El Tai Chi Chuan es un arte originario de la antigua China que contempla distintos aspectos: es un ejercicio de alto interés terapéutico y comprobados beneficios; un sistema de meditación en movimiento que nos ayuda a entrar en un estado de calma y relajación.
Su origen parece remontarse al siglo XIII d.c., de la mano del mítico maestro Chang San Feng, el cual fusionó en un único sistema los milenarios conocimientos taoístas sobre fisiología y bioenergética del cuerpo humano (el cultivo del Ch’í, la teoría del Yin-Yang, los Cinco Movimientos, etc.), con los sistemas de meditación taoístas y budistas.
Dentro del Tai Chi Chuan existen distintas escuelas y estilos, siendo el estilo Chen el más antiguo y origen de los demás. Cualquier persona puede practicar Tai Chi Chuan, para su salud y equilibrio sin requerimientos físicos especiales.
Nuestra escuela pretende transmitir los conocimientos ancestrales del Tai Chi Chuan y del Ch’í Kung de forma fiel a la tradición de estas técnicas
El Tai Chi Chuan como sistema terapeutico de salud, calidad de vida y arte de longevidad
El Tai Chi Chuan, el Ch’í Kung y la meditación tienen unos efectos terapéuticos demostrados. La vida en su naturaleza más íntima es movimiento. Nuestra maquinaria humana necesita del movimiento. En nuestro mundo actual cada vez nos movemos menos y así, nuestros sistemas corporales se frenan, se estancan, atrofian y enferman. Sólo a través del movimiento podemos potenciar la vida y mejorar la salud, motivo más que suficiente para considerar la necesidad de dedicar
unas mínimas horas semanales al empleo de este saludable ejercicio.
- El Tai Chi Chuan es un trabajo ideado para educarnos a utilizar el movimiento del cuerpo de forma armónica.
- Es una meditación en movimiento diseñada para lograr que los canales por los que transcurre la energía se abran, mejorando la circulación del Qi por todo el cuerpo.
- Es una técnica suave que difícilmente puede lesionar, ya que entre sus principios se encuentra el de trabajar siempre a favor del cuerpo, sin forzarlo y con el único fin de mejorar todos sus sistemas.
- Como no es una competición, el practicante no tiene por qué ir más allá de donde encuentre su límite de tolerancia en ese momento, manteniendo puesta la atención en escuchar las sensaciones corporales,
observando lo que nos dice nuestro cuerpo en el instante de realizar la práctica. Aquello que sintamos, es la mejor guía sobre la que podemos establecer los cambios y las correcciones necesarias para producir efectos positivos en nuestro organismo.
- El tejido fuerte a la vez que elástico, es más resistente a las lesiones y a las enfermedades. Como el Tai Chi Chuan aplica en su práctica los principios del Yin y del Yang, tonifica y fortalece nuestros tejidos corporales al tiempo que los estira y flexibiliza.
- En el estilo Chen de Tai Chi Chuan, destacan los movimientos en torsión y los retorcimientos, lo que activa y potencia los elementos elásticos de las articulaciones (cápsula, cartílago, ligamentos, líquido sinovial) abriendo los canales energéticos por estas zonas.
- El Tai Chi Chuan corrige defectos posturales, previniendo contra dolores crónicos de la columna y las otras articulaciones.
- Aumenta la circulación linfática y sanguínea.
- Activa el metabolismo celular, favoreciendo los intercambios con las células, absorbiendo nutrientes y eliminando residuos.
- Estimula el bombeo del líquido cefalorraquídeo que recorre el sistema nervioso central por el interior de la columna y la bóveda craneana.
- Los estiramientos sobre músculos y tejidos conjuntivos, evitan sobrecargas, adherencias y contracturas descargando tensiones.
- La práctica del Tai Chi Chuan proporciona un masaje que activa todo el organismo, conduciéndolo a un estado óptimo de equilibrio corporal.
- El desarrollo de sus técnicas fomenta un cuidado por la vida que genera longevidad en las personas que siguen sus principios con constancia.Resumiendo, los beneficios que proporciona la práctica del Tai Chi son múltiples:
A NIVEL FISICO:
- Alinea la estructura fomentando el hábito por mantener la columna recta y relajada.
- Fortalece, tonifica y estira todos los tejidos corporales.
- Activa los aparatos y sistemas del cuerpo, tanto los externos (locomotor), como los internos (circulatorio, nervioso, digestivo, respiratorio, urogenital y
endocrino).
A NIVEL ENERGÉTICO:
- Potencia la energía interna combatiendo el desánimo, la pereza y los estados depresivos. Estimula la voluntad, las ganas de vivir, la alegría y la espontaneidad.
A NIVEL EMOCIONAL:
- Para los taoístas la mente es el espejo que refleja el estado de los órganos. Las emociones nos abren enormes huecos por donde se pierde, dispersa y malgasta gran cantidad de energía vital. Cada vez que nos enfadamos estamos derrochando la fuerza de nuestros depósitos. Las experiencias negativas nos dejan unas marcas que se graban en nuestro organismo produciendo cristalizaciones que con el tiempo pueden llegar a convertirse en enfermedades
si no encontramos salida para ellas. El movimiento es un magnífico aliado transformador de estas energías emocionales densas, produciendo al eliminarlas, un efecto de alivio y ligereza en nuestra sensación interna.
A NIVEL MENTAL:
- El movimiento lento, armonioso y coordinado seguido de una respiración lenta y profunda, nos proporciona:
- Calma mental. Disminuye la ansiedad. Elimina el estrés acumulado. Descarga la tensión. Potencia la concentración evitando la dispersión mental. Al ser un ejercicio que combina el movimiento de ambos brazos y piernas, mejora la coordinación de la motricidad, lo que incide en la comunicación de los dos hemisferios cerebrales que amplían sus conexiones. Esto ayuda a ejercitar el cerebro manteniendo agudizadas sus funciones.
Datos de interés:
Acudir a la actividad con calzado deportivo y ropa cómoda y holgada.
Esta actividad se desarrolla en ambos cuatrimestres así como en los meses de junio y julio.
Con la participación en esta actividad puedes sumar horas para conseguir créditos deportivos.
Monitor: José Manuel Pérez Rodríguez
- Instructor Escuela Tradicional de Tai Chi Chuan, Ch´i Kung y Meditación, estilos Chen y Hun Yuan.
- Instructor de “18 Manos de Luohan Ch´i Kung”.
- Instructor de Bûjinkan de 9 artes marciales tradicionales japonesas. Defensa personal.
- Quiromasajista. Acupuntura de Restauración Bioenergética (acupuntura sin agujas).Amatsu Tatara.