Recursos que permiten identificar el número de citas que recibe un autor por un trabajo publicado.
Base de datos de Thomson que permite localizar las citas que ha recibido el trabajo (artículo o acta de un congreso) de un autor.
Web of Science facilita el acceso a los siguientes productos:
Science Citation Index (1900- )
Social Sciences Citation Index (1956- )
Arts & Humanities Citation Index (1975- )
Conference Proceedings Citation Index-Science (1990-)
Conference Proceedings Citation Index- Social Sciences & Humanities (1990-)
La búsqueda se realiza en la opción Cited Reference Search . Se puede buscar por autor, título abreviado de la revista/congreso y/o año de publicación.
2. Scopus
Base de datos de Elsevier que recoge las citas que ha recibido el trabajo de un autor. Una vez realizada una búsqueda, en la pantalla de resultados aparece la opción Cited by que indica el número de citas que ha recibido un trabajo y los datos bibliográficos de estas citas.
3. SciFinder
Base de datos de American Chemical Society que recoge las citas que recibe el autor de un trabajo. Una vez realizada una búsqueda en la opción Explore References , en la pantalla de resultados aparece la opción Get citing o Citing que permite visualizar las citas que ha recibido un trabajo y los datos bibliográficos de estas citas.
Guía de uso: Registro de usuario
Acceso a las revistas de la editorial Cambridge University Press. Permite realizar búsquedas por autores/artículos citados en Cite Search.
Plataforma de acceso a las revistas del grupo editorial Taylor & Francis. Permite realizar una búsqueda por autores/artículos citados en el apartado Citation Search.
6. IN-RECS (Revistas Españolas de Ciencias Sociales)
Recurso elaborado por el grupo de investigación "Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica" de la Universidad de Granada.
Permite conocer cuáles son los 100 artículos más citados de una especialidad, así como cuáles son los autores, artículos y revistas que los citan.
También facilita una lista de los autores más citados en cada especialidad indicando el número de citas.
A través de la opción Buscar-Por cita bibliográfica concreta permite saber las citas que ha recibido un artículo.
7. IN-RECJ (Revistas Españolas de Ciencias Jurídicas)
Recurso elaborado por el grupo de investigación "Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica" de la Universidad de Granada.
Permite conocer cuáles son los 100 artículos más citados de una especialidad, así como cuáles son los autores, artículos y revistas que los citan.
También facilita una lista de los autores más citados en cada especialidad indicando el número de citas.
A través de la opción Buscar-Por cita bibliográfica concreta permite saber las citas que ha recibido un artículo.
8. CiteSeer (Scientific Literature Digital Library and Search Engine)
Proyecto liderado actualmente por la Pennsylvania State University's College of Information Sciences and Technology. Analiza la literatura en el campo de la ciencias informáticas y genera de manera automática estudios de citas. Una vez localizado un documento indica el número de citas que éste ha recibido. Proporciona además listas ordenadas por años de los artículos y autores más citados.
Google Académico permite buscar bibliografía especializada en el mundo de la investigación académica. Una vez realizada una búsqueda, en la pantalla de resultados aparece información referente al número de citas que ha recibido un trabajo y los datos bibliográficos de estas citas.