La doctoranda Cecilia García Campos defiende su tesis doctoral titulada “Caracterización de los tejidos dentales de los caninos permanentes de las poblaciones actuales y del Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca, Burgos, mediante microtomografía computorizada (MICRO-CT): dimorfismo sexual y otras inferencias paleobiológicas”. Esta tesis ha sido dirigida por los profesores María Martinón Torres y José María Bermúdez de Castro Risueño.
El estudio de las dimensiones del esmalte y la dentina, los dos principales tejidos que conforman la dentición humana, ha despertado un especial interés dentro de las ciencias forenses y la paleoantropología. Por un lado, debido a la influencia que los cromosomas y las hormonas sexuales parecen tener sobre el desarrollo de ambos tejidos, la evaluación de los mismos ha resultado ser especialmente interesante en los procesos de identificación en las poblaciones actuales, ya que permite diferenciar a los individuos masculinos de los femeninos. Por otro lado, la valoración de las dimensiones del esmalte y la dentina se ha convertido en una rutina en los estudios taxonómicos en evolución humana debido a que, entre otras razones, la presencia de un esmalte fino es considerado como un rasgo típico del linaje Neandertal, el cual permite diferenciar a los miembros de este grupo de los de otros taxones.
En esta tesis doctoral se han empleado imágenes de microtac para evaluar los volúmenes y superficies tridimensionales del esmalte y la dentina de la dentición de las poblaciones humanas modernas y de las que habitaron la sierra de Atapuerca, en Burgos, durante el Pleistoceno.
El objetivo de este proyecto de investigación ha sido estudiar la variabilidad presente en las dimensiones de los diferentes tejidos dentales, prestando especial atención al dimorfismo sexual, es decir, a las diferencias existentes entre los machos y las hembras dentro de cada población. Nuestros resultados nos mostraron que en las poblaciones actuales los hombres presentan un mayor volumen de dentina en sus caninos, así como un esmalte más fino, en relación a los caninos de las mujeres. Las diferencias observadas fueron lo suficientemente marcadas como para poder diseñar una nueva metodología de estimación sexual con una precisión del 92,3.
Por otro lado, el estudio de la dentición de los homínidos del Pleistoceno Inferior y Medio de los yacimientos de Atapuerca nos permitió apreciar que el patrón de esmalte fino característico de Homo neanderthalensis también está presente tanto en los caninos de H. antecessor como en los de la población de Sima de los Huesos.
Por último, el estudio de las dimensiones del esmalte y la dentina de los caninos de la Sima de los Huesos nos permitió, no sólo ratificar las estimaciones sexuales sugeridas por otros autores en estudios previos para algunos individuos de esta población, sino también estimar el sexo de los individuos más jóvenes de la misma, de las piezas dentales que se encuentran aisladas, así como de los dientes más desgastados. Por tanto, en base a todos estos resultados se puede concluir que las dimensiones del esmalte y la dentina pueden ser utilizadas de manera precisa para estimar el sexo tanto de las poblaciones actuales como del pasado, siendo especialmente útiles en los contextos paleoantropológicos y forenses en los cuales otras estructuras esqueléticas tienden a aparecer fragmentadas o están ausentes, en ausencia de ADN o cuando lo que se pretende es estimar el sexo de individuos subadultos, en los cuales los rasgos sexuales secundarios aun no son vivibles en otras estructuras esqueléticas.