Amanda Gutiérrez Carbajal, doctoranda del programa en Evolución Humana, Paleoecología del Cuaternario y Técnicas Geofísicas Aplicadas a la Investigación (Interuniversitario), defiende el martes, 25 de febrero, su tesis doctoral titulada “Estudio evolutivo del linaje de los osos de las cavernas en la Sierra de Atapuerca a partir del paleoproteoma del esmalte dental”. Esta tesis ha sido dirigida por María Martinón Torres, Elena Santos Ureta y Tomás Marqués i Bonet.
La defensa tendrá lugar, a las 11:30 h, de forma presencial en el Salón de actos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana.
La paleoproteómica, el estudio de proteínas antiguas, se ha consolidado como una herramienta innovadora para caracterizar especies extintas y desentrañar sus relaciones evolutivas con especies actuales. La presente tesis doctoral, titulada "Estudio evolutivo del linaje de los osos de las cavernas en la Sierra de Atapuerca a partir del paleoproteoma del esmalte dental", se centra en analizar la evolución de los úrsidos del linaje de las cavernas mediante el estudio de proteínas conservadas en el esmalte dental de sus fósiles.
Gracias a técnicas avanzadas de paleoproteómica, se han identificado proteínas clave involucradas en la formación del esmalte, junto con variaciones específicas en sus secuencias, algunas descritas por primera vez. Estos hallazgos han permitido comprender mejor las relaciones evolutivas entre los osos de las cavernas y diferenciarlos de otros linajes de osos actuales. Este enfoque interdisciplinar, que combina herramientas de biología molecular y paleontología, se basa en el extraordinario registro fósil de la Sierra de Atapuerca y otros yacimientos del suroeste europeo, ofreciendo una perspectiva novedosa sobre la evolución de estos grandes mamíferos durante el Pleistoceno.
Los resultados obtenidos amplían significativamente el conocimiento sobre el potencial del estudio del paleoproteoma como herramienta para investigar eventos evolutivos en el registro fósil, abriendo nuevas vías para el análisis de la biodiversidad del pasado.