El profesor de la Universidad de Oviedo, Jorge Uría, visita esta semana la Universidad de Burgos para dar una conferencia sobre las formas de ocio en España durante el primer tercio del siglo XX, tema y época en los que es reconocido especialista. Será a las 16:00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación (Hospital Militar, Pabellón 1, Paseo de los Comendadores s/n). La charla forma parte del ciclo Miradas Contemporáneas, impulsado por el Área de Historia Contemporánea, y se ha beneficiado del programa propio de ayudas para conferenciantes del Vicerrectorado de Investigación. Organiza esta conferencia el coordinador del máster en Patrimonio y Comunicación de la Universidad de Burgos, Sergio Sánchez Collantes, del Área de Historia Contemporánea
Jorge Uría es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo, a cuya docencia se incorporó en 1980. En la Facultad de Geografía e Historia ha venido impartiendo con regularidad cursos sobre Historia e Historiografía Contemporánea Universal, de España, del Mundo Actual (desde 1945), de América Latina, o de Cultura y Civilización en Gran Bretaña, además de diferentes Cursos Monográficos, de Máster y especialización doctoral. Asimismo, ha figurado Como profesor invitado en la impartición de distinto tipo de seminarios o conferencias en universidades como las de Madrid (Complutense), País Vasco (Vitoria), Valencia, Alicante, Castellón, Valladolid, Castilla-La Mancha, Salamanca, Puebla, Guadalajara (México), Tours (Université François Rabelais), Rennes, París VIII, Nouvelle Sorbonne, Bradford University, University of Leeds, State University of New York, Lieja, Belo Horizonte, Sorbonne-Panthèon, etc.
Desde su puesto docente en Oviedo, ha coordinado distinto tipo de trabajos de investigación en donde participaron investigadores españoles, americanos o europeos sobre temáticas como la de la de “El Desastre de 1898”, el “Institucionismo y reforma social” o “Evaluación y criterios de ordenación y recuperación del Patrimonio Histórico Documental de HUNOSA”. Asimismo ha figurado incluido en el plantel de investigadores del Plan National de la Recherche en Francia, de proyectos Europeos, o de investigaciones del UFR de París VII como la dedicada a las “Sociétés musicales et chantantes en Espagne (XIX-Xxème siècles)”, o a “La Fête”, además de incluírsele como investigador principal en distintos proyectos con cargo al Plan Nacional de investigación en España.
Ha participado, asimismo, en numerosos congresos nacionales e internacionales como autor de comunicaciones, ponente, o presidente de sesiones o mesas; entre los que pudieran citarse el “I Coloquio sobre historia de la Prensa” (Bilbao, 1985), “Ecole et Eglise en Espagne et en Amerique Latine” (Tours, 1987), “Literatura obrera y militante en España” (Malaga, 1990), el “I Encuentro Internacional sobre las Sociedades de Socorros Mutuos de los Trabajadores en España. Siglos XIX y XX” (Madrid, 1992) o “Global Football: History, Gender, Nation” (Toronto, 2009). Ha figurado asimismo en el comité científico de buena parte de los Congresos financiados hasta la fecha por la Asociación de Historia Social, de cuya Junta directiva forma parte, y ha figurado como director, asi mismo, del VII Encuentro de la Asociación de Historia Contemporánea.
Es autor de libros como Cultura oficial e ideología en la Asturias franquista: el IDEA (Oviedo, 1984), Una historia social del ocio. Asturias 1989-1914) (Madrid, 1996), y La España liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana (Madrid, 2008). Figura, asimismo, como coordinador de libros como Asturias y Cuba en torno al 98. Sociedad, economía, política y cultura en la crisis de entresiglos (Barcelona, 1994), Institucionismo y reforma social en España: El Grupo de Oviedo (Madrid, 2000), o La cultura popular en la España Contemporánea. Doce estudios (Madrid, 2003). Es coautor, junto con Francisco Erice, de una Historia Básica de Asturias (2ª ed. en Gijón, 1990). Ha publicado artículos en revistas como Los Cuadernos del Norte (“La originalidad de las Universidades Populares. Notas para una historia de la educación de adultos en Asturias” [11, 1982], y “Los indianos y la instrucción pública en Asturias” [Monografías, 1, 1984]), Estudios de Historia Social (“Cultura, ideología y comunicación de masas en Asturias. (1931-1933)”, 31, 1984) Historia Contemporánea (“La taberna en Asturias a principios del siglo XX”, 5, 1991) Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne (“Sobre Historia e Historiografía en la Edad Contemporánea asturiana”, 20, 1994) Historia Social (“Cultura popular tradicional y disciplinas de trabajo industrial. Asturias 1880-1914”, 23, 1995), Sociología del Trabajo (“Sociología e historia. Una década de historia social en Sociología del Trabajo”, 31, 1997) Zurita. Cuadernos de Historia (“La historia social y el contemporaneísmo español. Las deudas del pasado”, 71, 1997) International Labor and Working-Class History (“The Myth of the Peaceable Peasant in Northern Spain: Asturias 1898-1914”,67, 2005). Entre las últimas de sus participaciones en libros colectivos, figuran: “La formación de las sociedades corales en Asturias. 1898-1936” (en J. Carbonell (ed.), Els orígens de les associacións corals a Espanya, Barcelona, 1998), “Mutualismo y sociedades de socorros mutuos en Asturias. Una visión de conjunto (1898-1936)” (en S. Castillo [ed.], Solidaridad desde abajo, Madrid, 1994), o “Traditional Popular Culture and Industrial Work Discipline: Asturias, 1880-1914”, en A Social History of Spanish Labour (Oxford, Berghahn, 2007).
Figura en el consejo de redacción de las revistas Historia Social, del Instituto de Historia Social de la UNED en Valencia; Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, del la Institución Fernando el Católico de Zaragoza; Sociología del Trabajo, de la Universidad Complutense de Madrid; Pandora, del Département d’Études Hispaniques et Hispano-américaines de la Universidad de París-8, e Histoire Culturelle de l’Europe (Université de Caen Basse Normandie)
En los últimos años ha disfrutado de una estancia de ocho meses como Professeur Invité en el Centre de Recherches sur l’Espagne Contemporaine de la Universidad de Sorbonne Nouvelle-Paris III, ha participado en cursos de doctorado de la Universidad de Belo Horizonte (Brasil), Puebla y Guadalajara (México), y ha concluido el volumen 28 de la Historia de España de la Editorial Síntesis con un trabajo sobre La España Liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, del que se han impreso dos ediciones. Tiene reconocidos 5 Sexenios de investigación por la ANECA.