Cine Africano
Un año más comenzamos con el esperado Ciclo de Cine Africano, ya en su décimo novena edición, y seguimos contando con la colaboración del Aula de Paz y Desarrollo de la UBU y la ONGD Al Tarab, organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa Tanger (FCAT), gracias a cuyo imprescindible labor podemos proyectar los largometrajes y cortometrajes aquí seleccionados.
Aunque cada vez pueden verse más películas africanas en cines comerciales y en algunas plataformas, desgraciademente sigue sin tener la atención adecuada salvo en filmotecas, festivales y cine clubs especializados.
En esta selección podremos ver a una generación de nuevos cineastas que está acertando a radiografiar las complejas circunstancias de sus sociedades, detectando las heridas del pasado en el presente, aplicando siempre un humanismo inquebrantable y una audacia formal sin precedentes. Con la peculiaridad de que más cada vez más se animan a probar con el cine de género, como pudimos observar en el anterior ciclo con Animalia de Sofia Alaoui y su aproximación al cine fantástico con modesto presupuesto pero con un resultado más que apreciable y convincente. En esta ocasión también veremos en el film marroquí que abre el ciclo, Las Jaurias, como se atreve con el género del thriller sometiendo a sus personajes a una intensa espiral de violencia trufada de humor negro.
Seguiremos con dos sesiones dobles, la primera compuesta por el cortometraje ruandés Bazigaga, un drama histórico basado en hechos reales sobre el genocidio ruandés a principios de los 90 y Disco Afrika: Una historia malgache, una reflexión sobre las oportunidades de desarrollo sostenible en África, que se traducen en oportunidades individuales para cada persona, y para cada país.
Y una segunda que iniciamos con La voz de los otros, que trata con mucha originalidad el tema de las personas migrantes desde el punto de vista de una traductora que no debe tomar partido y Banel y Adama una poderosa historia de amor sorprendente en su planteamiento y ambientada en una alejada aldea al norte de Senegal con ecos de algunos dramas de uno de los referentes del cine africano el burkinabé Idrissa Ouédraogo
Finalizamos con Good bye Julia una historia de redención de dos mujeres que representan la complicada relación y las diferencias entre las comunidades del norte y sur de Sudán
Colabora: Aula de Paz y Desarrollo de la Universidad de Burgos, ONGD Al Tarab, Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger.
Jueves, 9 de enero de 2025. 20:15h
LAS JAURIAS de Kamal Lazraq ESTRENO
Les meutes
Dirección Kamal Lazraq Guion Kamal Lazraq Música Pauline Rambeau de Baralon Fotografía Amine Berrada
Reparto Ayoub Elaid, Abdelatif El Mansouri, Mohamed Hmimsa, Abdellatif Lebkiri, Lahcen Zaimouzen, Salah Bensalah, Mohamed Kharbouchi, Amine Arakhisis, Amine Malouf, Hicham Bidar, Abdellah Bensaid, Abdelhak Saleh,
Marruecos, 2023. 94 min.
Hassan es un pequeño traficante de las afueras de Casablanca que trabaja para el jefe de un clan local. Cuando el perro favorito de su jefe muere en una pelea canina, Hassan recibe la orden de secuestrar a uno de los responsables. Para cumplir con la misión, Hassan involucra a su hijo Issam. Lo que comienza como una tarea sencilla se convierte rápidamente en una espiral de pesadilla, sumergiendo a padre e hijo en una larga y desesperada noche.
Para su ópera prima el director marroquí Kamal Lazraq opta por una película de género, en este caso un thriller, pero va más allá, al explorar cuestiones de fondo sobre la realidad de la sociedad marroquí contemporánea. De hecho, se ofrece una dura visión de las desigualdades económicas, la corrupción sistémica y la falta de oportunidades que empujan a una parte significativa de la población, como los protagonistas de esta historia Hassan e Issam, a afrontar situaciones desesperadas.
Premio del Jurado en la sección Un certain régard del Festival de Cannes 2023.
Jueves, 16 de enero de 2025. 20:15h
BAZIGAGA de Jo Ingabire Moys ESTRENO
Dirección Jo Ingabire Moys Guión Jo Ingabire Moys Fotografía Thomas Brémond
Reparto Roger Ineza, Aboudou Issam, Eliani Umuhire
Ruanda, Bélgica, Francia, 2022. 25 min.
1994, Ruanda. Mientras el genocidio hace estragos, Bazigaga acoge a un padre y su hija buscados por la milicia.
