Del 13 al 22 de enero de 2023
Viernes, 13 de enero en el Teatro Principal / 20:30 h. Entrada 10 €
10&10 INÉS NARVÁEZ, MÓNICA RUNDE, ELISA SANZ / PRECIPITADOS
Datos del Instituto Nacional de Estadística:
- En España se producen 10 suicidios al día.
- En España fallecen por cada suicidio el doble de personas que por accidentes de tráfico, 11 veces más que por homicidios y 80 veces más que por violencia de género.
- Los expertos calculan que más de 8.000 personas intentan quitarse la vida cada año y, como consecuencia de ello, sufren secuelas síquicas y físicas. Son población de alto riesgo.
El deseo de morir surge como respuesta a una crisis vital, sin que haya un trastorno identificativo de base. (Expertos del Teléfono de la Esperanza).
¿El acto de crear no es una forma de morir?
¿El proceso artístico no es un suicidio?
Dejarse caer, precipitarse, romperse, desangrarse. (…)
En cada acto escénico morimos.
En cada apertura de telón renacemos.
Buscamos nuestra paz muriendo en cada creación.
Sus suicidios son sus obras.
¿Y si hubieran encontrado otro escenario?
¿Se hubieran salvado?
MÓNICA RUNDE, fue Premio Nacional de Danza en 2000. Ha creado más de 60 coreografías entre producciones completas y diversas piezas cortas para galas, vídeo-danza o espectáculos de calle. Ha colaborado en diversos montajes de cine, teatro, ópera, multimedia y promoción de otros creadores.
ELISA SANZ, licenciada en Escenografía por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, ha sido merecedora de ocho premios MAX de las Artes Escénicas (cuatro al mejor espacio escénico y cuatro al mejor vestuario), además de cuatro nominaciones, varios premios FETEN, un premio Adriá Gual y otras menciones.
INÉS NARVÁEZ ha estudiado arte dramático (Ensayo 100 y DT Espacio Escénico) y danza contemporánea con maestros como Mónica Valenciano, Ángela Rodríguez, Michelle Man, Marnie Thomas o David Zambrano, entre otros. Se gradúa en Danza Contemporánea en el Real Conservatorio Profesional de Danza Marienma de Madrid. Desde 2014 empieza a hacer sus propias creaciones en solitario.
Ficha artística y técnica:
Dirección, dramaturgia, escenografía, vestuario, espacio sonoro y videoescena: Inés Narváez, Mónica Runde y Elisa Sanz. Textos: Quique y Yerai Bazo, Pablo Messiez e Itziar Pascual. Coreografía e interpretación: Alberto Almazán, Luis Carlos Cuevas, Paloma Díaz, Dacil González, Inés Narváez, Mónica Runde, Elisa Sanz, José Luis Sendarrubias y Gonzalo Simón. Diseño de Iluminación: Bea FD. Músicas: Amos Blanco, Chopin, Fauré, Manuel Penella, Pergolesi, Mónica Runde y Tchaikovski. Coproductores: Teatros del Canal y 10 & 10 Crea S.L.. Distribución: Caterina Producciones, S.L. Duración aproximada: 1 h.
Sábado 14 y domingo 15 de enero en el Cultural Cordón / 20 h (sábado) y 13 h (domingo). Entrada 10 €
LA LEÑERA / CAER FUERA DEL SER (ESTRENO ABSOLUTO)
Pieza de creación colectiva sobre la relación entre salud mental y capitalismo.
Decía Freud en El malestar de la cultura que “la Humanidad es como una bestia salvaje que ni siquiera respeta a los miembros de su propia especie”. Bien mirado, algunos datos le dan la razón: cada vez son más las personas incapaces de afrontar sus propias vidas porque, sencillamente, “no pueden poder más”.
Caer fuera del ser pretende indagar sobre la fragilidad, las deserciones y las disidencias, para ahondar sobre nuestra responsabilidad en esta cuestión, para empezar un camino colectivo, de ayuda mutua, que nos haga estar mejor.
El capitalismo avanza con una evidente esencia criminal porque desconoce cualquier tipo de límite y ese hecho lo convierte en un sistema peligroso. Si como a nosotros te resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, tal vez te interese nuestro trabajo.
Montse Ortiz, nacida en Burgos, es licenciada en Dirección Escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Se dedica al teatro desde hace más de 35 años, primero como actriz y luego como directora y docente. Crea LA LEÑERA PRODUCCIONES en 2018 junto a Marta Gago. Su línea de trabajo tiene deliberadamente un marcado enfoque social y político. Su lenguaje siempre gira alrededor de las premisas escénicas más contemporáneas combinadas con el denominado teatro documento.
