María Jiménez Barrios, doctoranda del programa en Educación, defiende el viernes, 22 de marzo, su tesis doctoral titulada “Implicaciones reeducativas en la funcionalidad y calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson: implementación de una ortesis de tejido elastomérico dinámica”. Esta tesis ha sido dirigida por Jerónimo Javier González Bernal, Josefa González Santos y Carla Collado Riobo.
La defensa tendrá lugar el viernes, 22 de marzo, en el salón de grados de la Escuela Politécnica Superior, Campus Milanera, a las 11:30 h.
Para dar respuesta al objetivo planteado y al desarrollo de la tesis, se realizaron 3 artículos científicos.
La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo, caracterizado por una pérdida progresiva de neuronas en un área determinada del cerebro. La forma que tiene la enfermedad de manifestarse es a través de la presencia de síntomas no motores y motores. Los síntomas motores más característicos de la enfermedad son temblor en reposo, bradicinesia, rigidez de las extremidades, problemas de marcha y equilibrio. Con el progreso de la enfermedad los síntomas motores se acentúan, lo que conlleva a una disminución en la funcionalidad de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) del paciente, lo que significa que la persona que la sufre se encuentra con más dificultades en su día a día a la hora de desempeñar una actividad cotidiana, provocando una mayor dependencia y peor calidad de vida.
El tratamiento más común para paliar los síntomas de la enfermedad es el farmacológico, habitualmente con Levodopa, sin embargo, la eficacia de este tratamiento disminuye progresivamente y produce otros efectos secundarios que pueden resultar limitantes para la persona.
En la actualidad, existen diferentes tipos de tratamientos no farmacológicos que reduce la presencia e intensidad de los síntomas motores, sin embargo, no hay suficiente evidencia científica sobre ellos y los recursos son escasos.
Por ello, el objetivo principal de la presente tesis es evaluar los efectos de la implementación de una ortesis de tejido elastomérico dinámico (DEFO) sobre la funcionalidad y calidad de vida de la persona con EP.
Las DEFO son dispositivos no farmacológicos y de fácil implementación personalizados para cada paciente que proporcionan una alineación biomecánica y permite la libertad de movimiento, al mismo tiempo que envía información sensorial al cerebro. Además, produce una compresión localizada y estimula una serie de receptores, consiguiendo la regulación de la actividad motora o de los movimientos.
Para el desarrollo del presente proyecto se contó con la participación de los pacientes diagnosticados con EP, atendidos en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Burgos, así como con la colaboración de terapeutas ocupacionales, fisioterapeuta y Neurólogos.
Se llevó a cabo un conjunto de evaluaciones exhaustivas en diferentes momentos temporales a cada participante para comprobar si producía mejoras en los síntomas motores.
Los resultados del presente estudio revelan que este tipo de dispositivos pueden ser un tratamiento no farmacológico eficaz para la mejora de algunos síntomas motores y de gran adherencia para el paciente, pudiendo así mejorar su funcionalidad y tener una mejor calidad de vida. Por lo que se han obtenido resultados prometedores y de gran relevancia con respecto al tratamiento de esta patología.