La profesora de Derecho de la Universidad de Extremadura, Cristina Ruiz López, presenta su libro “Violencia de género desde la victimología: de la autopercepción a la heterodesignación” (Edicions UIB, colección Estudis de violència de gènere, 2023), con el apoyo de la Unidad de Igualdad de Oportunidades de la UBU, en el Salón de Actos del Foro Solidario-Fundación Caja de Burgos el próximo viernes 21 de abril a las 19.30h.
La autora, doctora en Derecho con Mención Internacional por la Universidad de Burgos, es docente en el título de posgrado Diploma de Experto/a en Enfoque de Género de la Universidad de Burgos.
En el acto participará, además de la autora, Mar Jimeno Bulnes, catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Burgos y Marta Fernández Morales, profesora titular de la Universidad de Oviedo y directora de la colección Estudis de violència de género de Edicions UIB.
Sinópsis
Según las macroencuestas realizadas a escala europea y española a mujeres víctimas de violencia de género, un elevado número de éstas no denuncia ni verbaliza los hechos. ¿Qué factores dificultan la denuncia? De entre todos los factores personales, psicológicos, económicos, educativos, sociofamiliares y estructurales, este libro se interesa por la autopercepción de las víctimas.
Este primer paso en el proceso de victimización en casos de violencia de género está, además, condicionado por los estereotipos y roles de género, que la autora ha denominado como la marca de Eva tratando de visibilizar cómo operan la cultura y la socialización en la propia percepción de la identidad.
La incidencia de esa autopercepción en el proceso penal puede ser de gran intensidad. Primero, porque la condición de víctima debe ser heterodesignada por un órgano judicial después de un proceso penal. En segundo lugar, para que la víctima ideal procesal, esto es la víctima que se perciba como tal, denuncie, participe en la acusación, declare, recuerde, dé detalles y quiera ser reparada, no suele coincidir con las mujeres víctimas de violencia de género, cuyo perfil es muy variado.
El proceso penal debe conocer ese proceso de victimización que experimentan las mujeres para entender e interpretar con perspectiva feminista las necesidades de asistencia, protección, participación y reparación. Una Administración de justicia ciega al género y al proceso de victimización ni cumple su función ni es un recurso útil y eficaz para erradicar la violencia de género.
Cristina Ruiz López. Licenciada en Derecho y Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Derecho por la Universidad de Burgos bajo la dirección de la profesora Mar Jimeno Bulnes, con reconocimiento de Premio Extraordinario. Máster en Derecho público y Especialista en Mediación por la Universidad Carlos III de Madrid. Experta en Enfoque de género por la Universidad de Burgos.
Fue investigadora postdoctoral en la Universidad de Burgos en el marco del Proyecto Europeo Lawyers for the Protection of Fundamental Rights (Lawyers4Rights), financiado por la Comisión Europea (JUST-JTRA-EJTR-AG-2017/Proposal ID 826974), con la catedrática Mar Jimeno Bulnes como investigadora principal. Desarrollando también labor docente en el área de derecho procesal. Asimismo, es coordinadora y docente en la modalidad semipresencial del Máster Universitario en Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos de las Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad es profesora en la Universidad de Extremadura y continúa su labor como docente en el título de posgrado Diploma de Experto/a en Enfoque de Género de la Universidad de Burgos.
Es miembro del Grupo de Investigación sobre Cooperación Judicial Civil y Penal en la Unión Europea: Instrumentos Procesales (CAJI) de la UBU y del Grupo de Innovación Docente para la Calidad de la Enseñanza Universitaria desde la Perspectiva de Género, (GIDCEUPG) de la Universidad de Burgos. Recientemente ha sido incorporada al grupo de Trabajo sobre el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal del Centro de Estudios Jurídicos, organismo autónomo adscrito del Ministerio de Justicia.
Autora de artículos y capítulos de libros sobre Alternative Dispute Resolution, violencia contra las mujeres, derechos procesales y victimología. Recientemente ha publicado el libro titulado "Las víctimas de violencia contra las mujeres en la Unión Europea: derechos procesales desde una perspectiva de género", en la editorial Tirant lo Blanch.