María Victoria Riesgo García, del programa de Doctorado Tecnologías Industriales e Ingeniería Civil, defiende su tesis doctoral titulada “La inversión en minería de tierras raras: Evaluación económica preliminar de proyectos mineros de una materia prima crítica para la Unión Europea”. Esta tesis ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Manzanedo del Campo y Alicia Krzemien.
China fue en el pasado la principal variable a la hora de analizar los precios de las tierras raras y su mercado, dado que comercializaban alrededor del 90% de los suministros mundiales. Durante 2010 y 2011 China redujo drásticamente sus exportaciones de tierras raras, por lo que los precios sufrieron subidas espectaculares. La reacción mundial a este hecho fue el desarrollo de un gran número de proyectos mineros de tierras raras fuera de China, muchos de los cuales fracasaron cuando los precios volvieron a caer.
En la actualidad y, debido a lo anteriormente expuesto, la industria de la minería de tierras raras presenta unos graves problemas sistémicos: falta de confianza de los inversores, opacidad del mercado y existencia mayoritaria de enfoques empresariales a corto plazo orientados hacia la obtención de beneficios rápidos.
La tesis doctoral de María Victoria Riesgo García pretende dar solución a estos problemas a través de la realización de evaluaciones económicas preliminares desde un enfoque novedoso que, al mismo tiempo, se adecue los estándares existentes a nivel mundial para la realización de informes sobre resultados de exploración, recursos y reservas minerales.
Para ello se determinan, en primer lugar, los órdenes de magnitud tanto técnicos como económicos de esta industria minera, con el propósito de facilitar una herramienta de análisis a los inversores y, al mismo tiempo, facilitar el desarrollo de evaluaciones económicas preliminares de futuros proyectos mineros de inversión de tierras raras a las compañías mineras que desarrollan los mismos.
Esta labor se acomete a través del análisis en profundidad de cinco proyectos mineros de tierras raras en su fase preliminar, localizados en los Territorios del Noroeste (Canadá), el Cabo Norte (Suráfrica), Wyoming (USA), en el Sur de Groenlandia y en Nueva Gales del Sur (Australia). Para cada uno de estos proyectos se analizan las características más importantes de su proyecto minero-metalúrgico.
En base a todos los parámetros anteriores, se obtienen los órdenes de magnitud que permiten definir y tipificar la minería de tierras raras en la actualidad. Su comparación con las de cualquier proyecto que se analice, permitirá establecer la razonabilidad y bondad de sus estimaciones, así como contrastar que aquellas desviaciones existentes estén razonadas y fundamentadas convenientemente.
Dado que los precios de tierras raras utilizados en las previsiones económicas de estos proyectos se han demostrado como un auténtico talón de Aquiles, la segunda parte de la tesis doctoral se centra en el análisis de la variabilidad de dichos precios mediante el desarrollo de una teoría que permite obtener previsiones muchos más precisas en todos aquellos casos en que existen acontecimientos que provocan variaciones muy significativas en la evolución de las series temporales. Este fue el caso de las tierras raras ante el cierre de las exportaciones chinas.
Finalmente, y basándose en los órdenes de magnitud tanto técnicos como económicos de esta industria minera previamente estimados, se aborda la realización de la evaluación económica preliminar de un proyecto localizado en Groenlandia.
El análisis desarrollado permite demostrar que las evaluaciones económicas preliminares realizadas en base a información obtenida de otros proyectos de inversión en minería de tierras raras alrededor del mundo, permiten la adopción de decisiones estratégicas rápidas y seguras, lo que es crucial para las compañías mineras.