Mujeres protagonistas
Un curso más, hemos reunido para el ciclo del mes de marzo cuatro largometrajes protagonizados por mujeres y que, por lo tanto, desarrollan sus historias a través de los conflictos y debates vinculados al género de sus protagonistas, cuyas circunstancias atraviesan y moldean las tramas abordadas: el aborto en la adolescencia, las secuelas de una agresión, la sexualidad tras los setenta, la soledad, los cuidados…
Las películas que integran este ciclo tienen otros elementos en común: todas están a cargo de directoras jóvenes, de muy diversas procedencias y trayectorias, que son autoras también del guión que dirigen, así, la debutante brasileña Lillah Halla, la directora francesa Élise Girard, la guionista canadiense Ally Pankiw y la documentalista panameña Ana Endara Milov, certifican el proceso de renovación y cambio en el ámbito autoral cinematográfico, visible ya desde hace décadas.
Todas ellas coinciden, además, en escoger un tratamiento de los personajes femeninos y un abanico de enfoques e intereses temáticos con los que marcan distancia respecto a los estereotipos y simplificaciones narrativas propias del discurso patriarcal dominante respecto a la representación de las mujeres en el cine. Esta aproximación alternativa en el fondo y en la forma, abre la puerta a relatos sin miedo a los matices, libres de convencionalismos y juicios morales, y que, de forma paralela pulsa la atención sobre cuestiones medulares en las sociedades actuales.
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Hora: 20:15 horas.
Venta de Entradas: Telentradas, Cultural Cordón y a partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio: Entrada 2,50 Euros
Jueves, 6 de marzo / 20:15h
EL DESAFIO DE SOFIA de Lillah Halla
Levante
Dirección Lillah Halla Guion Lillah Halla Música Maria Beraldo, Badsista Fotografía Wilssa Esser
Reparto Ayomi Domenica, Loro Bardot, Onna Silva, Heloísa Pires, Grace Passô, Helô Campello, Karina Rie Ishida, Lorre Motta, Isabella Pinheiro, Larissa Siqueira, Lorena Costa, Rômulo Braga, Gláucia Vandeveld, Ernani Sanchez,
Brasil, 2023. 92 min.
En vísperas de un campeonato que definirá el futuro, la prometedora jugadora de voleibol Sofia se enfrenta a un embarazo no deseado. Buscando una terminación ilegal, se convierte en el objetivo de un grupo fundamentalista decidido a detenerla a toda costa, pero ni Sofia ni quienes la aman están dispuestos a rendirse ante el fervor ciego del enjambre.
En el mundo hay 24 países en los que está terminantemente prohibido el aborto bajo cualquier circunstancia y 43 en los que se permite, única y exclusivamente, para salvar la vida de la mujer. Brasil pertenece a estos últimos, e interrumpir voluntariamente un embarazo puede llegar a convertirse en una pesadilla que quita el sueño a miles de mujeres y lleva a la cárcel a otras tantas. Además, el fervor religioso de gran parte de la población provoca que numerosos grupos antiabortistas insulten, amenacen y agredan a aquellas mujeres que pretenden interrumpir su embarazo de manera voluntaria. Este es el caso de Sofía, que bajo ninguna circunstancia desea ver terminada su prometedora carrera deportiva y profesional para convertirse en madre. La militante ópera prima de Lilah Halla pone el foco en la falta de poder de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo y los numerosos escollos legales, económicos y sociales que han de sortear.
Ganadora del Premio del Jurado Joven en el Festival Internacional de Rotterdam
Jueves, 13 de marzo / 20:15h
ANTES ERA DIVERTIDO de Ally Panwik
I Used to Be Funny
Dirección Ally Pankiw Guion Ally Pankiw Música Aimee Bessada Fotografía Nina Djacic
Reparto Rachel Sennott, Olga Petsa, Sabrina Jalees, Caleb Hearon, Ennis Esmer
Canadá, 2023. 105 min.
Sam Cowell (Rachel Sennott) es una joven aspirante a comediante de stand-up y niñera que lucha con el trastorno de estrés postraumático, mientras decide si unirse o no a la búsqueda de Brooke, una adolescente desaparecida a la que solía cuidar.
Según palabras de la directora: "esta película trata sobre mi madre, mis amigas, mis héroes, mis enemigos, mis maestras y todas las mujeres que conozco, incluida yo misma. Espero que, incluso si no proporciona respuestas firmes y rápidas, al menos proporcione un poco de catarsis para que el público vea a Sam intentar algo nuevo, sacudirse el estancamiento en el que el trauma la ha atrapado y comenzar a romper un ciclo. Esta película está destinada a mostrar que puedes ser complicada e imperfecta, y aún así ser increíblemente importante para alguien, y que intergeneracionalmente, tenemos mucho que aprender de las mujeres que vinieron antes que nosotras y facilitaron nuestro camino, y, a la inversa, de las mujeres más jóvenes que tienen expectativas increíblemente altas para nosotras y el mundo que las rodea, y que están empujando para que todas evolucionemos
Jueves, 20 de marzo / 20:15h
QUERIDO TRÓPICO de Ana Endara Mislov
Dirección Ana Endara Mislov Guion Ana Endara Mislov, Pilar Moreno Fotografía Nicolas Wong
Reparto Paulina Garcia, Jenny Navarrete, Juliette Roy, Syddia Ospina
Panamá, 2024. 108 min.
