Lugar: Potosí (Bolivia)
Desarrollo: El proyecto de Cooperación Internacional en el municipio de Potosí tiene como objetivo principal mejorar las condiciones socioeconómicas de adolescentes y jóvenes trabajadores. Esto se realiza a través de una Escuela de Emprendedores, donde los participantes reciben formación empresarial, apoyo para materializar sus ideas de negocio y un capital semilla. Además, el proyecto respalda el funcionamiento de la Panadería El Minerito, que ofrece productos saludables y sirve como espacio de formación en panadería y repostería. Paralelamente, se impulsa la construcción de potabilizadores de agua para garantizar el acceso a agua potable en áreas periurbanas.
Grado: Pedagogía
Año: 2022
Alumnos/as:
- Silvanna García Prieto
- David Eduardo Amaya Garzón
Lugar: Paracaya, Pico Central y Balcón, municipio de Colomi, Cochabamba, Bolivia
Desarrollo: Construir 3 sistemas independientes de agua salubre con aproximadamente 188 grifos totales anejos a hogares, escuelas, sedes sindicales y otros espacios públicos. El proyecto establece la organización y capacitación de los respectivos comités de agua potable, así como de fontaneros/as responsables del manejo y mantenimiento de las redes.
Grado: Comunicación Audiovisual
Año: 2021
"Personalmente he aprendido tantas cosas que han hecho un conjunto que hacer crecer como persona. El simplemente observar y conocer otras realidades tan diferentes hace aprender a ver y pensar de otra manera".
Alumnos/as:
- Rita Villanueva
Lugar: La Paz, Bolivia
Desarrollo: prácticas de Maestra de Educación Primaria en dos colegios donde llevan dos años los niños sin tener clase presencial (este año 2022 se vuelve a la presencialidad), además de que forman parte de un colectivo de familias desestructuradas con difícil acceso a materiales educativos y tecnológicos.
Grado: Maestra de Educación Primaria
Año: 2021
"Es una experiencia increíble, que me ha venido muy bien para mi vida personal, para ver de todo lo que soy capaz y a todo lo que me puedo enfrentar. Esto me ha dado confianza para trabajar de lo mío, y poder estar más segura para desenvolverme".
Alumnos/as:
- Cristina Sevilla
Lugar: El Alto, Bolivia
Desarrollo: Diseño de un programa de intervención y sus sesiones correspondientes teniendo en cuenta el contexto personal, familiar y social de las familias bolivianas. Dando respuesta a las necesidades educativas no cubiertas de los niños y niñas de familias que se encuentran en situación de exclusión social o con un índice de pobreza alto.
Grado: Pedagogía
Año: 2021
"He crecido como persona, ya que me han enriquecido con la sabiduría tradicional de El Alto, sus formas de educación, de transmitir calma a los usuarios, su forma de comunicarse con los demás, las costumbres y hábitos que tienen, etc. Además de adaptarme a las circunstancias y situaciones que iban surgiendo en el día a día tanto en el centro, como en el contexto de la ciudad".
Alumnos/as:
- Celia Arana.
- Maitane Álvarez.
Lugar: Potosí (Bolivia)
Desarrollo: Apoyar al colectivo de infancia, por medio de una metodología de aprendizaje promoviendo actividades educativas y medio ambientales en los centro educativos.
Grado: Pedagogía
Año: 2020
"Ha sido una experiencia que aconsejo vivir a todo el mundo, sin duda aprender no solo profesionalmente sino también te enriqueces personalmente, viendo como con tan poco te pueden hacer feliz"
Alumnos/as:
- Jessica Montes Rojas
Desarrollo: El proyecto surge como continuación de un proyecto anterior apoyado por la Junta de Castilla y León.
Ocho comunidades cuentan actualmente con agua potable durante todo el año.
Se llevó a cabo la recogida de datos y estudios para realizar un proyecto mediante el cual se dotará a la comunidad Parte Libre de un sistema de agua potable constituido por 80 piletas domiciliarias, alimentadas por dos vertientes diferentes presentes en la comunidad, siendo necesarias dos obras de captación de aguas con sus correspondientes redes independientes abastecidas por dos tanques de almacenamiento.
Grado: Ingeniería Civil
Año: 2017
“Recomiendo aumentar la difusión de proyectos de este tipo, opino que son pocos los docentes que informan de oportunidades de este tipo y que muchos son los alumnos/as que estarían dispuestos a participar si conociesen dicha información”
Alumnos/as:
- David González
- Daniel Hoyos
Desarrollo: Este proyecto está enmarcado en el desarrollado por Save The Children: "Adolescentes protagonistas del desarrollo".
