En el Palacio de la Isla de Burgos, se presenta la obra de los profesores Sonia Serna Serna y José Antonio Fernández Flórez “El Becerro Gótico de Cardeña. El primer gran Cartulario Hispánico (1086)”. Al acto asistirá la Consejera de Cultura y Turismo.
Este estudio ha sido publicado con la colaboración de la Real Academia de la Lengua y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
El Becerro Gótico de Cardeña es una de las obras de referencia del célebre monasterio de San Pedro de Cardeña. Fundado alrededor del 899, el cenobio se convirtió muy pronto en uno de los más tempranos e importantes de todo el Occidente peninsular, de una manera especial en el ámbito de la cultura escrita. De su scriptorium salieron, a lo largo de los siglos X y XI, magníficos códices visigóticos y, uno de ellos, el cartulario, es el protagonista indiscutible de la obra que se presenta.
El Becerro es un códice diplomático donde se copiaron los documentos existentes en el archivo del centro. Confeccionado en folios de pergamino, de gran formato, en una elegante y fina visigótica redonda entre finales del año 1085 y los inicios del 1086, actualmente se encuentra en la Biblioteca Francisco de Zabálburu de Madrid. El interés y la importancia de este códice es notable, pues son diversos y variados los hechos que en él concurren. En primer lugar, por su antigüedad, ya que se trata del primer gran cartulario hispánico conservado. En segundo lugar, por el importante número de textos que en él se encuentran transcritos: sus 373 documentos, fechables entre los años 899 y 1085, constituyen una fuente riquísima de información para el conocimiento de la historia, en general, y de la Castilla condal, en especial. Así, encontramos un variado conjunto de negocios jurídicos, desde contratos de compraventa, permutas y donaciones hasta litigios y entregas corporis et animae, que describen y detallan situaciones diarias de los pobladores del entorno monástico. Además, cabe destacar que un total de 232 se encuentran comprendidos entre los inicios del condado de Castilla y el final de la época condal, el año 1037, por lo que la masa documental del becerro es mucho mayor que la de todos los demás monasterios castellanos juntos durante esos mismos años.
A todo ello se debe sumar la importancia como fuente filológica, pues la lengua latina de sus documentos está fuertemente impregnada por el castellano naciente, que aflora a cada paso. Y, por último, también se debe tener en cuenta que los textos que atesora son el único testimonio documental del cenobio, pues si bien en el siglo XVIII su archivo acogía más de mil pergaminos, en la actualidad ni un solo original se nos ha conservado.
Todos estos hechos avalan la relevancia del cartulario, convirtiéndolo en un bien patrimonial a todos los niveles: el cultural, el escriturario y el lingüístico. El muestrario variopinto de documentación que ofrece el Becerro de Cardeña queda al alcance de la sociedad a través de esta publicación, que contiene la edición paleográfica de los textos del códice diplomático, es decir, una transcripción de los 373 documentos teniendo en cuenta las normas paleográficas de edición, según las cuales figura desarrollado en cursiva las letras suprimidas de cada palabra mediante el signo de abreviación. Dicha edición pretende aportar, especialmente para el filólogo y el lingüista, otro testimonio de referencia de la época de “Orígenes”, pues el becerro ofrece un surtido conjunto de giros, palabras y expresiones de la lengua oral ya plenamente romances.
La edición obra de los profesores de la UBU Sonia Serna y José Antonio Fernández Flórez se complementa con un libro de estudio, donde se analizan determinados aspectos relacionados con los caracteres externos del becerro, tales como la escritura y la codicología, junto con los caracteres internos y diplomáticos de los documentos, detallándose, por ejemplo, su tipología y estructura, además de aportar un análisis de la distribución geográfica de los mismos y de los contenidos y usos lingüísticos. Asimismo, la publicación abarca cuestiones relacionadas con la cultura escrita en Castilla y León durante los siglos IX al XI, especialmente centradas en la importancia de la vida monástica, germen de la excelsa cultura escrita nacida en nuestra comunidad.
