La Cátedra de la Polio de la Universidad de Burgos es una plataforma académica que aspira a coordinar, aunar, canalizar y centralizar todos los esfuerzos e iniciativas que nazcan para dar respuesta, a los niveles sanitario, social y académico, de los requerimientos de los afectados de la poliomielitis y síndrome postpolio en España e incluso a nivel internacional. La Cátedra es un referente y foro de conocimientos de este tipo de patologías asociadas a las secuelas de la polio y del síndrome postpolio. Asimismo, la Cátedra debe aspirar a convertirse en una referencia ahora para Rotary, que siempre ha luchado por la erradicación de la Polio en el mundo, puede ahora abanderar tambien el apoyo a los afectados por la poliomielitis y síndrome postpolio.
Los afectados por la Poliomielitis y Sindrome Postpolio, es un colectivo olvidado y la sociedad española está en deuda con ellos puesto que ahora con las comorbilidades asociadas por la edad, mantienen un elevado grado de discapacidad, como así también reflexionan científicos en otros paises. El poder desarrollar estudios de investigación epidemiológicos, situación clínica y social , es un deber que la sociedad científica española tiene con ellos para su visualización. La batalla contra la Poliomielitis no se ganará hasta que la comunidad mundial pueda garantizar que las necesidades de las personas que viven con las consecuencias incapacitantes de la Poliomielitis puedan ser atendidas.
JUSTIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA DE LA POLIO
Con fecha 24 de noviembre de 2022, se firmó el Convenio de colaboración específico entre el Rotary Club de Burgos y la Universidad de Burgos para la realización de estudios sobre la poliomielitis en el siglo XXI, y la preparación de la Memoria de creación de una cátedra para el estudio de los afectados por la Poliomielitis y Sindrome Postpolio , que se materializo en Consejo de la Universidad de Burgos el 14 de Diciembre 2022.
Rotary International es uno de los miembros fundadores de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio (GPEI) en la que viene trabajando desde hace más de 35 años, promoviendo tanto campañas de vacunación, como colaboraciones y estudios muy avanzados sobre la enfermedad.
La reciente Ley 20/2022 de 19 de Octubre, de Memoria Democrática (BOE 20-10-2022), en su disposición adicional undécima, establece que "En reconocimiento del sufrimiento padecido por las personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años cincuenta del siglo XX, el Gobierno promoverá investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista, así como las medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, efectos tardíos de la polio y post-polio, que posibiliten su calidad de vida, contando con la participación de las entidades representativas de los afectados sobrevivientes a la polio". Todavía no podemos conocer como se sustanciará este compromiso en la práctica, pero ya la Ley obliga a promover medidas de carácter sanitario y social a las personas afectadas por la enfermedad.
Dicha obligación legal es muy relevante. En primer lugar para los afectados, que en la actualidad carecen incluso de los más elementales instrumentos de protección social. En segundo lugar, el cumplimiento de la disposición legal citada debería llevar a un incremento de los fondos hacia la investigación de la enfermedad y sus secuelas. Por estos motivos, pensamos que la creación de la Cátedra precisamente en este momento es una gran oportunidad y mejorará la visibilidad de los afectados por la polio y el síndrome postpolio para conocer a fondo su situación clínica y asistencial actual, así como de la Universidad de Burgos en el campo biomédico.