El 4 de octubre, a las 17:00 horas en el salón de actos de la Facultad de Educación, tendrá lugar la conferencia: “Suicidio en adolescentes: el papel del centro educativo en la prevención y el tratamiento”, impartida por Alfonso Salgado Ruiz, catedrático de Psicología Biológica en la Universidad Pontificia de Salamanca. La entrada es libre hasta completar aforo.
Esta conferencia ha sido organizada por la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos, desde la coordinación del Curso de Formación Pedagógica y Didáctica, el Máster Universitario en Educación y Sociedad Inclusivas, el Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativas y el Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Sobre el ponente
Alfonso Salgado Ruiz es Catedrático de Psicología Biológica en la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde 1993 hasta 2022 ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la División de Psicoterapia del Consejo General de la Psicología, así como Decano de la Facultad de Psicología, director del Máster Oficial en Psicología General Sanitaria de la Universidad Pontificia y presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud por tres mandatos consecutivos.
Anteriormente fue Defensor del Universitario de la Universidad Pontificia de Salamanca y director del Instituto Superior de Ciencias de la Familia y del Máster en Orientación y Mediación Familiar.
En la actualidad es miembro del Comité Nacional de EuroPsy Especialista en Psicoterapia, en representación del Consejo. Pertenece al comité científico y consultor de varias revistas de Psicología, y profesor invitado en numerosos cursos de posgrado y máster oficiales.
Autor de numerosos libros y de más de ochenta capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha recibido cinco premios nacionales de investigación, siempre en el campo de los procesos básicos en psicología clínica y su aplicación sanitaria.
Sus principales líneas de investigación se centran en las conductas adictivas, los trastornos asociados al estrés, los problemas de pareja, el suicidio, la tartamudez y los procesos básicos en psicología clínica y de la salud.