La Oficina Verde de la Universidad de Burgos organiza, junto con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Conferencia Ambiental presencial y online: “Impactos ambientales y sociales del sector textil y la moda”. con Luis Marcos (UBU). El jueves 16 de Marzo de 2023 a las 19:00h. En la Sala de Juntas B, de la Escuela Politécnica Superior (EPS Vena). Av. Cantabria s/n.
La Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde), dentro de las temáticas ambientales que aborda, se acerca en esta conferencia, de la mano del profesor de la Universidad de la UBU, Luis Marcos, a la problemática de la Moda y Textil Sostenible, así como a las experiencias de Economía Social vinculadas a este sector con tan alto impacto ambiental.
La industria textil y de la moda es la segunda emisora de CO2, alrededor del 20% de las aguas residuales o contaminadas provienen de esta, así mismo genera más de 21.000 millones de toneladas de residuos y basura cada año. La mayoría del impacto se concentra en el continente asiático. Las camisetas de algodón, consumen en su fabricación 2.700 litros de agua cada una, además de generar una gran cantidad de vertidos y residuos en su producción.
“Reducir, reutilizar y reciclar”, estos son los pilares en los que se asienta la moda sostenible, centrada en la denominada economía circular. ¿Su objetivo? La creación de empleo social y sostenible a través del reciclado y venta de ropa usada.
“El concepto de economía circular cada vez está más de moda, está bien que empecemos a repensar cómo elaboramos los productos”, indica Rubén Requena. Sin embargo, “casi todo el mundo solo se fija en la parte ambiental de los procesos, pero para nosotros la economía circular tiene también que ver con las personas y no solo con la parte ambiental”, señala.
¿Y cómo se lleva a cabo todo este proceso de reutilización de la ropa? En grandes plantas integrales de tratamiento se seleccionan las prendas de ropa para darle el mejor destino posible, que puede ser reutilización -se realiza por dos vías: venta en las tiendas, cuyas prendas pasan por un proceso previo de higienización, o reutilización internacional-; reciclado, es decir, la clasificación, y en tercer lugar, las prendas -que no sirven para estas dos anteriores opciones- que se usan para valorización energética. Una vez que les quitan los insertos, los botones y cremalleras, las prendas se mandan a las plantas, se incineran y se genera energía.
"La ropa es un recurso para generar empleo”, manifiesta Rubén Requena, quien nos describe el proceso que llevan a cabo en Moda re- en relación a la creación de empleo. Este proyecto genera trabajo para personas que se encuentran en situación de exclusión social; en las empresas de inserción al menos el 50 por ciento de los empleados se encuentran en estas circunstancias. “Estas personas tienen un contrato de máximo tres años y en ese tiempo trabajan conjuntamente un
itinerario con objetivos y formación”, indica. Se trata de “aprender a trabajar trabajando”, aclara Requena. En total, desde Moda re- gestionan 100 millones de prendas al año, han tratado ya 30.000 toneladas de ropa y hasta el momento ha creado cerca de 800 puestos de trabajo, 600 de ellos de inserción laboral.
- Fecha: 16 de Marzo de 2023
- Hora: 19:00h
- Lugar: Sala de juntas B. EPS. Río Vena
- Entrada libre hasta completar aforo
- Enlace a la conferencia online
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad de forma presencial te da derecho a que se reconozcan créditos (0,1). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las instrucciones del siguiente enlace.
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS