Este año celebramos la vigésima edición de la Muestra de Cine Documental, dos décadas que nos han proporcionado una panorámica imprescindible para comprender la evolución del cine y del lenguaje audiovisual en el siglo XXI. Entre largometrajes y cortometrajes de no ficción se han programado, en esta Muestra, más de doscientas cincuenta películas. La riqueza de este formato, primogénito del cinematógrafo, se evidencia en el paisaje polifónico que componen estas obras y su secuencia creativa: enunciadas desde distintos puntos de vista, en diferentes tonos, mediante recursos y dispositivos formales enormemente variados y, cada una de ellas, con una intención propia e intransferible, nacida de su privilegiada intimidad con lo real.
El cine factual ha afirmado con rotundidad, a lo largo de estos años, su carácter de frontera tectónica, tanto por su condición de espacio de propuesta e innovación cinematográfica, como por su función de sismógrafo social, abierto al mundo y a sus zonas críticas, que actúa como señalador de los conflictos, las denuncias, los debates, las reflexiones o las preocupaciones que recorren cada tiempo.
Con el objetivo de celebrar el aniversario de la Muestra Documental y seguir disfrutando del juego de espejos que se establece entre la realidad y su reflejo audiovisual, el Aula de Cine de la UBU ha preparado un intenso programa para este mes de mayo: trece largometrajes, un mediometraje, tres cortometrajes y una videoinstalación, organizados en tres ciclos, dos de ellos monográficos: uno dedicado a Palestina y el segundo a una de las directoras más relevantes del panorama documental, Mercedes Álvarez, que además impartirá un taller sobre este formato. El resto de la programación de la Muestra incluirá otras ocho películas de no-ficción que nos conectaran con los diversos aspectos que constituyen sus nodos de interés, cuestiones como la cultura de las armas en EEUU, la memoria, las fronteras, la sexualidad, la represión franquista, la recuperación de figuras culturales borradas o la identidad… contaremos con la presencia de algunos de sus directores o protagonistas, además de la presentación con coloquio de Luna la ópera prima del director Pablo Casanueva en la UBU.
SECCIÓN PALESTINA
Uno de los objetivos fundamentales del cine documental es la investigación y denuncia de situaciones de conflicto donde la injusticia se muestra implacable.
El caso más sangrante de esta injusticia es el que está sufriendo el Pueblo Palestino en su tierra y al que asistimos en algunos casos con indiferencia, en otros con impotencia y en el mejor de los casos apoyando su lucha desde distintas variables pero con poco éxito.
El genocidio que se está cometiendo antes nuestros ojos y en tiempo real, hace urgente dedicar una sección en este aniversario tan señalado. Por otro lado lo que más nos hubiera gustado es que esta, estuviera dedicada a hablar en positivo de un tierra como la Palestina liberada del yugo de la fuerza racista y colonial, el estado sionista de Israel y sus aliados. Nos hubiera gustado programar documentales que nos hablen de sus vidas, sus tradiciones y los conflictos propios de una tierra en paz. Como decía el gran poeta palestino Mahmoud Dawish “Los palestinos son seres humanos que ríen, viven, e incluso mueren por causas naturales. No sólo los matan"
Pero desgraciadamente las cuatro películas programadas nos muestran la cruel realidad que sufre el pueblo palestino abordadas desde muy diferentes puntos de vista.
Sirva esta humilde sección para seguir mostrando nuestro apoyo a este pueblo hermano.
SECCIÓN MERCEDES ÁLVAREZ
Hemos querido dedicar también una sección dentro de la XX Muestra de Cine Documental, a nuestra admirada Mercedes Álvarez, programar varios de sus trabajos y un taller en que abordará el cine de lo real como una dialéctica constante entre las tres fases fundamentales de su creación: aquello que se mira para ser filmado, el momento único de filmar y la mirada sobre lo filmado
Mercedes Álvarez obtuvo el reconocimiento unánime de la crítica con su primer largometraje, “El cielo gira” (2005), y numerosos premios internacionales como el Tiger Award en el Festival de Cine Rotterdam, el Gran Prix en el Cinema Di Reél (París), Premio del Jurado, Público y FIPRESCI en el BAFICI (Buenos Aires), el Infinity de Alba (Italia), Premio del Público Festival de Cine de París ,etc Siendo también ampliamente reconocida en España con premios como Película Revelación y mejor Montaje del Círculo de Escritores Cinematográficos, mejor Dirección Novel y mejor Dirección documental de la Asamblea de Directores Cinematográficos Españoles y el Premio Ojo Crítico de Cine de Radio Nacional. En 2010, realizó el poema- ensayo sobre el paisaje “Cinco elementos para cualquier universo”
Su segundo largometraje, “Mercado de futuros” (2011) ha sido exhibida en más de 30 festivales internacionales. Ha obtenido el premio “Miradas Nuevas” en el Festival Vissions du Reél (Nyon, Suiza) , “Mención Especial del Jurado” en el BAFICI, “Mejor documental” en el festival de NANTES (Francia) y “la Navaja de Oro, Luis Buñuel” a la película revelación 2012.