Tiene como objetivo mejorar las condiciones socio-económicas de los NAT'S a través del empoderamiento social y desarrollar el espíritu emprendedor a través del conocimiento de sus necesidades, experiencias y expectativas, con el fin de que logren mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Se realizaron talleres sobre género y educación sexual y reproductiva, así como apoyo educativo e individual en la recuperación y desarrollo de los niños.
Grado: Pedagogía y Educación Social.
Año: 2015 y 2017
“A nivel personal, estoy felizmente agradecida de haber podido participar en esta experiencia, aunque ya no sé ni cómo llamarlo, experiencia se me queda corto. Aprendes a convivir y a vivir en un contexto totalmente diferente al tuyo; a superar enfrentamientos o choques culturales, educativos, políticos o sociales; aprendes a decir que sí, aunque tu cuerpo ya no aguante más, a admirar la felicidad de las personas teniendo poco…”
Alumnos/as:
- David San Segundo
- Cristina González
- Ángela Alonso
Desarrollo: El objetivo de este proyecto fue mejorar las condiciones y conocimientos del profesorado del centro. Se formó a las profesoras en los distintos trastornos u síndromes para una mejora de su trabajo con los niños NEE.
Se las motivó para un cambio en su metodología, fomentando la búsqueda de información, así como la creación de materiales nuevos adaptados a la necesidad de cada alumno.
Grado: Pedagogía
Año: 2017
“Trabajar con niños con diversidad funcional y en país que necesiten tanta ayuda, ha sido lo más bonito y gratificante que he hecho en mi vida”
Alumnos/as:
- Isabel Sancha
- María Regueiro
Desarrollo: Construcción de dos sistemas de agua independientes, uno de riego y otro de agua potable. El sistema de agua potable constó de una pequeña represa para crear una balsa de de regulación de agua.
El sistema de agua potable consta de dos captaciones con sus depósitos de regulación y las respectivas redes de abastecimiento hasta piletas domiciliarias.
Master: Ingeniería de caminos, canales y puertos
Año: 2016
“La oportunidad de observar realidades de las que no somos conscientes durante nuestro día a día ha sido un punto de inflexión en la manera de entender que esto es una cuestión global, y que no podemos quedarnos al margen dentro de nuestras posibilidades.”
Alumnos/as:
- Asier González
- Daniel Vilas
- Tania Castaño
Desarrollo: Elaboración de material audiovisual de sensibilización en relación a la potabilización y el buen uso del agua.
Grado: Comunicación Audiovisual
Año: 2016
“Ha sido la mejor experiencia de mi vida, he cambiado la forma de actuar, de ver y de comprender el mundo y a los demás, y me encanta.”
Alumnos/as:
- Adrián Mallén
Desarrollo: Durante las primeras semanas, el objetivo fue la toma de contacto con el trabajo que se estaba realizando en las comunidades indígenas andinas. Algunas de las funciones realizadas fueron inspeccionar redes de abastecimiento de agua, acotando y solventando sus desperfectos, examinar la llegada de materiales y ejercer de ayudantes de jefe de obra en la construcción de un invernadero.
Posteriormente, se realizó un estudio T.E.S.A en Cuti Corral para elaborar un proyecto de Agua Potable.
Máster: Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
Año: 2015
“La experiencia ha sido muy enriquecedora porque hemos visto que personas que prácticamente solo tienen patatas para comer, te ofrecen todo lo que tienen. Hay una diferencia bien contrastada con lo que es nuestro mundo y el suyo y verlo, aprender que también son felices sin tener nada, ni tan siquiera una vivienda digna, pues te enseña a valorar lo que más tienes”.
Alumnos/as:
- Belén Ibeas Utrilla
- Julián Benítez Durán
Desarrollo: Apertura de un camino desde la comunidad de Lukipampa hasta la unidad educativa de Lok´a y de una presa con micro-riego en el río Lluchu en las inmediaciones de la comunidad de “Khara Kharita”.
Grado: Ingeniería de Caminos.
Año: 2011
“Ha sido una experiencia muy positiva en todos los aspectos”
Alumnos/as:
- Víctor Calderón
- Javier Ruíz
Desarrollo: Se tomaron datos y se desarrolló una memoria descriptiva de Potabilización y Bombeo con energías renovables, también se creó el desarrollo de texto electricidad domiciliaria, así como diferentes visitas a comunidades de la provincia.
También se asistió de manera activa con participación y seguimiento a las reuniones de Seguridad Alimentaria y Medioambiente realizadas por la alcaldía del municipio.
