Mario Alaguero Rodríguez, doctorando del programa en Humanidades y Comunicación, defiende su tesis doctoral titulada “Los niveles de detalle en la reconstrucción virtual de núcleos urbanos históricos: estudio del caso de Vitoria-Gasteiz en el siglo XII”. Esta tesis ha sido dirigida por Fátima Gil Gascón.
La defensa tendrá lugar el martes, 19 de diciembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a las 10:00 h.
El área de conocimiento de la historia se ha apoyado, tradicionalmente, en diferentes formatos de representación gráfica para poder comprender cómo eran edificios y entornos que han desaparecido o han cambiado con el tiempo. En las últimas décadas, uno de estos sistemas de representación, la reconstrucción virtual, ha sido analizado por la academia para comprobar su alto potencial en la divulgación y comprensión del patrimonio. Esta nueva disciplina se apoya en estudios de historia, arqueología, arquitectura, comunicación e informática, lo que supone que aún se encuentra en un estado de consolidación académica como una disciplina única y no tanto como la suma de otras.
Dentro de la reconstrucción virtual existen estudios que analizan cómo generar una metodología de trabajo estandarizada que permita mejorar el proceso y acabado de cada proyecto, así como asentar las bases que permitan la consolidación académica de esta disciplina. Estas metodologías se suelen centrar más en edificios que en núcleos urbanos completos y más en la calidad del proceso de trabajo que en la búsqueda de la proliferación de esta disciplina. Así, existe una desconexión entre los avances académicos y la expansión social que aplique estos resultados correctamente. Teniendo en cuenta el consenso existente en las ventajas de esta disciplina y que se debe promover su uso, esta tesis doctoral busca los factores que pueden influir en cómo incentivar el desarrollo de proyectos de reconstrucción virtual en el caso español, para, posteriormente, plantear un caso de estudio que permita analizar el impacto de estos factores.
Se ha llevado a cabo la creación de una base de datos que contempla casos de núcleos urbanos reconstruidos de manera virtual en España. A partir de esta base de datos, se han extraído conclusiones mediante un análisis estadístico. Este análisis ha permitido plantear la hipótesis de que el nivel de detalle con el que se representan los edificios en un conjunto urbano histórico podría tener una influencia significativa en los factores que condicionan la aparición de más proyectos de reconstrucción virtual. Para obtener resultados concluyentes a partir de esta hipótesis, se ha definido una metodología que permita investigar la influencia de cada nivel de detalle tanto en el proceso de creación como en su visualización, por lo que se ha seguido una metodología mixta, con un análisis cualitativo a expertos del sector y cuantitativo a un público amplio que tiene en común el interés por el patrimonio. Para estos análisis se ha realizado una prueba experimental basada en una reconstrucción virtual de Vitoria-Gasteiz en el siglo XII en diferentes niveles de detalle, lo que ha posibilitado que los análisis cualitativo y cuantitativo contasen con la posibilidad de visualizar dos acabados diferentes, generando resultados estadísticos sólidos y concluyentes.
Los resultados de esta tesis permiten afirmar que los niveles de detalle más altos son los preferidos tanto por los desarrolladores como por el público, pero su uso está limitado a la financiación y a la disposición de información. Por el contrario, se ha concluido cómo los niveles de detalle más esquemáticos permitirían aumentar masivamente la existencia de reconstrucciones virtuales de núcleos urbanos históricos, debido a que requieren poca financiación, poca habilidad técnica para su desarrollo y poca disposición de información.
Para que estos resultados sean aplicables en un entorno real, esta tesis concluye con el planteamiento de un diagrama que permite facilitar la toma de decisiones en la reconstrucción virtual en lo relativo a los niveles de detalle.