En Ciudad de Panamá, una inmigrante colombiana empleada como auxiliar sanitaria a domicilio, que alberga un secreto, desarrolla un vínculo conmovedor e inesperado con una mujer de negocios adinerada y de carácter fuerte que lucha contra una demencia incipiente.
Ambientado en Ciudad de Panamá, este drama - atmosférico y delicado- explora la relación entre dos almas solitarias y disímiles que desarrollan un vínculo conmovedor e inesperado. A medida que sus vidas se entrelazan, emprenden un viaje de descubrimiento y apoyo mutuo, adentrándose en las complejidades de las relaciones madre-hija. Juntas, navegan los desafíos del cuidado y una profunda necesidad de conexión, aprendiendo a sobrevivir y a cuidarse mutuamente en medio de sus luchas personales.
Consiguió el premio a la Mejor Interpretación para Paulina García y Jenny Navarette en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz y el Premio del Público al Mejor Largometraje de Ficción.
Jueves, 27 de marzo / 20:15h
SIDONIE EN JAPÓN de Elise Girard
Sidonie au Japon
Dirección Élise Girard Guion Maud Ameline, Élise Girard, Sophie Fillières Música Gérard Massini Fotografía Céline Bozon
Reparto Isabelle Huppert, August Diehl, Tsuyoshi Ihara
Francia, 2023. 95 min.
Sidonie viaja a Japón para promocionar su nuevo best-seller. A pesar de todas las atenciones de su editor japonés, con el que va descubriendo los encantos y misterios del país, Sidonie se siente perdida, sin rumbo… Y las cosas no mejoran cuando empieza a visitarla el fantasma de su marido, desaparecido años atrás.
Sidonie en Japón’ nace de las sensaciones que experimenta la directora cuando descubre Japón en 2013. Apenas comienza a escribir el guion de la película, piensa en el rostro de Isabelle Huppert y elege para su protagonista el nombre de Sidonie por su sonido japonés, pero también como un homenaje a Sidonie-Gabrielle Colette, una escritora a la que Elise Girard está particularmente apegada. A través de esta película-viaje, habla del duelo, del renacimiento, del amor que regresa inesperadamente. ‘Sidonie au Japón’ retoma la “conexión” entre el pasado y el presente, entre el fin del duelo y el comienzo del amor. Muestra el encuentro de dos personajes que podrían encarnar a Francia y a Japón.
La película es también una declaración de amor a un país que siente, al mismo tiempo, cercano y extraño, su gusto por lo antiguo y lo ultramoderno aquí encuentra un eco real. Hay un constante diálogo entre los dos elementos, lo que hace de Japón un país de elección para el cine de esta realizadora francesa.
Cine histórico
El interés por la temática histórica ha estado presente en el cine desde sus inicios y también entre sus diferentes fórmulas de producción, incluso ha servido de base a un género, el histórico, que a su vez ha sido el origen de diversos subgéneros. El pasado mantiene, sin duda, su atractivo para el cine del s XXI, aunque podemos identificar en sus relatos una mayor atención a la historia más próxima, a la figura del testigo, a la microhistoria o a la memoria…aspectos que, con frecuencia, enlazan con reflexiones sobre el presente desde el que se realizan.
Este ciclo se compone de tres películas situadas en un tiempo histórico pretérito, aunque no del todo remoto, un pasado que reconstruyen de una forma rigurosa, utilizando la documentación y la investigación histórica disponible como referente y guía para el tratamiento artístico y la ambientación, pero que es tratado argumentalmente a través de la interpretación creativa de los directores y sus decisiones creativas. En La ambición de los hombres, el realizador alemán Lars Kraume lanza su mirada sobre el genocidio cometido entre 1904 y 1908 por las tropas imperiales alemanas contra la población herero en la actual Namibia, en pleno auge del imperialismo europeo. Los austriacos Severin Fiala y Veronika Frank parten, en El baño del diablo, del trabajo de la historiadora Kathy Stuart sobre el “suicidio indirecto” de mujeres en la Austria rural del siglo XVIII, para intentar recrear el ambiente emocional y religioso que dio lugar a esos acontecimientos. Por último, Stéphanie Di Giusto, sitúa la acción de Rosalie en la Francia rural de finales del siglo XIX, inspirándose en la biografía real de Clémentine Delait, una mujer de la época aquejada de hipertricosis, cuyo diario personal salió a la luz en 2005, y que contra todo pronóstico, convirtió su diferencia en forma de autoafirmación.
Jueves, 3 de abril / 20:15h
EL BAÑO DEL DIABLO de Severin Fiala & Veronika Franz
Des Teufels Bad
Dirección y Guion Severin Fiala, Veronika Franz Música Anja Plaschg Fotografía Martin Gschlacht
Reparto Anja Plaschg, David Scheid, Maria Hofstätter
Austria, 2024. 120 min.
Austria, siglo XVIII. Pueblos rodeados de profundos bosques. En lo alto de una colina, una mujer ha sido ejecutada y expuesta a la vista de todos tras matar a un bebé. Como prueba. Como advertencia. ¿Como un presagio? Agnes, profundamente religiosa y muy sensible, se casa con su amado Wolf y se prepara cándidamente para una vida de esposa. Poco después, su cabeza y su corazón empiezan a sentirse pesados. Día tras día, se ve cada vez más atrapada en un camino turbio y solitario que la conducen a los malos pensamientos. Quizá... no sólo pensamientos.
Con la premisa de que el peor terror es el real, los cineastas austriacos Severin Fiala y Veronika Franz encontraron los horribles hechos que sucedieron en Europa Central entre el siglo XVII y XVIII. Cientos de mujeres que deseaban su muerte, pero querían evitar la condena eterna para los suicidas de la religión cristiana, encontraron un solo modo de acabar con su angustia: asesinar a niños, bebés en muchos casos, y lograr el perdón de un sacerdote antes de ser ajusticiadas con la pena de muerte.
El baño del diablo sumerge en ese oscurísimo rincón de la historia, que los cineastas han potenciado con una desasosegante y pictórica atmósfera, en una obra que ganó el Premio a la mejor película en el Festival de Sitges, premio a la mejor fotografía en el Festival de Berlín, y ha sido seleccionada para competir a los Oscar representando a Austria.
Jueves, 10 de abril / 20:15h
ROSALIE de Stéphanie Di Giusto
Dirección Stéphanie Di Giusto Guion Stéphanie Di Giusto, Alexandra Echkenazi, Sandrine Le Coustumer Fotografía Christos Voudouris
Reparto Nadia Tereszkiewicz, Benoît Magimel, Benjamin Biolay, Guillaume Gouix, Gustave Kervern, Anna Biolay
Francia, 2023. 115 min.
Francia, 1870. Rosalie no es una joven como las demás. Ella esconde un gran secreto. Desde que nació, su cuerpo y cara están cubiertos de pelo y se ve obligada a disimularlo para evitar ser rechazada. Es lo que se llama una mujer barbuda. Pero nunca quiso convertirse en una atracción de feria. Un día, el dueño de un café con demasiadas deudas decide casarse con ella por su dote, sin conocer su secreto. Pero Rosalie está cansada de esconderse y quiere empezar a ser vista como una mujer a pesar de ser diferente.
Esta película trata principalmente sobre el amor y la libertad de aceptarse a si misma, de crearse a si misma.Formal y estilísticamente delicada, Stéphanie Di Giusto es una talentosa cineasta que gusta de mirar al pasado sin hurgar mucho en matices potencialmente disruptores del confortable marco conceptual del hoy en el que trabaja y sobrevive.
Rosalie constituye todo un melodrama eminentemente feminista que cuestiona los valores y las perspectivas que delimitan de manera arbitraria la frontera entre lo que es humano y lo que ciertas personas podrían calificar de monstruoso. Dos interpretaciones magistrales de Nadia Tereszkiewicz y Benoît Magimel hacen creible esta historia atípica y singular
Jueves, 24 de abril / 20:15h
LA AMBICION DE LOS HOMBRES de Lars Kraume
Der vermessene Mensch
Dirección y guion Lars Kraume Música Christoph Kaiser, Julian Maas Fotografía Jens Harant
Reparto Leonard Scheicher, Girley Jazama, Peter Simonischek, Sven Schelker, Max Koch, Ludger Bökelmann
Alemania, 2023. 116 min.
Berlín 1896. Alexander Hoffmann es un joven que sueña en convertirse en una eminencia de la etnología, el estudio de las diferentes razas y grupos humanos. Cuando unas cuantas personas de las etnias herero y nama procedentes de las colonias del suroeste africano llegan a Berlín para quejarse ante el emperador, Hoffmann formará parte del equipo de la universidad que estudie sus morfología. Aunque el aspecto de los cráneos es muy diferente al de los europeos, Hoffmann queda impresionado por la sensibilidad y la inteligencia de Kezia, una de las nativas. Sostendrá entonces entre sus colegas que las diferencias raciales son sólo un constructo social. No hay razas superiores. Años después se organiza una expedición a África y Hoffmann viajará allí ara ampliar sus estudios y con la esperanza de reencontrarse con Kezia.
Película alemana con la que el director y guionista Lars Kraume denuncia los abusos y atrocidades que sus compatriotas cometieron en sus colonias africanas a comienzos del siglo XX. La ambición de los hombres pergeña un relato que quiere ilustrar un tipo de mentalidad que desde el punto de vista intelectual creía en la superioridad de unas razas sobre otras, lo cual sentó las bases de lo que posteriormente desembocó en el nazismo.
Organiza:
Aula de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Burgos
Toda la programación general en la web del Aula de Cine
Síguenos en Facebook y redes sociales (@aulacineubu)
aulacine@ubu.es