Basada en hechos reales su protagonista real, Zula Karuhimbe, salvó a más de 100 personas de ser asesinadas arriesgando su propia vida. Desafiando una sociedad patriarcal y colonial en un entorno tan hostil y peligroso como la guerra de Ruanda, algo difícil de encontrar. Es un ejemplo de resistencia y de fortaleza. La directora misma, Jo Ingabire Moys, fue víctima superviviente de ese genocidio.
Premio al mejor cortometraje en el FCAT 2023
DISCO AFRIKA: UNA HISTORIA MALGACHE de Luck Razanajaona ESTRENO
Disco Afrika: une histoire malgache
Dirección Luck Razanajaona Guión François Hébert, Marcello Novais Teles, Ludovic Rianando Randriamanantsoa, Luck Razanajaona Fotografía Raphaël O'Byrne
Reparto Delanoël Parista Sambo, Laurette Ramasinjanahary, Joe Clarence Lerova, Drwina Razafimahaleo, Jérôme Oza, Dominique Toditsara
Madagascar, 2023. 81 min.
Madagascar, hoy en día. Kwame, de 20 años, lucha por ganarse la vida en las minas clandestinas de zafiro. Un acontecimiento inesperado le lleva de vuelta a su pueblo natal. Al reencontrarse con su madre y sus viejos amigos, se enfrenta a la corrupción rampante que asola su país. Tendrá que elegir entre el dinero fácil y la lealtad, entre el individualismo y el despertar político.
Una película comprometida y muy esclarecedora que establece conexiones entre épocas con el fin de honrar el perdurable espíritu de resistencia de la isla y denunciar la mala gestión colectiva orquestada en beneficio de unos pocos.
V Premio ACERCA de la Cooperación Española y Premio a Mejor Actor para su protagonista Parista Sambo en el FCAT 2024
Jueves, 23 de enero de 2025. 20:15h
LA VOZ DE LOS OTROS de Fatima Kaci ESTRENO
La Voix des autres
Dirección Fatima Kaci Guión Fatima Kaci, Pablo Léridon Música Aniss Belkadi Fotografía Etienne Mommessin
Reparto Amira Chebli, Hala Alsayasneh, Mahamat Amine Benrachid, Siham Eldawo, Margot Ladroue, Manon Glauniger
Francia , 2023. 30 min.
Rim es una intérprete tunecina que trabaja en Francia en procedimientos de asilo. Cada día traduce las historias de hombres y mujeres exiliados, cuyas voces plantean preguntas sobre su propia historia.
Consiguió la Mención especial en el FCAT 2024,”por expresar tan bien, a través de la mirada de su protagonista, la dramática situación de los migrantes durante los trámites de extranjería, su dolor y sufrimiento, frente a la frialdad de la burocracia del sistema, sin poder evitar su implicación personal”
BANEL & ADAMA de Ramata-Toulaye Sy ESTRENO
Banel et Adama
Dirección Ramata-Toulaye Sy Guión Ramata-Toulaye Sy Música Bachar Khalifé Fotografía Amine Berrada
Reparto Khady Mane, Mamadou Diallo, Binta Racine Sy, Moussa Sow, Ndiabel Diallo, Oumar Samba Dia, Amadou Ndiaye
Senegal, 2023. 87 min.
Banel y Adama están locamente enamorados. El joven matrimonio vive en una remota aldea del norte de Senegal. Para ellos no existe nada más. Sin embargo, su perfecto amor eterno choca con las costumbres de su comunidad. Porque en este mundo no hay lugar para la pasión, y mucho menos para el caos.
Un largometraje de factura clásica, ambientado en una alejada aldea al norte de Senegal. Sus protagonistas, quienes dan título a la película, se quieren y viven alejados del mundo, pero su amor es puesto a prueba por las convenciones de su pueblo. El filme está ambientado en el África rural intemporal y se centra en el eterno conflicto entre tradición y modernidad con un hermoso simbolismo que sobresale de la media por una atmósfera mágicamente realista, una fotografía perfecta (quemada por el sol) y un delicado diseño de sonido.
Primer largometraje dirigido por una mujer subsahariana seleccionado en la competición oficial de la pasada edición de Cannes y dio apertura a la 21 edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger- FCAT 2024
Jueves, 30 de enero de 2025. 20:15h
GOOD BYE JULIA de Mohamed Kornofani ESTRENO
Dirección Mohamed Kordofani Guión Mohamed Kordofani Música Mazen Hamid Fotografía Pierre de Villiers
Reparto Eiman Yousif, Siran Riak, Nazar Goma, Ger Duany, Issraa El-Kogali
Sudán , 2023. 120 min.
Justo antes de la secesión de Sudán del Sur, un excantante casado del norte busca redención por haber causado la muerte de un hombre del sur al contratar a su inconsciente esposa como criada.
La excelente ópera prima de Mohamed Korfani, descubierta en la sección Un Certain Regard de la 76ª edición del Festival de Cannes, se sitúa en este contexto, el del convulso Sudán de los azarosos años entre 2005 y 2010, ante la perspectiva de la división del país. Se trata de una película en la que el director consigue un equilibrio perfecto entre un inteligente telón de fondo político y cultural y una trama que resulta emocionante e íntima al mismo tiempo, en la que nos adentramos en el día a día de una pareja musulmana de Jartum que contrata y acoge en su hogar a una "sureña" y a su hijo pequeño, que no han acabado allí por casualidad, sino como resultado de circunstancias desafortunadas y secretos que les hacen sentir culpable.
Candidata al Óscar por Sudán y premiada en Cannes. Una historia personal e íntima enmarcada en un hecho histórico que dividió al país.
Cine Social
En pleno siglo XXI y a más de un siglo de la invención del cinematógrafo, la importancia social del séptimo arte está ampliamente aceptada, no sólo como referente social y estético, sino como fenómeno de masas y elemento fundacional de las denominadas “industrias culturales”. De forma paralela, a lo largo de las décadas, las narrativas cinematográficas han ido incorporando en sus intereses y en sus discursos, una función crítica y de denuncia de los problemas e injusticias presentes en las sociedades en las que nacen. José María García Escudero, crítico de cine, acuñó el término «cine social» ya en 1958, para referirse a este nodo temático.
El enfoque social se abre a un horizonte amplio y diverso, con un espectro inabarcable de aproximaciones, tonos y géneros, pero siempre adherido a la realidad que pretende diagnosticar. Por ello, el cine social, ya sea en formato documental o de ficción, busca abordar la preocupación de la que parte de forma realista y cercana, tal y como es, por muy dura, pesimista o cruda que esta resulte. Es también frecuente el uso de actores no profesionales, recurso utilizado ya en el cine soviético de Einsenstein, por Luis Buñuel en Los Olvidados, y también en las aproximaciones más recientes del cine británico de Loach, del francés Robert Guedíguian o de los hermanos Dardenne.
Las cuatro películas que componen el ciclo del mes de febrero, se mueven en estos parámetros, centran sus tramas en mostrar circunstancias sociales injustas o preocupantes para sus autores, mantienen un fuerte apego formal a la autenticidad de la realidad en la que se detienen y privilegian la efectividad comunicativa de sus historias. Esto rasgos son reconocibles en la denuncia de las consecuencias de la infrafinanciación de la sanidad pública en el desempeño profesional y en la salud mental de las comadronas y de todos los equipos que trabaja en paritorios presente en Matronas; en la reflexión sobre el choque entre el poder transformador de la educación y el poder conservador de las creencias religiosas que plantea Jawad Rhalib en Amal; en la mirada a los bajos fondos, la delincuencia y las cárceles, trenzada con la presencia del racismo, la complicada integración y acogida de un lugar a otro que proyecta Stéphane Demoustier en Borgo; y, por último, en Los peores Lise Akoka y Romane Gueret realizan una doble pirueta metacinematográfica, al utilizan como premisa el rodaje de una película de cine social para explorar los límites entre realidad y ficción y reconocer las consecuencias emocionales y sociales para los jóvenes involucrados en el rodaje de una película de cine social.
Jueves, 6 de febrero de 2025. 20:15h
MATRONAS de Léa Fehner ESTRENO
Dirección: Léa Fehner Guión: Julien Chigot Léa Fehner y Catherine Paillé Música: José Fehner Fotografía: Jacques Girault Montaje: Julien Chigot Reparto: Héloïse Janjaud, Myriem Akeddiou, Khadija Kouyaté, Quentin Vernede
Francia, 2023. 99 min.
Sofía y Louise son parteras recién licenciadas. Pronto verás que, a pesar de una profesión llena de ilusión y esperanza, ellas se tienen que enfrentar a los desafíos del trabajo diario de un hospital en un sistema de atención sanitaria deficiente y lleno de problemas.
La directora francesa Léa Fehner, presenta su tercer largometraje, otorgando una visión ultrarrealista y una mirada cercana al complejo mundo de la maternidad pública. En Matronas Fehner recoge una amplia investigación sobre los hospitales públicos franceses a través de un conmovedor homenaje al empeño de las matronas que trabajan en entornos al límite.
Segunda entrega de un conjunto de películas realizadas para el canal Arte y protagonizadas por estudiantes del último curso del Conservatorio Nacional Superior de Arte Dramático de París, incluye además imágenes de partos de mujeres que permitieron grabar el nacimiento de sus hijos. Estrenada en el Festival de Berlín 2023, fue galardonada allí con el Premio del Jurado Ecuménico y recibió también el Premio del Jurado Joven al Mejor largometraje del Festival de Gijón de 2023.
Jueves, 13 de Febrero de 2025. 20:15h
AMAL de Jawad Rhalib ESTRENO
Dirección: Jawad Rhalib Guión: Jawad Rhalib, David Lambert y Chloé Leonil Música Mounir Hathout Fotografía: Lisa Willame Montaje: Nicolas Rumpl Reparto Lubna Azabal, Fabrizio Rongione, Catherine Salée, Johan Heldenbergh
Bélgica, 2023. 107 min.
Amal, una profesora francesa de un instituto de Bruselas, anima a sus alumnos a cultivar la pasión por la lectura, defender la libertad de expresión y promover la tolerancia. Sin embargo, sus ideas molestan a algunos alumnos y compañeros vinculados con el extremismo islámico, totalmente opuesto a sus métodos de enseñanza. Aun así, Amal se mantiene firme, especialmente cuando tiene que ayudar a Monia, una de sus estudiantes, una chica reservada a la que han atacado, acosado y amenazado por las sospechas sobre su homosexualidad.
El marroquí afincado en Bélgica Jawad Rhalib, especialista en documental, dirige esta película que plantea preguntas difíciles sobre la identidad, la convivencia y la complejidad de la educación en contextos multiculturales. La protagonista Lubna Azabal se hizo con el premio a la Mejor Actriz en el Festival de Cine Black Nights de Tallin en 2023.
Jueves, 20 de Febrero de 2025. 20:15h
BORGO de Stéphane Demoustier ESTRENO
Dirección: Stéphane Demoustier Guion: Stéphane Demoustier y Pascal Garbarini Música Philippe Sarde Fotografía: David Chambille Montaje: Damien Maestraggi Reparto: Hafsia Herzi, Moussa Mansaly, Louis Memmi, Michel Fau.
Francia, 2023. 118 min.
Cuando Melissa, una guardia de prisiones, es trasladada a una nueva prisión en Córcega, un joven recluso la ayuda a orientarse y le ofrece protección, pero él espera ayuda a cambio. Borgo está basada de manera libre y ficticia en el caso real de una funcionaria de prisiones destinada a Ajaccio que se vio envuelta en un ajuste de cuentas entre bandas rivales. El guion aplica una realista y veraz urdimbre en el que proyectar y someter un cine de idiosincrasia popular,
Stéphane Demoustier eligió actores profesionales para los papeles protagonistas, y también actores no profesionales, jóvenes corsos, algunos de ellos pertenecientes a mafias, que habían estado presos o, incluso, a funcionarios de prisiones reales.
Jueves, 27 de Febrero de 2025. 20:15h
LOS PEORES de Lise Akoka y Romane Gueret ESTRENO
Les pires
Dirección Lise Akoka y Romane Gueret Guión Lise Akoka, Romane Gueret y Elénore Gurrey Música Sebastien Pan Fotografía Eric Dumont Montaje: Albertine Lastera Reparto Mallory Wanecques, Timéo Mahaut, Johan Heldenbergh, Loïc Pech
Francia, 2022. 96 min.
Un rodaje va a empezar en la barriada Picasso, en Boulogne-Sur-Mer, al norte de Francia. Durante el casting, cuatro adolescentes (Lily, Ryan, Maylis y Jessy) son elegidos para participar en la película. En el barrio, todos se sorprenden: ¿por qué escoger solo a «los peores»?
La trama de Los peores gira en torno a un director de cine que elige a los adolescentes más complicados de una barriada periurbana para participar en su película. Cada uno de ellos enfrenta sus propios problemas dentro y fuera del set, y la narrativa cuestiona qué sucederá con ellos una vez que el rodaje termine.
La dirección de Akoka y Gueret es auténtica y sin concesiones, capturando la crudeza y complejidad de la juventud marginada con una sensibilidad y un realismo que resuenan profundamente y que llevaron a esta película a convertirse en el Film Ganador del premio Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2022.
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Hora: 20:15 horas.
Venta de Entradas: Telentradas, Cultural Cordón y a partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio: Entrada 2,50 Euros
Organiza:
Aula de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Burgos
Toda la programación general en la web del Aula de Cine
Síguenos en Facebook y redes sociales (@aulacineubu)
aulacine@ubu.es