La Oficina Verde de la Universidad de Burgos organiza, junto con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la Conferencia Ambiental Presencial y Online: “Insectos polinizadores: servicios ecosistémicos y amenazas que padecen”. Con Noa Simón El jueves 21 de diciembre de 2023 a las 19:00h. En la Sala de Juntas B, de la Escuela Politécnica Superior (EPS Vena). Av. Cantabria s/n.
Los insectos polinizadores, en especial las abejas y avispas son dentro de los servicios ecosistémicos miembros de vital importancia, puesto que mejoran tanto la calidad como la buena salud de los mismos. Pero hoy en día, hay muchas amenazas derivadas del cambio climático que les afectan. Todos estos temas son los que serán abordados en la ponencia de Simón.
Noa Simón Delso se convirtió en directora científica y directora de proyectos de BeeLife a principios de 2021. Tiene un doctorado en Ciencias Agrícolas y Bioingeniería por la Université Catholique de Louvain (Bélgica), una maestría en Economía, Gestión y Estudios del Consumidor por la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y es DVM por la Universidad de León (España). En su carrera científica, Noa se ha especializado en toxicología ambiental, particularmente en abejas, política ambiental y salud de las abejas, campos en los que ha publicado varios artículos en revistas internacionales revisadas por pares en el campo de la investigación ambiental, la salud y la toxicología. En 2019 comenzó a diversificar sus actividades, evolucionando hacia la implementación de la ciencia de datos en la salud de los polinizadores. Paralelamente, ha brindado asistencia técnica a apicultores y tomadores de decisiones belgas y europeos. Desde 2009 presta asistencia científico-técnica a la organización europea BeeLife, siguiendo la evolución y aplicación de la legislación europea en materia de autorización de plaguicidas, política agrícola y medioambiental.
BeeLife en una ONG sin ánimo de lucro que trabaja a nivel europeo por un futuro mejor para las abejas y los polinizadores, mejorando su protección y su colaboración en nuestro ecosistema agrícola.
En los años 90 apareció en Europa el fenómeno de la desaparición de las abejas y el debilitamiento de sus colonias. Este fenómeno continúa afectando a las regiones con agricultura industrializada, incluidas Europa, América del Sur y del Norte, Asia e incluso algunos países africanos. Se han propuesto varias hipótesis como la causa del fenómeno de la pérdida de colonias de abejas, pero los apicultores, basados en pruebas, han hecho responsables durante mucho tiempo las prácticas agrícolas insostenibles, incluido el uso de pesticidas.
Para contrarrestar este fenómeno, BeeLife trabaja para:
Lograr una evaluación de riesgo de los pesticidas que afectan a las abejas que reconozca todas las rutas de exposición existentes en forma crónica.
Reevaluación de plaguicidas teniendo en cuenta las enmiendas propuestas en la Evaluación de Riesgos.
Mejorar las colaboraciones entre los polinizadores y la agricultura, asegurando una situación de ganar-ganar para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria
- Fecha: 21 de diciembre de 2023
- Hora: 19:00h
- Lugar: Sala de juntas B. EPS. Río Vena
- Entrada libre hasta completar aforo.
- Ven y llévate gratis un arbolito autóctono.
- Enlace a la conferencia online
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad de forma presencial te da derecho a que se reconozcan créditos (0,1). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las instrucciones del siguiente enlace.
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS