Sara Alarcón Campos, doctoranda del programa en Humanidades y Comunicación, defiende el viernes, 13 de diciembre, su tesis doctoral titulada “Las representaciones de las mujeres en el cine español de la Segunda República (1931-1939)”. Esta tesis ha sido dirigida por Daniel Carlos Narváez Torregrosa.
La defensa tendrá lugar a las 10:00 h de forma telemática, vía Microsoft Teams.
La Segunda República española presentó una serie de mejoras vinculadas a los derechos en materia de igualdad de género, siendo los principales el sufragio universal, en el que se establecía el derecho al voto para hombres y mujeres de la misma edad, y el del derecho al divorcio. A su vez, mientras se producían estos cambios políticos, que no estuvieron faltos de polémicas, el desarrollo de la industria cinematográfica, entre otros medios de comunicación, seguía su curso.
La presente investigación se ha centrado en reconocer y explorar las diferentes representaciones de las mujeres en el cine español de la Segunda República a partir de un análisis pormenorizado de 85 películas de ficción y de no ficción producidas en España entre 1931 y 1939.
El análisis fílmico individual ha servido principalmente para encontrar y clasificar las profesiones que ejercían, las actividades que hacían y las ocupaciones no remuneradas más representadas (madre y ama de casa), entre otros elementos remarcables, como la presencia del catolicismo o la representación de la mujer gitana en el cine español de la época. Asimismo, se ha calculado el tiempo de aparición en pantalla de las mujeres, tanto solas como junto a presencia masculina, así como su representación durante el día, la noche, en exterior y en interior con el objetivo fundamental de poder tener una idea más completa de su aparición en el cine de este periodo.
Los resultados del análisis se han presentado en detalle por separado y, en conjunto, para destacar las similitudes y las diferencias entre la ficción y la no ficción. De tal modo que, el trabajo permite esclarecer valores asociados al tiempo en escena, a la profesión o ausencia de esta, y al rol asignado en las representaciones de las mujeres en el cine español en un periodo que quedó aislado entre dos dictaduras y marcado por la Guerra Civil que lo dio por concluido. Igualmente, se pretende que los resultados y las reflexiones del análisis realizado sirvan de apoyo para futuras investigaciones que estudien los diferentes roles de las mujeres en el cine o en otros medios de comunicación.