Grado: Ingeniería Técnica Industrial Electrónica
Año: 2011
Alumnos/as:
- David Gómez
Desarrollo: Con esta propuesta se pretendió dotar a siete comunidades en el municipio de Morochata, a un total de 325 familias, de sistemas autogestionados de agua potable con conexiones domiciliarias con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas de y de la piel en la población, así como la mejora del estado nutricional e higiene.
Además de la construcción de una infraestructura para los nuevos sistemas.
También, se elaboraron agendas ciudadanas participativas con el objetivo de que sirvieran como mecanismos de gestión e interpelación ante el estado en su responsabilidad de satisfacer de necesidades básicas de los ciudadanos.
Grado: Ingeniería Técnica de Obras Públicas
Año: 2011
Alumnos/as:
- David Rodríguez
Desarrollo: Se visitaron cada una de las zonas con los aparatos topográficos necesarios y se tomaron datos del terreno para luego escoger la medida más adecuada según que situación. Se colaboró con el seguimiento y posterior entrega a los centros de selección de maíz en las diferentes áreas rurales. Y se participó en la repartición de semillas de trigo, maíz y patata, calamina y materiales de construcción para las diferentes familias de la provincia de Chayanta.
Grado: Ingeniería de Obras Públicas
Año: 2011
“Las condiciones del altiplano me han puesto a prueba físicamente cuando he tenido que caminar hasta las zonas de medición, subir montañas sin camino alguno viendo cómo se deslizaba la tierra y caía al precipicio, saber que no tenías agua, que no tenías comida cuando tenías hambre, y lo que ibas a comer con tantas ganas jamás hubieras pensado que podías comértelo, pero que al menos tenías unos zapatos y los pobres campesinos que veía sólo llevaban esas sandalias.”
Alumnos/as:
- Virginia Ortega
Desarrollo: La misión principal fue diseñar un puente necesario debido a que la Ciudad de Sacaba, colindante con la de Cochabamba, se encuentra en constante expansión, por lo que era muy prioritario.
Además, fueron por el país visitando otros proyectos, comprobando que todo se desarrollaba según lo previsto, aportando ideas…
Grado: Ingeniería Obras Públicas
Año: 2010
“Ha sido una experiencia increíble e inigualable”
Alumnos/as:
- Adrián Ortega
- Eduardo García
Desarrollo: Se recolectó información de todo tipo acerca del pozo en el que se hizo la implementación mediante paneles solares. Para ello, se reunieron con diferentes autoridades, empresarios y licenciados de distintos ámbitos para poder comparar informaciones y descartar aquellas que no fueran válidas.
La segunda parte comenzó con el viaje a Palmarito, donde se encuentra el pozo. Allí estuvieron recogiendo la información que faltaba y revisaron la situación en la que se encuentra el pozo y sus instalaciones. Una vez allí ya se juntaron todos los datos y se cotejaron con la realidad para poder comenzar con el trabajo.
Grado: Ingeniería Técnica Industrial - Electrónica.
Año: 2010
“Esta oportunidad de expresar los conocimientos adquiridos durante los años de estudiante y de conocer lo que realmente supone esto en la vida real, cuando no hay nadie detrás en el que apoyarse, es lo que realmente te ayuda a crecer como ingeniero. Y además, el aplicarlo en un medio en el que debes crecer como persona, creo que es el mejor ámbito de desarrollo que cualquier persona puede encontrar.”
Alumnos/as:
- Patricia Moneo
- Sara Barriuso
Desarrollo: La misión principal de este proyecto fue la comprobación del estado de unas cocinas solares repartidas por las escuelas de la provincia de Ingaví. Se distribuyeron cocinas solares nuevas, y se enseñaron su instalación y manejo a cocineros, niños y profesores de las escuelas. Se comprobó el estado de instalaciones de energías renovables y no renovables en la zona, se hizo mantenimiento en los casos necesarios, y se instruyó a personas autóctonas para realizarlo en futuras ocasiones. También se construyó una ducha solar en Copacabana, transmitiendo los fundamentos físicos que la rigen, y enseñando a construirla a la gente autóctona y por último se construyó un invernadero y un jardín en un vertedero incontrolado de basura, utilizando materiales reciclados, enseñando a la gente con el ejemplo a cuidar la tierra, reutilizar y reciclar.
Grado: Ingeniería Técnica Industrial – Electrónica
Año: 2010
“Hay mucha gente, sobre todo la gente joven, con ganas de aprender, cambiar y mejorar.”
