La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica y participación ciudadana con el objetivo de fomentar cultura científica en la ciudadanía y acercar la ciencia a todos los públicos.
Esta iniciativa está coordinada por el Parque Científico de la Universidad de Valladolid en colaboración con la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León. La Universidad de Burgos participa con una docena de actividades, destinadas a todos los públicos, que incluyen talleres, conferencias y concursos para acercar a la sociedad la investigación que se realiza en la UBU y promover el interés por la ciencia.
Las actividades se celebrarán, del 11 al 20 de noviembre, en La Estación de la Ciencia y la Tecnología y la inscripción puede realizarse en el enlace.
Además, el portal recoge todas las actividades que se celebran en el marco de la #SemanadelaCienciaCyL entre las que están previstas talleres, conferencias, charlas, exposiciones y visitas, entre otras y para todos los públicos.
Programa actividades Universidad de Burgos
Lunes 11 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Un paseante anónimo del entorno de ciudad de México ha hecho una llamada al número de emergencias comunicando el hallazgo de lo que él cree que son huesos humanos. Un equipo de antropólogos especializados se acerca al escenario para tratar de descubrir la veracidad del hallazgo e intentar identificar a las personas que podrían estar allí enterradas. También tratarán de saber si esos huesos son humanos o no y cuánto tiempo pueden llevar allí enterrados. Para ello utilizarán técnicas arqueológicas y biológicas punteras para, si fuera necesario, poder extraer muestras de ADN antiguo. ¿Quieres formar parte de uno de estos equipos y resolver el caso?
Esta actividad se desarrolla dentro del proyecto AdMEXture de la Universidad de Burgos.
¿Qué ingredientes necesitamos para poder “elaborar” una persona de sexo femenino, edad avanzada y ascendencia asiática? ¿Serían los mismos que para una persona de sexo masculino, edad juvenil y ascendencia caucásica? Nosotros os entregaremos una caja con ingredientes, que deberéis clasificar para descubrir qué receta humana podéis elaborar con los mismos.
Como cocineros de esta receta, trabajaréis con huesos humanos reales, los colocaréis anatómicamente y aprenderéis las técnicas más sencillas de asignación de sexo y edad para individuos esqueletizados. Además, podréis aliñar vuestra receta sumando otras evidencias materiales que os indicarán la posible procedencia geográfica de la persona a estudiar.
Esta actividad se desarrolla dentro del proyecto AdMEXture de la Universidad de Burgos.
¿Quieres jugar en realidad virtual y tener una experiencia inclusiva? ¿se puede jugar sin mandos? Está todo preparado para que descubras un entorno donde podrás interactuar con los objetos simplemente mirándolos y también desplazarte. ¿Serás capaz de resolver todos los desafíos? Te esperamos para que descubras tus poderes en ISLA NEMO, Una aventura accesible.
Miércoles 13 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
¿A quién no le gustan los dinosaurios? Siempre hemos soñado con ver de cerca a estos fascinantes animales. Pero vivieron hace 150 millones de años, así que lo único que nos quedan son sus huesos.
¿Lo único? ¡No! También se han encontrado otros restos fósiles como huellas o huevos. Gracias a todo eso, hoy en día podemos saber cómo eran, qué comían y cómo se movían estos animales extintos. La ciencia que estudia los dinosaurios es la paleontología y las personas que lo investigan son paleontólogos/as.
En este taller tendrás la oportunidad de aprender acerca de los dinosaurios y cómo se investiga en un yacimiento. ¡Prepárate para una aventura educativa inolvidable explorando el fascinante mundo de hace millones de años!
Conoceremos qué es el hormigón, qué materiales se utilizan para su fabricación y qué usos podemos darle.
Elaboraremos hormigón con materiales reciclados, como residuos de construcción y demolición, escorias de acería, incluso fibras procedentes de palas de aerogeneradores, para luego crear nuevas construcciones.
Jueves 14 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Se empleará el libro The honeybee como hilo conductor para potenciar en el alumnado sus habilidades comunicativas y de expresión en inglés como lengua extranjera, al tiempo que se integran las diferentes áreas de ciencias, música, matemáticas… Las actividades se desarrollarán siguiendo el modelo Selfie, es decir, se implementará una metodología conjunta para CLIL y educación científica en la que se apostará por actividades manipulativas y experimentales que posibiliten un aprendizaje significativo y contextualizado.