Ficha artística y técnica:
Intérpretes: Beatriz Sualdea, Javier San Eustaquio, Ángela Asensio, Fernando Curiel, Antony Ross Price y Javier Mediavilla. Espacio sonoro: Mayte Santamaría con la colaboración de Álvaro Barriuso, Carlos Schonert, Juanjo Technoir e Ignacio Soriano. Diseño gráfico y animaciones: Espacio Tangente. Diseño de proyecciones: Espacio Tangente. Diseño de iluminación: Ernesto Miguel. Vestuario y espacio escénico: Creación Colectiva. Idea y dirección: Montse Ortiz. Coproducción: Festival Escena Abierta, Espacio Tangente y La Leñera Producciones. Con la colaboración de Salud Mental Aranda (coordinada por Alba Ortiz con Cristina Muñoz y Celia Gorriz) y la contribución de sus usuarios Alberto Rica, Ángela Tejada, Mercedes Jimeno, Resurrección Molinero y Mercedes Carazo. Agradecimientos: Sara Merino Llorente (psicóloga clínica del Complejo Asistencial Universitario de Burgos), Xosé Ramón García Soto (coordinador de Psicología Clínica del Hospital Universitario de Burgos), Enrique Negueruela Azarol (psiquiatra del Complejo Asistencial Universitario de Palencia), María Ortiz, Centro de Creación Escénica La Parrala y Centro de Arte de Caja de Burgos (CAB).
Sábado 14 y domingo 15 de enero en el Fórum Evolución Burgos (Escenario del Auditorio Rafael Frühbeck de Burgos) / 22 h (sábado) y 19:30 h (domingo). Entrada 10 €
LA LOLA BOREAL / SPOILER ALERT (NO SOMOS UNAS YOUTUBERS CUALQUIERA)
En Spoiler alert se cuestionan las realidades de la generación Y (millenials), claramente marcada por el comienzo de la digitalización, y la generación Z (centenials), a la que pertenecen l@s intérpretes, nativ@s digitales acostumbrad@s a contenidos prácticamente infinitos e inmediatos. Ambas comparten particularidades que las diferencian de las anteriores generaciones como la delgada línea entre privado y público, el mayor individualismo unido a una mayor conciencia social global y a una mayor capacidad para trabajar en red, la creatividad desbordada, la capacidad de aprendizaje autodidacto, la preferencia de la imagen sobre el texto u otras comunicaciones, el desafío a las convenciones y ¿una mayor diferencia entre expectativa y realidad?
La Lola Boreal nace en Valencia en 2012 de la mano de las creadoras Helena Gómez, Aurora Diago, Noelia Arcos y Marta García. El equipo trabaja en un contexto transdisciplinar y colaborativo, en el cual investiga y experimenta las posibilidades de interacción con el público. Crea dentro del ámbito escénico, conjugando tecnología, artes visuales y movimiento, desde un enfoque fresco, femenino, micropolítico y ecologista.
Ficha artística y técnica:
Dirección: Aurora Diago. Asistencia de dirección: Noelia Arcos. Intérpretes: Javier Cubas, Sandra Jiménez, Sara Espinar, Guillermo Llorens, Andrea Orejudo, Luis Patón. Creación textual: Patricia Pardo. Composición musical: Sergio Sanz. Comunicación: Marta García y Helena Gómez. Audiovisual: Javier Cubas y Aurora Diago. Fotografía: Iosef Ges y Javier Cubas. Colaboran: Institut Valencià de Cultura, Graners de Creació, Rambleta, Ajuntament de València, Russafa Escènica, Comitè Escèniques. Duración aproximada: 1 h.
Jueves 19, viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de enero en el Claustro del Monasterio de San Juan / 20 h (jueves), 20 h (viernes), 18:30 h (sábado) y 12:30 h (domingo). Entrada: 10 €
JEAN PHILIPPE KIKOLAS / DUELO. ESTRENO ABSOLUTO. Recomendado a partir de 8 años
Duelo es un viaje emocional que transita una atmósfera fantástica para hablarnos sobre la pérdida y la aceptación de la vida, un espectáculo de circo contemporáneo y teatro físico en el que se entona una sinfonía del riesgo que incluye tanto al público como a los artistas.
Es una propuesta cargada de humor negro donde resurgen algunas técnicas de circo clásico como el lanzamiento de cuchillos, el trapecio Washington o el lenguaje del payaso, con una clara mirada contemporánea desde su dramaturgia, puesta en escena y plástica únicas.
Un espectáculo en redondo bajo la lona de la CARPA DOMO, con el público en 360 º, en el que las miradas se encuentran con otras miradas, donde la energía se concentra en círculo, en el centro de ese universo poético donde compartir el riesgo de vivir.
Quique Méndez recibió su primer curso de clown con Leo Bassi. Desde ese momento, comenzó a adentrarse en el mundo de la escena: Teatro en La Guindalera (Madrid), clown con Carlo Colombaioni, Pep Vila, Marcelo Katz, etc. Ha recibido, también, formación en distintas disciplinas circenses de la mano de grandes especialistas. Entre 2002 y 2010, Enrique Sebastián y él formaron la compañía Los Kikolas, con la que estrenaron seis espectáculos que pasearon por España, Italia, Portugal, Francia, Argentina… En 2010 creó su primer espectáculo unipersonal como Jean Philippe Kikolas. Desde 2012 gestiona la Carpa Domo Kikolas, un espacio escénico itinerante, donde realiza sus espectáculos, da cabida a otras propuestas artísticas y realiza diferentes eventos, además de espectáculos de creación colectiva….