Alumnos/as:
- Fernando Santamaría
Desarrollo: La labor principal era la de participar en el diseño de un sistema de riego para el Municipio de Vacas, en la comunidad de Totorapampa. Dentro del equipo multidisciplinar, la persona en cooperación tuvo que elaborar el estudio socio económico de la zona. Para eso, debió de recopilar información a lo largo de las comunidades que componen el Municipio, a través de visitas en terreno y entrevistas con los principales dirigentes de los sindicatos agrarios y representantes de las asociaciones vecinales
Grado: Ingeniería Técnica Agrícola
Año: 2010
“Realmente, y muy sinceramente, creo que me ha servido para crecer un poco más como persona, creer en los cambios y en la bondad y nobleza de las personas por naturaleza.”
Alumnos/as:
- Laura Calvo
Desarrollo: Se llevó a cabo un levantamiento topográfico y una recogida de datos previos e informes de la zona, proporcionados por el Centro AGUA
UMSS. Los datos recogidos son puntos topográficos y una serie de informes y tablas que tuvieron que ser tratados para elaborar el proyecto completo.
Grado: Ingeniería de Obras Públicas
Año: 2009
“Es una experiencia recomendable para todo el mundo que quiera darle una
vuelta de tuerca a lo que piensa.”
Alumnos/as:
- Fernando Pérez
- Carlos Hervías
Desarrollo: Se topografiaron las zonas elegidas para llevar a cabo el proyecto y se recopiló la información necesaria para poderlo realizar. Finalmente se construyó dos depósitos de almacenamiento de agua encargados de regar por aspersión una comunidad de 95 hectáreas.
Grado: Ingeniería de Obras Públicas
Año: 2009
“Nos llevamos una gran satisfacción personal por poder ayudar allí donde es más necesario y un maravilloso intercambio cultural con un lugar enriquecedor en todos los sentidos. Además de dejarnos un pedacito de cada uno con toda la gente que hemos conocido”.
Alumnos/as:
- Adrián De Diego
- Marcos Gómez
- Heliodoro Alonso
Desarrollo: Visita a diversos lugares necesitados de futuros proyectos y realización proyecto en cooperación en la facultad de agronomía de la Universidad Mayor de San Simón.
Grado: Ingeniería de Obras Públicas
Año: 2009
“Experiencia única tanto de aprendizaje como de comprender otra forma muy diversa de vida en este mundo, como comentario final recomendar esta experiencia y agradecer a todas las personas que nos han ayudado.”
Alumnos/as:
- Víctor Castañeda
- Héctor González
Desarrollo: Creación de una formación de Actualización Pedagógica para profesorado de escuelas, uno del área rural y dos de área urbana. Se dio a conocer a los profesores metodologías de aprendizaje, ofreciendo conceptos teóricos y también recursos para la práctica.
Grado: Pedagogía
Año: 2019
“Esta experiencia nos ha servido para confrontar dos culturas no tan diferentes como creíamos; nos ha enseñado que el respeto humano es el valor más importante que debe considerarse en cualquier sociedad, sea cual sea el contexto”.
Alumnos/as:
- Sara Aparicio
- Noelia Martín
- Rubén Rincón
Desarrollo: Apoyo educativo en las aulas, transmisión de valores de higiene personal a los destinatarios del proyecto y creación y ejecución de recursos de habilidades sociales entre iguales.
Por otra parte, con los adolescentes y sus padres se realizó un proyecto de educación sexual, comunicación y escucha activa ante el tema de sexualidad, sexo, diversidad sexual, homofobia y violencia de género.
Grado: Educación Social
Año: 2019
“Las ayudas PPACID te abren las puertas al mundo de la cooperación donde te implica a desarrollarte más y mejor como persona, y en mi caso como futura educadora social”
Alumnos/as:
- Susana Sánchez
- Andrea San Miguel
Desarrollo: Implementar una infraestructura y un centro de recursos psicopedagógicos, para la integración de una pedagogía activa, integral y holística para los niños, niñas y adolescentes. El objetivo era construir un centro de recursos pedagógico, ampliando la infraestructura educativa, desarrollar las inteligencias múltiples a través de las artes escénicas, la música y el dibujo y fortalecer el desarrollo integral de los y las estudiantes a partir de un enfoque biopsicosocial a través de talleres, terapias y apoyos.
Grado: Educación Social
Año: 2018
“La cultura te atrapa cuando está tan presente y reconocida como en Bolivia, no solo en las comunidades sino en la misma ciudad. Mirases donde mirases veías una cultura totalmente opuesta a la nuestra y que sin embargo tiene unos valores de respeto y amor que en nuestra sociedad no se ven. Me llevo esta experiencia para toda la vida, he aprendido muchísimo gracias a todas las personas que se han puesto en nuestro camino y que nos han enseñado un poquito de ellos”
Alumnos/as:
- Naiara Indira Martínez
- María Zaballos