En el 2013, participa junto al artista Francesç Torres en el pabellón de Cataluña para la Bienal de Venecia.En 2010 realizó el poema-ensayo sobre el paisaje «Cinco elementos para cualquier universo». En 2013, es elegida para representar a Catalunya (España) en la Bienal de Venecia junto al artista Francés Torres con la obra “25% Catalonia at Venice”. En 2104, expone la obra “25% Catalonia at Venice” en el Palau La Virreina de Barcelona. España. En su labor docente es profesora del “Máster de Documental de Creación” UPF en Barcelona. España, y ha impartido seminarios, tutorías en diferentes universidades, museos, festivales, etc… Trabaja también como asesora internacional de desarrollo de proyectos cinematográficos
Tendremos tres lugares de proyección de estos largometrajes, el Salón de actos de la Facultad de Humanidades y Comunicación, el Centro Cultural de Caja de Burgos y el Espacio Tangente
PROYECCIÓN EN EL SALON DE ACTOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN
Hora: 17.30 horas.
Entrada libre hasta completar aforo
Jueves, 8 de mayo / 17:30 h.
LUNA de Pablo Casanueva ESTRENO
Presentación y posterior coloquio con el director Pablo Casanueva
Dirección: Pablo Casanueva
España, 2024.76 min.
El director asturiano Pablo Casanueva lleva a cabo un proceso de investigación en la memoria de su familia que fue casi exterminada durante la Guerra Civil y el franquismo, hallando su historia “en las fronteras, los campos y las cárceles”. “Busqué la memoria de mis familiares en los lugares donde vivieron tras ser represaliados por Franco. Busqué en las fronteras, en los campos y en las cárceles con su [y mi] historia suspendida en las grietas, como viejos cuadros que desaparecen tras el incendio de una iglesia. Dentro del archivo, del archivo familiar y del archivo público, se vuelven a mirar las imágenes y se leen los documentos. Todo ello construyó un puente intergeneracional que me une a mi abuela y a mi madre.”
PROYECCIONES EN EL CENTRO CULTURAL CAJA DE BURGOS
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5
Hora: 20.15 horas.
Venta de Entradas: Telentradas, Cultural Cordón y a partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio Entrada: 2,50 Euros
Jueves, 8 de mayo / 20:15 h.
SECCIÓN PALESTINA
BYE BYE TIBERIAS de Lina Soualem ESTRENO
Bye Bye Tibériade
Dirección: Lina Soualem Guion: Lina Soualem, Nadine Naous, Gladys Joujou Música: Amine Bouhafa Fotografía: Frida Marzouk
Reparto: Lina Soualem, Hiam Abbass
Palestina, 2023. 95min.
Hace treinta años, Hiam abandonó su pueblo palestino dejando atrás a su bisabuela Um Ali, su madre Neemat, su padre Said, sus siete hermanas y dos hermanos, para perseguir su sueño de convertirse en actriz en Europa. Su hija, Lina, cineasta, decidió regresar con ella al pueblo analizando tanto el exilio de su madre cómo sus relaciones familiares, incluyendo las influencias de las mujeres de su familia sobre su madre y ella misma.
A través de este documental Lina nos hace viajar, remontándose al origen de la transmisión de la memoria, de la resistencia y de la feminidad entre cuatro generaciones de mujeres palestinas, gracias a un verdadero tejido de imágenes actuales, archivos familiares e históricos y fragmentos de ficción.
