El Grupo de Investigación EDINTEC de la Universidad de Burgos -conjuntamente con la Red Universitaria de la Tecnología Educativa (RUTE)- organiza las XXV Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa (JUTE 2017), que se celebrará del 21 al 23 de junio en la Facultad de Educación, bajo el lema “Aulas y Tecnología Educativa en Evolución”. La inauguración oficial estará a cargo del rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, el día 22 a las nueve y media de la mañana en el Salón de Actos de esta facultad.
Hasta el momento se han inscrito 158 participantes, de los cuales 86 participaran presencialmente en el congreso y 72 lo harán de forma virtual. Los inscritos, profesores de diferentes universidades, estudiantes de máster y doctorado, profesorado no universitario, etc., proceden de prácticamente toda España, además de Italia, Argentina, México...
El comité organizador está compuesto por 12 profesores y profesoras de la UBU, miembros en su mayoría del Grupo de Investigación EDINTEC, y contarán con la colaboración de 13 voluntarios, estudiantes de la Facultad de Educación.
La Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE), institución científica de ámbito nacional, organiza este evento desde hace 25 años en diferentes universidades españolas, en el que participan más de un centenar de profesores especialistas en tecnología educativa de todo el país, estudiantes y personas interesadas en estas temáticas.
Las Jornadas se desarrollarán en Facultad de Educación y su lema está ligado a Burgos y al concepto de "Evolución". Por ese motivo la ponencia inaugural correrá a cargo del coodirector de Atapuerca José Mª Bermúdez de Castro y estará vinculada a la evolución humana. Además en este encuentro participará el prestigioso profesor italiano, Pier Cesare Rivoltella, director del CREMIT, y habrá también mesas redondas donde se expondrán buenas prácticas en tecnología en todas las etapas educativas de diferentes centros educativos de Castilla y León certificados como centros de excelencia en TIC.
Después de graduarse en Filosofía en la Universidad Católica de Milán (1988) inició una colaboración con el Instituto de Ciencias de la Comunicación y Artes de esta Universidad donde se interesó por los fundamentos teóricos de la representación teatral y el análisis del escenario y el texto.
En el año académico 1990-1991, llega la invitación para celebrar la Semiótica y Teoría de los cursos de Comunicación de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma, que coinciden con el cambio de intereses en el ámbito de la educación y hacia la educación en los medios.
El interés por la enseñanza en los medios de comunicación y multimedia se confirma tras la recepción de la licitación de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Milán, que conduce a reflejar más estrechamente la relación entre los sistemas de comunicación y los procesos de formación.
En septiembre de 2000 obtuvo el título de profesor titular para el sector M-PED 03, Enseñanza y Educación Especial y en mayo de 2001 fue invitado por la Universidad Católica de Milán para ocupar un puesto para el mismo campo disciplinar (Métodos y técnicas de las interacciones educativas).
Desde el 1 de Septiembre de 2006 es Profesor de Enseñanza y Tecnologías para el Aprendizaje de la Universidad Católica de Milán.
En la misma Universidad fundó y dirige el CREMIT (Centro de Investigación para la Educación Medios, Información y Tecnología).
Fue el fundador y presidente de SIREM (Sociedad Italiana para la Investigación sobre Educación medial).Hoy en día es vicepresidente de SIRD (Sociedad Italiana de Investigación para la Educación) y miembro del Consejo Ejecutivo de la WECA. Dirige la revista REM – Investigación sobre Educación y Medios de Comunicación y SIM – escuela italiana y moderna.
Codirector de las excavaciones de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos)
Considerado una auténtica institución científica en la datación de piezas dentales en paleoantropología humana, se licenció en Ciencias Biológicas en 1977 y se doctoró en 1985 en la Universidad Complutense de Madrid de la cual actualmente es profesor titular.
Debido a su destacada actividad ha sido designado miembro del Comité Evaluador de la revista Journal of Human Evolution (SCI) y miembro del Consejo Permanente de la Asociación Internacional para el Estudio de la Paleontología Humana de la UNESCO. Su actividad científica le ha hecho valedor de un Premio Príncipe Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997).
Entre 2010 y 2012, fue el primer director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana ubicado en el complejo de la Evolución Humana de Burgos, cargo que dejó para ocuparse de la coordinación del Programa de Paleobiología de Homínidos en el mismo centro. Debido a su especial vinculación con la ciudad y con el ámbito académico universitario, fue nombrado por la Universidad de Burgos el 30 de Abril de 2010, Doctor Honoris Causa y Catedrático honorífico de la University College London
Es, junto con sus compañeros codirectores de Atapuerca: Premio Príncipe Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997). Premio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y León (1998). Investigador del CSIC. Profesor de Investigación en el Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), miembro del Comité Científico del la Revista Española de Antropología Biológica (desde 1995) y miembro del Comité Científico de la Revista Española de Paleontología (desde 1991). Vicepresidente y patrono de la Fundación Atapuerca. Miembro del Comité Evaluador del la revista Journal of Human Evolution (SCI), miembro del Consejo Asesor de la Fundación Duques de Soria y miembro del Consejo Permanente de la Asociación Internacional Para el Estudio de la Paleontología Humana de la UNESCO: “Conseil International de la Philosophie et des Sciences Humaines, Union Internationales des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques”(2000). Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Galicia (2002).
Como en ediciones anteriores, las Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa pueden seguirse a través de la modalidad virtual.
- Miércoles 21 de junio. Visita a los Yacimientos de Atapuerca
15:45 Salida del autobús hacia los Yacimientos de Atapuerca
- Jueves 22 de junio
9:00- 9:30 Entrega de documentación
9:30- 10:00 Inauguración oficial de las Jornadas a cargo de las autoridades académicas
10:00- 11:00 Conferencia inaugural: “La tecnología y la educación en la evolución humana”
José María Bermúdez de Castro. Co-director de las excavaciones e investigaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca
11:00-11:30 Café
11:30-13:00 Mesa Redonda. Experiencias educativas de excelencia en TIC (I)
- Azucena Virto Ruiz. Directora del CEIP Francisco de Vitoria. Burgos.
- Arantza Barroeta Esteban. Directora de CRA Siglo XXI. Sotillo de la Ribera (Burgos).
- Mª Luisa Andrés Esteban. Directora del CEE Santa Isabel. Soria.
- Alberto Pérez Ruiz. Departamento de Tecnología del IES Comuneros de Castilla. Burgos.
13:00 – 14:15 Sesión de comunicaciones
16:15-17:30 Sesión de comunicaciones
17:30-18:15 Asamblea RUTE
19:00-20:00 Visita didáctica al Museo de la Evolución Humana
- Viernes 23 de junio
9:00- 10:30 Conferencia: “Tecnología y Didáctica inclusiva con EAS (Episodios de Aprendizaje Situado)”
Pier Cesare Rivoltella. Director del CREMIT (Centro di Ricerca sull’Educazione ai Media all’Informazione e alla Tecnologia). Universidad Católica de Milán (Italia)
10:30-11:00 Café
11:00- 12:30 Mesa Redonda. Experiencias educativas de excelencia en TIC (II)
- Miguel Villalaín. Asesor TIC. Dirección Provincial de Educación de Burgos.
- Felisa Valero Romero. Directora del Centro Superior de Formación del Profesorado. Soria
- Javier Velasco García. Director del Centro de Recursos y Formación del Profesorado en TIC. Palencia.
- Ángel Hortigüela Llamo. Profesor de educación Especial en el CEE El Alba-Autismo Burgos. Burgos.
12:30- 13:30 Diálogos RUTE
13:30 Clausura de las Jornadas