Christelle Colin, profesora Titular del Departamento de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Université de Pau et des Pays de L’Adour (Pau, Francia) impartirá la conferencia “Nuevas ruralidades cinematográficas: resistencias, utopías y territorios híbridos”.
Organizada por el grupo de investigación Comunicación Audiovisual y Patrimonio (CAYPAT) de la Universidad de Burgos, en el marco del programa de doctorado de Humanidades y Comunicación, tendrá lugar el viernes 9 de mayo a las 17:30 h en la Facultad de Humanidades y Comunicación.
Esta conferencia, propone un recorrido cinematográfico por el cine español reciente para sacar a luz la obra de cineastas que eligen anclar su relato en el mundo rural. Se analizarán los procesos semióticos y narrativos que intervienen en la construcción de nuevos imaginarios fílmicos de la ruralidad y destacaremos las problemáticas, tanto explícitas como subyacentes, asociadas a estos espacios rurales donde convergen resistencias locales ante las transformaciones socioeconómicas, utopías alternativas y reconfiguraciones territoriales. Por fin, veremos en qué medida y hasta qué punto, ante la persistencia de antiguos estereotipos, esta nueva generación de cineastas desplaza la mirada para proponer una reflexión sobre distintos procesos de reterritorialización, ya sean espaciales o simbólicos.
Esta actividad entronca con el proyecto CAYPATRI, coordinado por las profesoras Mar Chicharro y Fátima Gil, que - financiado por la Junta de Castilla y León y fondos europeos FEDER - tiene como objetivo desarrollar estrategias de comunicación que ayuden a visibilizar y promocionar el patrimonio cultural, material e inmaterial, de regiones afectadas por la despoblación, impulsando su sostenibilidad y contribuyendo a frenar el declive demográfico.
Christelle Colin
Profesora titular en el Departamento de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Universidad de Pau y de los Países del Adour (Pau, Francia) desde 2009. Su labor docente e investigadora se centra en el cine español contemporáneo, con un enfoque particular en el cine dirigido por mujeres, las cinematografías regionales (País Vasco, Galicia y Aragón), las ecoficciones y las nuevas ruralidades.
Ha sido investigadora principal de varios proyectos transfronterizos en colaboración con las Universidades de Vitoria y Zaragoza, como el proyecto RIVIC, Imagen y verdad (2012-2015), así como del más reciente GynoCultRural (2023-2026), centrado en Mujeres, Cultura y mundo rural, en asociación con la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Beira Interior (Portugal).
Ha publicado numerosos artículos, entre ellos «Mercedes Álvarez, ¿una cineasta de la memoria? El cielo gira (2005): del cine etnobiográfico al cine plástico», publicado en L’Harmattan en 2024 y está preparando la publicación de dos obras colectivas para finales de 2025: Langues de terre et paroles d'eau. Voix de l'écopoétique y Re-présenter les ruralités du Sud.