Ha conseguido entre otros los siguientes premios: Mejor película en el Festival de Cine Africano Tarifa Tanger 2024, Mejor Documental BFI London Film Festival 2023, Premio Ulysses Mejor Documental Montpellier Mediterranean Film Festival (Cinemed) 2023, Premio del Jurado Marrakech International Film Festival 2023.
Jueves, 15 de mayo / 20:15 h.
LA MARSELLESA DE LOS BORRACHOS de Pablo Gil Rituerto Estreno
Presentación y posterior coloquio con el director Pablo Gil Retuerto
Dirección: Pablo Gil Rituerto Guion: Alba Lombardia, Pablo Gil Rituerto Fotografía: Daniel Lacasa Edición: Marcos Flórez y Pablo Gil Rituerto
España, 2024. 93 min
En el verano de 1961, un grupo de jóvenes antropólogos italianos realizó un viaje clandestino por España, con el fin de grabar canciones populares que apoyaran la resistencia antifranquista. Como resultado de su trabajo, fueron procesados y sus grabaciones censuradas. Sesenta años después, y de la mano de Emilio Jona, de 92 años, último miembro vivo de aquel grupo de viajeros, recuperan las grabaciones inéditas y reconstruyen el viaje, hoy, a través de un paisaje emocional y político, recuperando recuerdos históricos a través de estas canciones, tan relevantes hoy como lo fueron entonces.
La marsellesa de los borrachos trabaja una arqueología de lo popular, que se despliega en dos tiempos, 1961 y 2022, para elaborar un discurso intergeneracional y por lo tanto colectivo de la memoria, a la vez que plantea la reconstrucción de genealogías artísticas, populares y discursivas como prácticas de resistencia cotidianas que sobreviven en los márgenes de la historia.
Jueves, 22 de mayo / 20:15 h.
SUMARIO 3/94 de Abel García Roure Estreno
Con la presentación y posterior coloquio con dos de sus protagonistas Paula Miralles y Vicente Arlandis, también coguionista
Dirección: Abel García Roure Guion: Vicente Arlandis Recuerda, Avelina Prat, Abel García Roure Fotografía: Sara Gallego Reparto: Paula Miralles, Vicente Arlandis Recuerda, Vicente Arlandis
España, 2024. 100 min.
Un joven de 18 años recorre los programas de sucesos de televisión. Allí relata que su padre ha sido encarcelado por un asesinato que no cometió. La pesadilla comenzó en Ibi (Alicante), cuando la Guardia Civil encuentra el cadáver de una anciana, vecina suya. El padre de Vicente es condenado a casi treinta años de cárcel. Cuando su padre sale de prisión, Vicente recupera las cintas de vídeo que empezó a filmar cuando fue condenado y consigue acceso al sumario del caso: ha decidido reapropiarse de la historia y dar la oportunidad a su padre de que su voz sea, por fin, escuchada. Sumario 3/94 combina el relato archivístico y testimonial clásico con una narrativa más creativa, incorporada mediante la reconstrucción escénica y emocional de alguno de los hechos clave de esta historia.
Jueves, 29 de mayo / 20:15 h.
LA RAÍZ de Isabel Sáez Estreno
Presentación de su directora Isa Sáez Pérez
Dirección: Isabel Sáez Guion: Isabel Sáez Edición: Isabel Saéz
España, 2024. 8 min
A través de imágenes de archivo cedidas por la Filmoteca Vasca, Isa Sáez habla con su abuela sobre los tabúes de su relación. Esta carta fílmica fue creada en “Memorias Sinvergüenzas” un laboratorio de cine queer de la Elías Querejeta Zine Eskola y Tabakalera.
PREFIERO CONDENARME de Margarita Ledo Estreno
Prefiro condenarme
Dirección: Margarita Ledo Andión Guion: Margarita Ledo Andión y Eva Veiga Música: Carme Rodríguez Fotografía: Alberte Branco Edición: Clara García Nieto
España, 2024. 88 min
En Prefiero Condenarme la directora Margarita Ledo parte de un juicio por adulterio contra una mariscadora de la ría de Ferrol durante la dictadura, en 1972. El Tribunal eclesiástico de Compostela, que asume competencias civiles, contra todo pronóstico absuelve a Sagrario Ribela Fra. Tiene 33 años. Recomponer las piezas de esta historia nos lleva a un personaje popular capaz de confrontar las reglas que, también en el terreno de los afectos, la encierran en un papel de subalterna. Y si emerge la violencia, el maltrato, la falta de derechos a la par que una atmósfera social opresiva, en realidad de lo que trata la película es de lo que todas y todos deseamos: querer y que te quieran. Ledo compone un fresco deslumbrante con imágenes de archivo, testimonios orales de su protagonista, conversaciones con actrices y fragmentos interpretados por esas mismas actrices que se entrecruzan para ofrecer un retrato honesto y lleno de matices de su protagonista.
