La Cátedra de Monarquía Parlamentaria de la Universidad de Burgos una nueva serie de seminarios los días 9, 10, 16 y 17 de octubre. Cuatro seminarios que, bajo el título común de “La monarquía parlamentaria española en la Europa de la globalización”, contarán con la presencia de ponentes de la talla de Juan José Laborda Martín, exconsejero de Estado, expresidente del Senado, exsenador por Burgos y director de la Cátedra; Francisco J. Llera, catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Universidad del País Vasco; Félix Ovejero, profesor titualr de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona; o Antonio Elorza, catedrático Emérito de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Todas las ponencias tendrán lugar en el Aula Romeros de la Universidad de Burgos, a las 16:15 horas.
La Cátedra de Monarquía Parlamentaria de la Universidad de Burgos comenzó su actividad en el año 2021. Desde ese momento se ha convertido en referencia del estudio y análisis de la monarquía parlamentaria. Esta Cátedra, dirigida por Juan José Laborda, tiene como objetivos la organización de congresos, seminarios monográficos, jornadas, coloquios, mesas redondas, exposiciones y otras actividades culturales sobre los temas señalados en la presentación de la Cátedra y, además, contribuir a impulsar el debate y la divulgación de los asuntos que la Cátedra selecciona a través de los nuevos medios de comunicación.
Para el segundo semestre de este curso está prevista la participación en la Cátedra de Monarquía Parlamentaria de Maite Pagazaurtundua, eurodiputada, Adela Cortina, Catedrática Emérita de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional y directora de Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.
Seminarios octubre 2023.La monarquía parlamentaria española en la Europa de la globalización
- Aula Romeros de la Facultad de Derecho
Lunes, 9 de octubre de 2023
16:15 h. La Cátedra Monarquía Parlamentaria se creó para establecer una sociedad democrática avanzada
- Juan José Laborda Martín, exconsejero de Estado, expresidente del Senado, exsenador por Burgos y director de la Cátedra.
A lo largo de su intervención, Juan José Laborda analizará su experiencia como senador constituyente en el año 1978 cuando se estaba debatiendo la futura Constitución Española. En ese momento, Laborda defendió el artículo 38 de la misma; un artículo en el que se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Toda la experiencia vivida por el ex senador en este proceso constituyente, así como detalles sobre los votos particulares que tuvo ese artículo, van a ser algunas de las líneas que va a esbozar Laborda en su intervención. El director de la Cátedra Monarquía Parlamentaria asegura que la Constitución de 1978 tenía razón en su origen porque consiguió transformar España de un país atrasado a uno de los veinte países más democráticos del mundo y añade: “Lo que cabe preguntarse es hasta qué punto la condición de Monarquía Parlamentaria es una casualidad o una causalidad” a lo que responde: “Es una causalidad, la causa por la que España ha conseguido pasar de ser un país atrasado política y socialmente a ser uno de los países más democráticos del mundo y donde más se respetan los Derechos Humanos”.
Martes, 10 de octubre de 2023
16:15 h. Monarquía parlamentaria y calidad democrática en un mundo global.
- Francisco J. Llera. Catedrático de Ciencia política y de la Administración de la Universidad del País Vasco.
Desde 1995 fundó y dirige el Euskobarómetro. Ha sido fundador y Presidente de la Asociación Española de Ciencia Política, la Federación Española de Sociología4 y la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política, es Miembro de la Academia Europea (desde 2002) y del Comité Ejecutivo de la International Political Science Association (entre 2009 y 2014).
Ha sido Catedrático Príncipe de Asturias (Georgetown University, 2002-03) y Visiting Scholar en Yale University (1987-88) impartiendo seminarios y conferencias en las universidades de Columbia, Harvard, Ohio State, Wesleyan, Leeds, Lisboa, Florencia, entre otras, y en la mayor parte de las universidades españolas. En el año 2015 recibió la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil.
Es patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación de Víctimas del Terrorismo desde 2003 y ha sido miembro de la Comisión de Expertos para la definición del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.
Lunes, 16 de octubre de 2023
16:15 h. Los nacionalismos, la izquierda y la España constitucional.
- Félix Ovejero. Profesor Titular del Área de Filosofía Moral de la Universidad de Barcelona. Escritor y articulista.
Es licenciado y doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona (UB), donde ejerce como profesor titular de Economía, Ética y Ciencias Sociales desde 1987. También ha sido profesor visitante en la Universidad Pompeu Fabra (1994, 1995), en el Centro de Ética, Racionalidad y Sociedad de la Universidad de Chicago (1991) y en la Universidad de Wisconsin-Madison (1999).
Fue uno de los promotores de la plataforma Ciutadans de Catalunya y uno de firmantes del manifiesto de esta «Por la creación de un nuevo partido político en Cataluña», germen del partido Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. REIS).
Martes, 17 de octubre de 2023
16:15 h. El ocaso de la democracia: causas y formas.
- Antonio Elorza. Catedrático Emérito de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid.
Historiador, ensayista y columnista español, ha colaborado en publicaciones periódicas como Triunfo, Revista de Occidente, El Correo, Cuadernos para el Diálogo o, más recientemente, El País y The Objective.
Además de contar con un extenso trabajo de investigación sobre la historia del pensamiento político y de los movimientos sociales en España, patente en obras como La ideología liberal en la Ilustración española o Pensamiento político en España, siglos XIX y XX, Elorza ha pasado en los últimos años a centrarse en el estudio de los nacionalismos y los integrismos, plasmado, entre otras, en las siguientes obras: Tras la huella de Sabino Arana: los orígenes totalitarios del nacionalismo vasco, Umma: el integrismo en el islam y El nuevo terrorismo islamista.