Ficha artística y técnica:
Dirección y dramaturgia: Alejandro Britos. Intérpretes: Quique Méndez y Fran de Benito. Escenografía e iluminación: Jairo Fuentes. Vestuario: Fran de Benito. Atrezo: Daniel Blasco. A Cuero Lento. Fotografía: Miguel Ángel Valdivielso. Vídeo: Saúl González. Diseño gráfico: Pedro Chico. Producción: Jean Philippe Kikolas. Asistente de producción: Saúl González. Espacio de creación: Centro de Creación Escénica La Parrala. Duración aproximada: 1 h.
Viernes 20 y sábado 21 de enero en el Teatro Principal / 22:00h. Entrada 10 €
COLECTIVO FANGO / TRIBU
Tribu surge del deseo de profundizar sobre la conexión social desde nuestra naturaleza tribal. ¿Qué beneficios tiene el grupo en nuestra vida? ¿De dónde nos viene esta necesidad de formar parte de él? ¿Qué instintos se activan en nosotros cuando nos sentimos parte de un grupo?
Un grupo de amigos que se reúnen para comer y beber juntos acaban generando una suerte de “pacto común” que los lleva de vuelta hacia un estado primigenio y esencial. El lenguaje que utilizan deja de servirles; sus formas de estar consigo mismos y con los demás cobran nuevos sentidos… y desde ese vacío sus cuerpos ensayan una convención nueva y vieja a la vez. El espacio de encuentro inicial se transforma, por tanto, en un espacio sagrado, en un no-lugar para la comunión. Tribu es un rito, una invocación de energía, un anhelo compartido de conexión. Tribu es parte de la trilogía de Fango: Presente (F.O.M.O.) Pasado (Tribu) y Futuro (La espera).
Colectivo Fango se forma en 2016 en Madrid. Con su primera creación, F.O.M.O. (Fear of Missing Out), inicia la “Trilogía sobre la búsqueda de identidad a través del tiempo”. Sus obras se exhiben en diferentes Festivales Internacionales. El Colectivo también imparte laboratorios de creación escénica coordinados por Camilo Vásquez, director del Colectivo. Desde 2019, Colectivo Fango es artista asociado del Teatro de La Abadía.
Ficha artística y técnica:
Intérpretes: Ángela Boix, Sandra Almendros, Trigo Gómez y Manuel Minaya. Dirección: Camilo Vásquez. Coordinación dramatúrgica: Sergio Martínez Vila. Ayudante de dirección: Bea Jaén. Dirección técnica e iluminación: Juan Miguel Alcarria. Escenografía: Silvia de Marta. Vestuario: Elisa Vidal Riezu. Cuerpo y movimiento: Natalia Fernandes. Regiduría: Laura Garmo. Producción: Colectivo Fango. Duración aproximada: 1h 15 m.
Sábado 21 y domingo 22 de enero en el Fórum Evolución Burgos (Escenario del Auditorio Rafael Frühbeck de Burgos) / 20 h (sábado) y 19:30 h (domingo). Entrada 10 €
ALBERTO CORTES / ONE NIGHT AT THE GOLDEN BAR
One night at the golden bar es una declaración de amor cursi y musicada desde una mirada queer; la búsqueda de un estado de vulnerabilidad que ponga en evidencia el poder de los afectos y la belleza que se esconde en la fragilidad. Desde el imaginario de la figura celestial del ángel se atraviesa una lluvia de cuestiones: qué masculinidad nos gobierna, qué fragilidades y grietas no se están mencionando, qué identidades están en un lugar vulnerable y monstruoso al mismo tiempo, cómo cantar al amor desfasado, al amor infinito, políticamente incorrecto, insurrecto, sacrificado. Hay una fuerza en todo lo extremadamente frágil, como dijo Rilke “todo ángel es terrible” y como dijo Ana Torroja en La fuerza del destino: “una noche en el bar del oro me decidí a atacar”. Este es el ataque del bar del oro, un abordaje.
tú la farmacia
yo de guardia
yo tan poco hombre
y tú tan rayo
Alberto Cortés. Comienza su formación como director y dramaturgo en Málaga, donde también estudia Historia del Arte. En 2009 comienza su camino en lo escénico desde la dirección y la dramaturgia bastarda, influido en su modo de mirar la escena (Gabriela Carrizo, Rodrigo García, David Fernández, Montdedutor, Patricia Caballero, etc.) hasta desarrollar un camino muy personal en lo escénico.
Ficha artística y técnica:
Concepto, dramaturgia, textos e interpretación: Alberto Cortés. Música y espacio sonoro: César Barco Manrique. Iluminación: Benito Jiménez. Vestuario: Gloria Trenado. Asistencia en movimiento: María Cabeza de Vaca. Asistencia en espacio escénico: Víctor Colmenero. Fotografía y vídeo: Clementina Gades. Con la colaboración de Teatro Calderón de Valladolid, Junta de Andalucía (Residencias Ágora), Conde Duque y Graners de Creació. Agradecimientos: La Poderosa, Labo XL, Rebeca, Iver, Claudia, Mariquiña, Esther y Peru. Duración aproximada: 1 h.