Obtuvo una mención especial en la sección Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla
PROYECCIONES EN EL ESPACIO TANGENTE
Lugar: Espacio Tangente. C/ Valentín Jalón 10, Bajo.
Hora: 20:15 h. Excepto sesión especial doble, sábado 10 de mayo: 19:00 h.
Apertura de puerta: 20:00 h. Sábado 10 de mayo a las 18:45 h.
Entrada libre hasta completar aforo
Viernes, 9 de mayo / 20:15 h.
SECCIÓN PALESTINA
NO OTHER LAND de Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor
Dirección: Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor Música: Julius Pollux Rothlaender Fotografía: Rachel Szor
Palestina, 2024. 95 min.
Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones.
Sábado, 10 de mayo / 19:00 h y 20:15 h.
SECCIÓN PALESTINA
A FIDAI FILM de Kamal Aljafari ESTRENO
Dirección: Kamal Aljafari Guión: Kamal Aljafari Autor: Ghassan Kanafani Música: Simon Fisher-Turner Fotografía: Kamal Aljafari Edición: Kamal Aljafari, Yannig Willmann
Palestina, 2024. 78 min.
En 1965 se estableció en Beirut el Palestine Research Centre (PRC), con el propósito de conservar documentos culturales de la historia de Palestina y su lucha política. Diecisiete años después, el ejército israelí asaltó este archivo, apropiándose de todo un acervo cultural. La película premiada en Visions du Réel, A Fidai Film, se erige como un ejercicio arqueológico que trae a la luz muchas de las imágenes que desde ese momento se han mantenido escondidas en los archivos de Israel. Fotos y vídeos que adquieren aquí nuevos significados, en un doble proceso de reclamar y restaurar un legado perdido. Kamal Alfajari reflexiona sobre los vínculos entre la memoria visual de un país y su historia de resistencia, revelando la invisibilización sistemática del pueblo palestino. A Fidai Film demuestra que otra narrativa es posible y, sobre todo, que el cine continúa siendo una poderosa herramienta para la liberación.
A las 20:15 h.
ISRAELISM de de Erin Axelman, Sam Eilertsen ESTRENO
Dirección: Erin Axelman, Sam Eilertsen Guión: Erin Axelman, Sam Eilertsen Música: Cody Westheimer Fotografía: Sam Eilertsen
Estados Unidos, 2023. 84 min.
Dos jóvenes judíos norteamericanos, Simone Zimmerman y Eitan, son criados para defender el Estado de Israel a toda costa. Eitan se alista en el ejército israelí. Simone apoya a Israel en «el otro campo de batalla»: los campus universitarios de Estados Unidos. Cuando ven con sus propios ojos los malos tratos que Israel inflige al pueblo palestino, quedan horrorizados y con el corazón roto.
Este documental explora el adoctrinamiento que existe para promover la defensa de Israel en la juventud judía. Mediante distintas entrevistas con expertos de ambos lados de la esfera política, la película revela cómo se ha educado a varias generaciones para unirse a la milicia israelí (sobre todo a jóvenes judeo-estadounidenses) y así perpetuar la colonización y deshumanización de la población palestina. Cuenta con la participación del reputado filósofo Noam Chomsky.
Martes, 13 de mayo / 20:15 h.