Durante la última década la utilización de los recursos tecnológicos y de técnicas de Machine Learning e Inteligencia Artificial para la mejora del aprendizaje en distintas etapas educativas es una realidad que avanza a pasos agigantados. Si bien, para que el uso de dichos recursos sea una realidad se precisa la formación de los profesionales de la educación en estas disciplinas y la inversión en la adquisición de esta tecnología. Estos son los retos y las oportunidades a las que se enfrenta el sistema educativo. En esta actividad formativa se van a presentar los resultados de investigación obtenidos dentro del marco del proyecto I+D+i SmartLearnUni financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Gobierno de España.
Viernes 15 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
En esta actividad de divulgación se presentará el proyecto de rehabilitación de la Antigua Abadía de Salas de Bureba, en Burgos, como ejemplo de rehabilitación arquitectónica con criterios de eficiencia energética, sostenibilidad y economía circular. Se hará de una manera muy visual, mostrando el proceso llevado a cabo (la obra está casi finalizada), y resaltando los enfoques citados anteriormente. Además, es un caso de colaboración interuniversitaria entre el Grupo de Investigación en Ingeniería Energética (iENERGÍA) de la Universidad de Burgos, el Grupo ENEDI (Energética en la Edificación) de la Universidad del País Vasco, la autora del proyecto, que es profesora en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
A partir del diseño original de las piezas de Leonardo da Vinci, construiremos primero con piezas plásticas de colores de pequeño tamaño cúpulas autoportantes de diferentes patrones geométricos dibujados en el Codex Atlanticus por el genio renacentista. Será la práctica previa para levantar una cúpula de madera de grandes dimensiones en trabajo colaborativo.
Martes 19 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Partiremos de la construcción de algunos cuerpos geométricos a través de hilos y cuerdas y su propio desarrollo plano, para transformarlos en figuras bidimensionales y tridimensionales. Veremos que se trata de una forma sencilla de comprobar visualmente cómo se pueden armar dichas figuras.
Bastará con recortar por líneas discontinuas de las figuras dadas, perforando círculos en sus vértices e introduciendo hilos o cuerdas y, siguiendo un orden establecido de letras, los participantes se familiarizarán con métodos para hacer poliedros “pull-up”, con cuerdas, hilos… y donde podremos visualizar sus caras poligonales. Estas figuras se complementarán con unas fichas donde anotaremos las características de los poliedros desarrollados.
Esta actividad se desarrolla con la colaboración de la Asociación Castellana y Leonesa de Educación Matemática «Miguel de Guzmán»
Miércoles 20 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Vivimos rodeados de bacterias, virus, hongos y parásitos ubicuos, es decir, que no generan enfermedad. Para demostrar esto, realizaremos una actividad en la que se observará el crecimiento de los distintos microorganismos que podemos encontrar en diferentes partes de nuestro cuerpo y del ambiente. Además, los teñiremos y observaremos al microscopio.
Muchos de estos “bichitos” realizan funciones de las que el ser humano se aprovecha. Son utilizados en una amplia variedad de industrias como la alimentaria, farmacéutica o ambiental. Para conocerlos se realizará una actividad interactiva y una tinción de una levadura para su posterior observación al microscopio.
Pero, tampoco podemos perder de vista a los que sí son patógenos… ¿Podemos hacer algo para controlarlos? Realizaremos una actividad para demostrar la importancia de lavarse las manos y de taparnos al toser.
Hasta las 21.00h del 25 de noviembre en La Estación de la Ciencia y la Tecnología
Concurso “Concurso de Paleoilustración 2024” para alumnado de 1º a 6º EPO
Concurso de paleoilustración enmarcado en la exposición de Evolución de la Paleoilustración. El objetivo del concurso es mostrar cómo ha cambiado la visión de los dinosaurios según nuevos hallazgos fósiles, utilizando herramientas digitales y la inteligencia artificial (IA) para generar ilustraciones que representen a los dinosaurios de manera científicamente correcta.
Atrévete a crear una imagen fiel de un dinosaurio que muestre aspectos realistas de su anatomía, entorno y comportamiento basándote en la evidencia fósil actual.