Profesora del Departamento de Historia, Geografía y Comunicación de la Universidad de Burgos desde 2010, en el Área de Ciencias Técnicas Hitoriográficas, Sonia Serna es Licenciada en Humanidades, especialidad Patrimonio Histórico, por la Universidad de Burgos, en el año 2001. Su trabajo presentado en 2003 para alcanzar la Suficiencia Investigadora versó sobre “El códice 28 del Archivo de la Catedral de Burgos”.
Doctora en Humanidades por la Universidad de Burgos. Su tesis de doctorado se tituló “Los obituarios del Archivo de la Catedral de Burgos”, defendida el 12 de septiembre de 2007, bajo la dirección del Dr. José Antonio Fernández Flórez.
Sus trabajos se han centrado en el estudio de fuentes documentales y codicológicas medievales, especializándose en el campo de la Paleografía y la Diplomática. También ha realizado estudios multidisciplinares, con la transcripción de testimonios escritos de época moderna y contemporánea. Tiene aportaciones en libros, capítulos de libros y artículos, entre las que destacan: “Los obituarios de la Catedral de Burgos”; “Munio y el Becerro Gótico de Sahagún: una muestra de su actividad como copista”; “La desaparición de la escritura visigótica y la introducción de la escritura carolina en la Catedral de Burgos (1050-1150)”; “Libros de memorias de la Catedral de Burgos (siglos XVI-XVII)”; “El Becerro Gótico de Cardeña: signos de puntuación”; “Obituarios y Libros de Regla. Entre la administración y la devoción”, “Un obituario de Valpuesta en el Archivo de la Catedral de Burgos”, etc.
Pertenece al Grupo de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León “GR. 182. BULEVAFUENTES”, que agrupa a expertos en el área de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como de la Historia Medieval, de las universidades de Burgos, León y Valladolid. Dicho grupo, tiene como objetivo el estudio de los testimonios escritos de Castilla y León durante los siglos VI al XVI.
Ha realizado una estancia en la British Library de Londres, gracias a la financiación otorgada por la Junta de Castilla y León al Grupo de Investigación de Excelencia “GR. 182. BULEVAFUENTES”. El objeto de la estancia ha sido el estudio de los códices visigóticos existentes en la British Library, procedentes de los monasterios burgaleses de San Pedro de Cardeña y Santo Domingo de Silos.
Participa en diversos proyectos de investigación y contratos, como, por ejemplo, “Cultura, poder y redes sociales en la Castilla medieval: el clero de la Catedral de Burgos (siglos XIV-XV)” y “Formas y Escalas de las Divisiones del Espacio en el Noroeste de la Península Ibérica”, financiados por el Ministerio de Educación y Ciencia y “Estudio y edición del Becerro Gótico de Cardeña”, financiado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Ha sido representante de los Profesores Contratados de Universidad en la Junta Directiva de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas desde el mes de junio de 2006 hasta el mes de junio de 2009. Ha organizado, de forma conjunta con el profesor Fernández Flórez, de las IV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Burgos) y del Curso de Verano de la Universidad de Burgos “Monjes y monasterios en las Iglesias Orientales y en la Iglesia Occidental prebenedictina: el desarrollo de las artes” (Santo Domingo de Silos, Burgos). Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Humanidades y Comunicación.
Catedrático de Universidad en el Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos desde 1997 hasta el 2011. En la actualidad es Profesor Emérito Honorífico de la Universidad de Burgos, José Antonio Fernández Flórez es Licenciado en Filosofía y Letras, sección de Historia, por la Universidad de Valladolid. Su memoria de licenciatura versó sobre “El Becerro de Presentaciones. Códice 13 del Archivo de la Catedral de León (Un parroquial leonés de los siglos XIII-XV)”.
Doctor en Filosofía y Letras, sección de Historia, por la Universidad de Valladolid. Su tesis de doctorado se tituló “El patrimonio del cabildo catedralicio de León en la segunda mitad del siglo XV”, defendida el 31 de mayo de 1982, bajo la dirección del Dr. D. José Manuel Ruiz Asencio.