UN HOMBRE LIBRE de Laura Hojman Estreno
Dirección: Laura Hojman Guion: Laura Hojman, María D. Valderrama Música: Novia Pagana Fotografía: Jesús Perujo Edición: Mercedes Cantero
España, 2024.88 min
Este documental biográfico nos sumerge en la vida de Agustín Gómez Arcos, escritor almeriense que alcanzó el éxito en la escena literaria francesa en los años 70, mientras que en España su nombre permanecía en la sombra. En Francia, sus obras fueron leídas por millones de lectores, traducidas a más de una docena de idiomas, y adoptadas en los programas educativos de los institutos. Además, fue finalista al Premio Goncourt en seis ocasiones. Gómez Arcos eligió la lengua francesa para no callar y mantener viva la memoria de los vencidos por el régimen franquista. Su éxito, sus intervenciones públicas y sus ideas muestran a un hombre avanzado que se adelantó a temas como la memoria democrática, el feminismo o la identidad de género y sexual. Tras décadas de olvido, en el año 2006, la editorial Cabaret Voltaire empezó a traducir y publicar sus novelas por primera vez en nuestro país. Hoy, su legado ha sido redescubierto por las nuevas generaciones, y la recuperación de su figura se revela como una de las tareas pendientes de nuestra cultura.
Un hombre libre obtuvo el Premio Queer Ocaña a la Libertad Festival de Sevilla 2024.
Miércoles, 14 de mayo / 20:15 h.
FROM MY COLD DEAD HANDS de Javier Horcajada Fontecha Estreno
Dirección Javier Horcajada Fontecha Guion Javier Horcajada Fontecha Edición Javier Horcajada Fontecha
España 2024, 64 min
YouTube es el gran archivo audiovisual del siglo XXI en el que se puede encontrar material sobre cualquier tema, precisamente el metraje de From my Cold Dead Hands está compuesto íntegramente por videos de Youtube creados y subidos a esta plataforma por los defensores de las armas. Miles de horas de vídeos convertidas por Javier Horcajada en un enloquecido remix que reflexiona sobre el carácter estructural de la integración de la violencia y las armas en el marco de lo cotidiano en Estados Unidos. Horcajada no incluye entrevistas, narradores, ni textos explicativos, solo un inteligente montaje, atravesado de ironía y aplicado a la estructuración del análisis del origen de esa devoción por la violencia y las armas de fuego que late en la cultura estadounidense, y que subyace en el lema del Club del Rifle que da nombre a la película.
Viernes, 16 de mayo / 20:15 h.
SECCIÓN MERCEDES ÁLVAREZ
AGNÉS VARDÁ, A LOS DOS LADOS DEL ESPEJO de Mercedes Álvarez
Pieza ensayística comisariada por el CCCB a cargo de la cineasta Mercedes Álvarez que abrió la exposición dedicada a la legendaria cineasta Agnès Varda. Una producción del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona – CCCB para la exposición “Agnes Varda. Fotografiar, filmar i reciclar”
EL CIELO GIRA de Mercedes Álvarez
Con la presentación y posterior coloquio con la directora
Dirección: Mercedes Álvarez Guion: Mercedes Álvarez, Arturo Redín Fotografía: Alberto Rodríguez Edicion: Guadalupe Pérez García Intervienen Pello Azketa
España, 2004. 105 min.
Situado en la región más despoblada de Europa –la provincia de Soria, donde más del 75% de la población es mayor de 75 años-, en el pueblo de Aldeaseñor quedan hoy 14 habitantes; el menor, de 48 años; la mayor, una anciana que nació en 1900. Son la última generación, después de una historia ininterrumpida de más de ocho siglos. Nada rectificará ya la caída del tiempo en este mundo replegado sobre sí mismo. Hoy, la vida continúa. Dentro de poco, se extinguirá sin estrépito y sin más testigos. Para el visitante, ese paisaje de páramos y encimares se conserva extrañamente intacto y virginal, sin huellas ni rastro del cambio de los tiempos. Este mundo forma parte de los intereses personales y artísticos de un pintor, Pello Azketa, 48 años, que va a llegar al pueblo acompañado de su mujer, con la intención de alquilar una casa y pasar allí una corta temporada.
Probablemente el primer documental que hablaba de la despoblación en lo que luego a venido a llamarse “la españa vaciada”, y que más de 20 años después la situación lejos de mejorar ha empeorado. Uno de los mejores documentales de la historia del cine español. Imprescindible
Consiguió entreo otros premios: Festival de Rotterdam 2005: Tiger Award a la Mejor película
Festival de París 2005: Mejor película, Festival de Málaga 2005: Mejor documental, BAFICI 2005: Mejor película, Premios Forqué 2005: Mejor largometraje documental o de animación
Sábado, 17 de mayo / 20:15 h.
