigieron y protagonizaron durante más de 27 años el programa de TVE "Al filo de lo Imposible" impartirán dos conferencias los días 22 y 23 de mayo.

"Por las montañas del mundo. El fracaso y el éxito: la pasión es lo que importa"

El viernes día 23, a las 20:00h. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Burgos, Ramón Portilla impartirá la conferencia: "Por las montañas del mundo. El fracaso y el éxito: la pasión es lo que importa"
Ramón Portilla, compañero de Sebastián Álvaro en todas sus aventuras desde los inicios del Programa Al Filo de lo Imposible, ha compartido con él multitud de situaciones, lo que le ha hecho iniciar un sin fin de proyectos de los que muchos han sido grandes éxitos. Por ello hoy plasma en una conferencia sobre el fracaso y el éxito y la entrega para poner en marcha nuevas empresas. Ramón fue el primer español en escalar la cumbre más alta de cada continente. Creador de los viajes de aventura "Cacique Orinoco" ha sido condecorado con Tres cruces al mérito militar con distintivo blanco y ha realizado más de 80 expediciones por todo el mundo.


Ramón portilla, autor del libro "Las 7 Cumbres". Ramón habla en sus conferencias de pasiones. De enormes sacrificios que conducen al mayor de los fracasos y también de sacrificios menores que suponen algún éxito e incluso el reconocimiento. En definitiva, de lo que supone poner en marcha cualquier empresa: un proyecto que requiere tenacidad, preparación, capacidad para gestionar el riesgo y soportar el sufrimiento, trabajo en equipo y decisión para superar las dificultades.


Conoce más sobre Ramón Portilla:
http://www.ramonportilla.es/biografia/

Con motivo de su XX Aniversario la Universidad de Burgos, en colaboración con Unidad Canina de Salvamento GREM, han organizado dos conferencias con dos de los más destacados alpinistas de nuestro país. Quienes crearon, dirigieron y protagonizaron durante más de 27 años el programa de TVE "Al filo de lo Imposible" impartirán dos conferencias los días 22 y 23 de mayo.

"Una vida al filo: fomento del espíritu de equipo y toma de decisiones"  

El jueves día 22, a las 20:00h, Sebastián Álvaro con la conferencia:"Una vida al filo: fomento del espíritu de equipo y toma de decisiones" en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Burgos

Sebastian Álvaro, considerado uno de los mejores comunicadores de nuestro país, imparte formación sobre liderazgo y la toma de decisiones en situaciones difíciles en empresas de nuestro país, como Telefónica e Iberia, donde con sus cursos motiva a los directivos en la comunicación entre su equipo y les ayuda para la toma de decisiones complicadas, pues la gran experiencia a la hora de dirigir un equipo tan complejo como Al Filo de lo Imposible, y en situaciones tan límites donde deben coordinar cámaras, redactores, profesionales del riesgo y aventureros, hacía que la toma de estas decisiones fueran complejas y fruto de esa experiencia pueda dar hoy estas conferencias.

Sebastián Álvaro, periodista, autor de 12 libros. Durante casi 30 años, Sebastián ha sido el mayor realizador de documentales y jefe de expediciones de aventuras de España. Fue el líder de un equipo formado por técnicos, guionistas y especialistas, (en las diversas actividades de la aventura: alpinistas, paracaidistas, piragüistas, buceadores, etc) capaz de acometer y filmar las aventuras más arriesgadas, desde, entre otras muchas, la huellas de Shackleton, la ascensión de las catorce cumbres que superan los ocho mil metros, las travesías al Polo Norte y al Polo Sur, la del Hielo Patagónico sur, la de la cordillera de los Andes en globo aerostático, o la de los desiertos del Taklamakán y el Gran Mar de Arena. Participo en la exploración de lugares tan inhóspitos, y tan bellos, como el cañón del Yarlung Tsangpo, Antártida, Tierra de Fuego, Karakorum y Georgias del sur. En todas estas aventuras participaron más de mil personas en casi doscientas expediciones, entre ellos cinco de las 20 personas que escalaron los 14 ochomiles. Al Filo de lo Imposible" se convirtió en un referente de la aventura moderna y del género documental en España.


Conoce más sobre Sebastián Álvaro:
http://www.sebastianalvaro.es/sobre-mi/