Introducción
Actividad formativa organizada por la Unidad de Cultura Científica e Innovación junto con el IFIE de la Universidad de Burgos, con la colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Mahou-San Miguel.
Esta actividad constará de 5 sesiones. Las dos primeras sesiones se centran en entender el monólogo como un género para divulgar ciencia, en el cual el contenido tiene una estructura muy diferente a la de una charla científica. La tercera juega con el descubrimiento y la construcción de esa voz personal propia; trabajan con el cuerpo, el espacio, las sensaciones, las imágenes… para descubrirnos como narradores, como comunicadores a través de la “escritura oral”. La cuarta sesión se dedica a la construcción del texto. En la quinta sesión trabajaremos la puesta en escena.
Contenidos y metodología
- Sesión 1 (1 hora): Presentación del curso. Introducción al monólogo como género para la divulgación científica.
- Sesión 2 (1 hora): Metodología específica para definir el contenido científico que se quiere explicar: elección de la temática general y de los contenidos específicos para relacionarlos entre ellos y con el tipo de audiencia al que van dirigidos
- Sesión 3 (2 horas): Sensación y expresión. Construcción de imágenes. La segunda sesión juega con el cuerpo, la palabra y el imaginario. Entra en el terreno de lo oral y de lo narrativo. Mantenemos el foco en identificar cómo sentimos y construimos imágenes, y en cómo somos capaces de comunicarlas con los demás. En esta sesión abrimos la sensibilidad a las imágenes, abrimos todas las sensaciones, para aprender a forjar con atención las propias imágenes. Ponemos en juego lo cognitivo, pero también la imaginación, lo afectivo, lo corporal... todo ello aumenta la comprensión y la capacidad expresiva. Antes de hacer resonar las palabras en quien nos escucha, vamos a hacerlas resonar en nosotros. La dinámica de ejercicios para esta sesión es la siguiente:
- Sensaciones y sensaciones en movimiento
- Creación de imágenes
- Narración
- Conexión de palabras e imágenes
- Juegos con palabras
- Sesión 4 (3 horas): Construcción de texto. Trabajamos la construcción del texto en dos niveles. El primer nivel trata sobre la forma de engarzar la ciencia en nuestro relato. El segundo sobre la oralización del relato. Nuestra propuesta metodológica se estructura en cuatro pasos:
- Idea-concepto científico de partida, formulado como pregunta significativa.
- De la ciencia a la emoción: analogía, curiosidad, historia…
- Construcción del relato: narrativa y storytelling
- La oralización del texto: elementos estilísticos y narrativos del relato hablado.
- Sesión 5 (1 hora): Presencia escénica y consciencia de público.
Formadores
Duración y fechas de realización
Día 12 de septiembre: de 16:00h a 20:00h
Día 13 de septiembre: 9:30h a 13:30h
Lugar
Sala Polivalente Biblioteca Central.
Inscripciones
A través del PORTAL DEL EMPLEADO (Ubunet/Portal del Empleado/Formación) hasta las 14:00 horas del 5 de septiembre de 2017.
Colaboran:
![]() |
![]() |
![]() |