Martín Pérez Estébanez, doctorando del Programa de Química Avanzada, defenderá su tesis doctoral titulada "New strategies for the synthesis of Raman enhancement substrates: the origin of EC-SOERS". Esta tesis ha sido dirigida por Álvaro Colina Santamaría y María Aránzazu Heras Vidaurre.
La defensa tendrá lugar el viernes, 23 de junio, a partir de las 11:00 h. en el salón de actos de la Facultad de Ciencias.
La química analítica es una rama de la ciencia encargada, entre otras cosas, de generar herramientas que nos permitan detectar sustancias químicas en pequeñas concentraciones. Esta rama del conocimiento es la encargada de generar dispositivos como sensores de drogas o estrategias de análisis clínico.
La tesis realizada por Martín Pérez Estébanez tiene como objetivo desarrollar herramientas de análisis químico basadas en la espectroscopía Raman: una técnica de análisis muy interesante por ser capaz de proporcionar una “huella digital” de las moléculas estudiadas, pero que tiene como desventaja una sensibilidad muy pobre, lo que la hace incapaz de detectar sustancias en pequeñas concentraciones.
Durante su tesis, el estudiante ha trabajado para desarrollar herramientas y estrategias basadas en la nanotecnología para mejorar las propiedades de la espectroscopía Raman, permitiendo el análisis de moléculas como herbicidas o medicamentos en muy bajas concentraciones. Para lograr esto, el doctorando ha estudiado un nuevo e intrigante fenómeno descubierto en la Universidad de Burgos: el EC-SOERS, una metodología que permite aumentar la señal Raman de un gran número de moléculas, pero cuyo funcionamiento ha permanecido desconocido durante varios años.
En esta tesis, se realiza un estudio profundo del fenómeno EC-SOERS, con el objetivo de comprender a fondo dicho fenómeno y generar en un futuro próximo distintas estrategias útiles en la detección de moléculas interesantes en varias industrias: desde drogas hasta herbicidas o explosivos.