SECCIÓN MERCEDES ÁLVAREZ
CINCO ELEMENTOS PARA CUALQUIER UNIVERSO de Mercedes Álvarez
Dirección: Mercedes Álvarez
España, 2012. 20 min.
Cinco elementos que han sido comunes a toda cultura o civilización, incluso a cualquier pequeña aldea, porque también una aldea y su comarca son un universo. Esos elementos son: el arte de contar los hechos de la vida a lo largo de un camino, la memoria y la transmisión de la memoria, el destino como principio y final del camino, la experiencia como aprendizaje... y también la necesidad del silencio, el silencio frente a la Naturaleza.
MERCADO DE FUTUROS de Mercedes Álvarez
Con la presentación y posterior coloquio con la directora
Dirección: Mercedes Álvarez Guion: Arturo Redín, Mercedes Álvarez Música: Sergio Moure De Oteyza Fotografía: Alberto Rodríguez Edición: Pablo Gil Retuerto
España, 2011. 113 min.
El desalojo de una casa, que se vacía de toda su memoria, unos agentes de bolsa, un congreso sobre liderazgo empresarial, un vendedor del rastro que atesora recuerdos y se resiste a vender, la ciudad entera como espacio virtual de una feria inmobiliaria. La cámara se asoma a estos espacios y personajes mientras intenta dibujar algunos rasgos del nuevo aspecto del mundo. Y de fondo queda una pregunta: en el futuro ¿será necesaria la memoria?
Segundo documental de Mercedes Álvarez que nos hablaba de unos de los problemas más acuciantes en esos momentos y que catorce años después podría realizarse con las mismas claves.
Consiguioó entre otros premios: BAFICI 2011: Premio Especial del Jurado - Mención Especial
Viernes, 23 de mayo / 20:15 h.
NOCHE DE LOS COYOTES de Clara Trischler ESTRENO
Con la presentación y posterior coloquio con la directora Clara Trischler
Dirección: Clara Trischler Guion: Clara Trischler Fotografía: Miriam Ortiz Edición: Marielle Pohlmann Música: Anna Ljungberg
Alemania, Austria, 2024. 78min,
Noche de Coyotes es un documental de corte observacional en el que la directora Clara Trischler decide registrar la surrealista solución encontrada por las y los residentes de una localidad del interior de Mexico para evitar la extinción de su pueblo. Deciden obtener recursos simulando una experiencia que casi todos conocen de primera mano: cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, caracterizados unos como policías fronterizos y otros como traficantes de personas (coyotes), ofrecen a los turistas una experiencia “única”: que puedan sentirse migrantes por una noche.
Viernes, 30 de mayo / 20:15 h.
LAS NOVIAS DEL SUR de Elena López Riera Estreno
Dirección: Elena López Riera Guion: Elena López Riera
España 2024, 37 min,
Mujeres maduras hablan del deseo, de su matrimonio, de su primera vez, de su relación íntima con la sexualidad. En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
Ganador del Premio César 2025 al Mejor Corto Documental, La Palma Queer al Mejor Corto en el Festival de Cannes de 2024 y el Premio al Mejor Cortometraje del Swiss Film Price de 2025.
OBJETO DE ESTUDIO de Raúl Alaejos Estreno
Con la presentación y posterior coloquio con el director Raúl Alaejos
Dirección: Raúl Alaejos Guion: Raúl Alaejos Fotografía: Raúl Alaejos Edición: David Varela Música: Rafael Martínez del Pozo
España, 2024, 61 min
La sombra del objetivismo antropológico persigue a un director que experimenta metodológica y formalmente alrededor del acto obsceno de rodar poblaciones nativas en el pueblo más septentrional. Allí, Robert Peary, explorador norteamericano, pensó hace más de 100 años que la única manera de que un ser humano alcanzara el Polo Norte sería tener hijos con inuits para crear una super-raza que aunara “la fortaleza esquimal y la clarividencia del occidental”, intentando desarrollar esta historia, el director viaja al Polo Norte con la intención de conocer a los descendientes de ambos exploradores. Raúl Alaejos camina tras los pasos de esta extravagante teoría con este ensayo fílmico, que roza el mockumentary por su carga de autocrítica y humor.
Organiza:
Aula de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Burgos
Espacio Tangente
http://wwww.ubu.es/cultura/cine/
https://www.facebook.com/aula.cineubu/
@aulacineubu
@espaciotangente