En el marco de las IX Jornadas de Doctorandos organizadas por la Escuela de Doctorado con el propósito de la puesta en valor los estudios de posgrado el 22 de mayo, lunes, tendrá lugar la conferencia inaugural “¿Cómo resolver problemas difíciles? (sin morir en el intento)”, a cargo de los doctores Belarmino Adenso Díaz Fernández y Carlos Andrés Romano.
En su intervención, a partir de las 11:00 h. en la Sala Polivalente de la Biblioteca Central, los investigadores abordarán como en la actividad diaria de muchas empresas (al igual que en otros ámbitos) se deben tomar decisiones operativas que son vitales para conseguir una gestión más eficiente. Muchas de esas decisiones involucran la resolución de problemas combinatorios que por su naturaleza resultan muy difíciles de resolver en un tiempo de computación razonable para conocer la mejor alternativa a elegir.
En esos casos resultan de utilidad el uso de distintas metodologías de tipo heurístico que, aunque no garanticen que la solución obtenida sea la óptima, pueden ser útiles desde un punto de vista práctico.
En este seminario se presentarán para un público generalista varias de esas metodologías, y se mostrarán diversos casos reales donde han sido aplicadas eficazmente.
La ponencia es abierta y podrá seguirse en directo a través del Canal de YouTube de la Universidad de Burgos.
Se concederá un certificado de asistencia a quienes acrediten su presencia a lo largo de la misma. Estarán disponibles hojas para el control de asistencia presencial. Para las personas que sigan la confeencia en modalidad online y deseen un certificado de asistencia, se ha establecido un sistema de control basado en la inserción de tres códigos en la proyección, que aparecerán a las: 11:30 h. 12:00 h. y 12:45 h. En tiempo real deberán remitir un correo con su identificación y el código visualizado a edoc@ubu.es,
Sobre los ponentes:
Belarmino Adenso Díaz Fernández
Catedrático en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón (Departamento de Administración de Empresas). Trabajó durante siete años en la Empresa Nacional Siderúrgica, y ha sido profesor adjunto en la Universidad de Michigan y titular en León.
Es autor de seis libros relacionados con Logística, Dirección de Operaciones y optimización. Ha publicado unos 100 artículos científicos (que han recibido unas 3000 citas hasta la fecha) en revistas internacionales JCR tales como Operations Research, Journal of Operations Management, Production and Operations Management, European Journal of Operational Research, International Journal of Production Research, Omega, etc.
Además, ha dirigido como IP tres proyectos de investigación europeos, y 15 nacionales financiados por varios Ministerios, así como diversos contratos con empresas. Es editor asociado de las revistas Omega Int. J. of Management Science y Journal of Heuristics.
Carlos Andrés Romano
Doctor Ingeniero Industrial desde 2001 y Catedrático de Universidad desde 2017. Su trayectoria comenzó como becario del Departamento de Organización de Empresas en el año 1995 en el ámbito de la Tecnología de Grupos y Sistemas de Información dentro del Sector Cerámico. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional en diferentes ámbitos, siempre ligados a proyectos de investigación y estrechamente vinculados con la docencia: Fabricación Celular, Estudio del Trabajo, Programación y Secuenciación de la Producción y Optimización Combinatoria.
Responsable del diseño e implementación de Metodologías, Marcos Conceptuales, Modelos de investigación operativa (OR/MS) e Inteligencia Artificial (IA), Sistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones (DSS) y Tecnologías Digitales, en contexto determinista e incierto. Los principales sectores tratados han sido el cerámico, automóvil, calzado infantil y distribución alimentaria.
Posee una extensa producción científica, con 3 sexenios de investigación y 1 de transferencia. Autor de numerosos, artículos y publicaciones, ha participado en 38 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas y privadas.
En el ámbito docente ha participado en 28 proyectos de innovación docente, donde cabe destacar el premio a la excelencia docente en 2001 y el 2 premio recibido en la UPV por la aplicación de metodologías FLip Teaching a la asignatura de GIOi de “Programación y Control de Producción y Operaciones”.
Ha formado, o forma parte, de diversas asociaciones científicas: “Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia”, “EURO -The Association of European Operational Research Societies”, “Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización – ADINGOR” y “Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa SEIO”.