La Oficina Verde de la Universidad de Burgos organiza, junto con la colaboración de la Junta de Castilla y León, la “Retos y oportunidades del Hidrógeno Verde; tecnologías de altas presiones y compresión del Hidrógeno Verde”. Con Miguel Hernando (Hiperbaric). El jueves 4 de mayo de 2023 a las 19:00h. En la Sala de Juntas B, de la Escuela Politécnica Superior (EPS Vena). Av. Cantabria s/n.
El hidrógeno (H2) es un gas ampliamente utilizado (a baja presión) como combustible y como materia prima en las industrias químicas desde hace decenas de años. Hasta ahora en su mayor parte proviene de energías fósiles. Sin embargo, también se puede obtener a partir de diferentes recursos naturales renovables como la energía solar o eólica. Si se consigue a partir de estas fuentes limpias, sin contaminación del medio ambiente ni liberación de CO2, se denomina Hidrógeno Renovable o Verde.
En la coyuntura actual de búsqueda de fuentes alternativas al uso de combustibles fósiles en movilidad, el hidrógeno se posiciona como vector energético para frenar el cambio climático. No obstante, su uso presenta algunos retos de almacenamiento. El hidrógeno posee una densidad muy baja (unas 13 veces inferior a la del aire) y a temperatura ambiente ocupa un gran volumen, por lo que su almacenaje resulta complicado. Para ello, la forma más económica de densificar este gas es comprimirlo a muy altas presiones (entre 350 y 900 bar) para su almacenaje, de forma previa a su uso.
En esta Conferencia Ambiental, presencial y online, organizada por la Oficina Verde de la Universidad de Burgos (UBUverde), Miguel Hernando, Director General Industrial de Hiperbaric, nos acercará desde un punto de vista didáctico y sencillo, al apasionante mundo del Hidrógeno Verde como fuente de energía limpia y renovable y a las tecnologías de altas presiones y compresión del Hidrógeno Verde, imprescindibles para su puesta en funcionamiento y gestión.
Hiperbaric es la empresa líder mundial especializada en equipos industriales de Tecnologías de Altas Presiones. Desde 1999 somos referencia internacional en el diseño, fabricación y comercialización de equipos industriales de procesado por altas presiones (HPP, High Pressure Processing) para alimentos y bebidas con maquinaria industrial instalada en los cinco continentes. En nuestro afán por conquistar nuevos mercados, en el año 2018 lanzamos al mercado una nueva línea de maquinaria industrial para prensado isostático en caliente (HIP, Hot Isostatic Pressing) empleada para componentes industriales críticos enfocados en los sectores aeroespacial, energético, petróleo&gas, automotriz y de implantes médicos. En 2021 avanzamos con paso firme con otra innovadora línea de negocio: la compresión de hidrógeno (H2) a muy alta presión, proveniente de energías renovables, para participar en el reto de la movilidad sostenible.
La tecnología HIP procesa a alta presión y temperatura piezas y componentes metálicos y cerámicos, que requieren de excelentes propiedades mecánicas. Hiperbaric desarrolla la tecnología de compresión hidrógeno de altas presiones como vector energético para la transición hacia el uso de energías renovables y ayudar así a frenar el cambio climático.
La tecnología de compresión desarrollada por Hiperbaric permite alcanzar una compresión de hasta 1.000 bar, lo que le hace válido para comprimir gas para su almacenaje o bien para su uso en hidrógeneras, donde permitiría llenar tanques de 50 – 100 L de vehículos con varios kg de H2 a presiones de 350 bar (camiones, autobuses,…) y 700 bar (nuevos vehículos con pila de combustible de última generación). Con su innovadora tecnología de compresión de gases a muy alta presión.
Hiperbaric pretende ser uno de los grandes actores en el sector de la movilidad con hidrógeno (H2) proveniente de fuentes renovables, para contribuir al reto de descarbonización de los transportes.
El hidrógeno es un vector energético; un producto manufacturado que es capaz de almacenar energía para, posteriormente, ser liberada de forma gradual. En el caso de que se empleen energías renovables en su fabricación, se denomina hidrógeno verde o renovable. Debido a su baja densidad, el hidrógeno necesita comprimirse para poder ser almacenado y la forma más económica de densificar este gas es comprimirlo a muy altas presiones (entre 350 y 900 bar) para su almacenaje. El hidrógeno es el elemento más ligero, más básico y más ubicuo del universo. Está presente en cualquier lugar, por ello puede manufacturarse prácticamente en cualquier punto geográfico. El repostaje de hidrógeno permite repostar en muy pocos minutos, apenas 5, en comparación con el tiempo necesario para recargar una batería de coche o camión eléctrico, que se puede extender hasta dos horas. La autonomía de este tipo de vehículos es similar a los propulsados por combustibles fósiles convencionales. Sus depósitos permiten recorrer hasta 800 kilómetros sin repostar. El hidrógeno se combina con el oxígeno del aire en la pila de combustible, produciendo electricidad, agua y calor como producto. La electricidad y el calor se aprovechan, siendo la única emisión asociada el vapor de agua que el vehículo emite por el tubo de escape. Al emplear energías renovables para separar el hidrógeno, el proceso en su conjunto está totalmente libre de emisiones.
- Fecha: 4 de mayo de 2023
- Hora: 19:00h
- Lugar: Sala de juntas B. EPS. Río Vena
- Entrada libre hasta completar aforo
- Enlace a la conferencia
Si eres estudiante de Grado en la UBU, participar en esta Actividad de forma presencial te da derecho a que se reconozcan créditos (0,1). Para que el Responsable de UBUverde realice el informe correspondiente es necesario que el alumno lo manifieste ante el monitor de la actividad y presente la tarjeta de reconocimiento de créditos previamente solicitada a UBUVerde siguiendo las instrucciones del siguiente enlace.
UBUverde se reserva la posibilidad de modificar parte del programa previsto por cuestiones de horario, condiciones meteorológicas, cuestiones sanitarias o cualquier otra circunstancia sobrevenida.
Esta actividad está relacionada con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible #ODS