Tiene más de 60 colaboraciones en libros, capítulos de libros y artículos, entre las que destacan: El "Becerro de Presentaciones". Códices 13 del Archivo de la Catedral de León. Un parroquial leonés de los siglos XIII-XV; El patrimonio del cabildo catedralicio de León en la segunda mitad del siglo XV; Colección Diplomática del monasterio de Sahagún (857-1300), IV (1110-1199), V (1200-1300); El Apocalipsis y Beato de Liébana. Los "Beatos" y el Beato de Valcavado; Beato de Liébana - Códice de la biblioteca del monasterio de El Escorial; Colección documental del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas, I (854-1108), II (1109-1300); La elaboración de los documentos en los Reinos Hispánicos Occidentales (ss. VI-XIII); Documentos de la Monarquía Leonesa. De Alfonso III a Alfonso VI. Estudio y edición; “Algunas huellas del “Proyecto de una Diplomática Española” en el siglo del P. Flórez”; “El fondo documental del monasterio de Sahagún y sus scriptores”; “El “Liber Testamentorum” de Lorvâo y sus tipos documentales, en el contexto de los cartularios de los reinos hispánicos occidentales”; “Sobre la escritura visigótica en León y Castilla durante su etapa primitiva (ss. VII-X): algunas reflexiones”; “Escribir en los monasterios altomedievales del Occidente peninsular (siglos VIII-XII)”; etc.
A lo largo de su trayectoria docente e investigadora, ha impartido numerosas ponencias, conferencias, así como clases en los cursos de Paleografía Medieval y Moderna y de Archivística de la Fundación Sánchez-Albornoz y en la Escuela Complutense de Verano. Ha dirigido cuatro tesis doctorales y numerosas Suficiencias Investigadoras.
Fue director del Grupo de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León “GR. 182. BULEVAFUENTES”, que agrupa a expertos en el área de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, así como de la Historia Medieval, de las universidades de Burgos, León y Valladolid. Dicho grupo, tiene como objetivo el estudio de los testimonios escritos de Castilla y León durante los siglos VI al XVI.
Ha participado en numerosos y diversos proyectos de investigación y contratos, como por ejemplo el estudio de Códices Visigóticos datados; el Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium; la edición de la Colección Diplomática del Monasterio de Otero de las Dueñas y el estudio y la edición del Becerro Gótico de Cardeña. Ha sido el Director de la “Sección de Historia” del Congreso Internacional sobre la Abadía de Santo Domingo de Silos, celebrado en Burgos durante los días, 1-5 de octubre de 2001, y de las actas publicadas en el año 2003. Asimismo, ha sido el Director de varios Cursos de Verano de la Universidad de Burgos.
Es Académico Numerario de la Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Institución Fernán González) desde el 8 de mayo de 2002. Ha sido miembro titular de la “Comisión de Evaluación de Profesorado” de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL). Es miembro del panel de expertos del Programa ACADEMIA de ANECA. Ha sido el Presidente de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, desde el mes de junio del año 2005 hasta el mes de junio de 2008. Ha sido miembro del Comité Científico responsable de la planificación del Congreso Internacional sobre “Monarquía y Sociedad en el Reino de León. De Alfonso III a Alfonso VII”. Ha sido miembro del Comité Científico responsable de la planificación del Seminario interdisciplinar sobre la época de Orígenes: “Grafías y fonemas en la escritura visigótica de León y de Castilla”, organizado por la “Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua”. Ha sido Director del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos. En el año 2010 ha sido designado por la Junta directiva de la Sociedad Española de Estudios Medievales como vocal que pueda ejercer en la misma la representación del Área de conocimiento de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Paleografía y Diplomática). Desde noviembre de 2009 a diciembre de 2010, ha sido director y coordinador del Ciclo de Conferencias del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (“El facsímil del mes”), organizado por dicha Institución y con la colaboración de Caja Burgos, en el que se han impartido un total de ocho conferencias (por otros tantos profesores de las Universidades de Burgos, León y Valladolid), en la sede de dicho Instituto. Desde el 27 de noviembre al 6 de diciembre de 2010 ha participado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), a propuesta del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y de forma conjunta con otros tres profesores de las Universidades de León, Salamanca y Valladolid, en distintas actividades.