- Como representante de un CoLab formas un grupo (con tu familia, amigos/as, alumnado, socios/as si eres una asociación etc).
- Elección del tramo de río de estudio.
Nos reuniremos contigo para elegir el tramo de estudio. La elección se realizará en base al interés de cada CoLab, pero siempre bajo el asesoramiento técnico del equipo investigador.
- Formación teórica y talleres prácticos.
Te daremos todo el material y la formación teórico-práctica para determinar la calidad ambiental del ecosistema del río en el tramo de estudio elegido.
- Campaña de recogida de datos:
Los CoLabs salen al río a aplicar la metodología del proyecto, denominada Kit de Estudio de Ecosistemas Acuáticos (KEAA). Las herramientas de ciencia ciudadana y los instrumentos científicos necesarios para la recogida de datos científicos que usamos son los siguientes:
- Registramos la biodiversidad del ecosistema acuático y la presencia de especies exóticas invasoras mediante guías, toma de fotos y la herramienta digital del proyecto Observation.org. El proyecto AquaCoLab cuenta con portal propio dentro de la plataforma Observation.org donde se recogen todas las observaciones de biodiversidad que registran los CoLabs.
- Evaluamos la calidad del estado ecológico del río mediante la herramienta de ciencia ciudadana RiuNet que incluye la valoración de forma muy sencilla del estado hidrológico, hidromorfológico y biológico (este último mediante del estudio de los macroinvertebrados bentónicos).
- Registramos las barreras (azudes, presas…) que afectan a la conectividad fluvial del río a través de la herramienta de ciencia ciudadana Barrier Tracker del proyecto europeo AMBER.
- Registramos y caracterizamos los residuos y basuras presentes en las riberas de los ríos a través del Proyecto de Ciencia ciudadana e-Litter
- Medimos las condiciones físico-químicas del agua (temperatura, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos y pH) mediante colorimetría y sonda multiparamétrica de código abierto desarrollada por el Grupo Hacking Ecology.
- Determinamos sustancias que afectan a la calidad del agua (hierro, aluminio, fenoles) mediante bio-sensores desarrollados por el Grupo de Investigación POLYMERS de la Universidad de Burgos
- Los CoLabs revisan la información recopilada junto con el equipo investigador para obtener los resultados y conclusiones sobre el estado ecológico, la diversidad biológica, la calidad del agua y las amenazas presentes en el tramo de río estudiado.
Con la colaboración de: