“El hidrógeno verde representa el futuro de Castilla y León y en él está la Universidad de Burgos” ha afirmado hoy el rector de la UBU, José Miguel Pérez, en la presentación del proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León que contará con una inversión económica prevista de 385 millones de euros, la mayor parte a cargo del tejido empresarial burgalés, y la generación de más de 2.000 empleos de calidad durante los próximos 10 años.
José Miguel Pérez recordó que la Universidad de Burgos investiga en el ámbito del hidrógeno y su aplicación como fuente energética desde hace 20 años, que fue el agente catalizar de la expresión de interés H2MetAmo presentada a los fondos Next Generation en 2019 y que desde entonces coordina y que la UBU posee el laboratorio de hidrógeno más desarrollado de Europa. “Nuestra misión es ver, escuchar y poner los mimbres necesarios para que el Valle del Hidrógeno ofrezca a Burgos y Castilla y León un futuro prometedor. No es tarea sencilla, como todo proceso innovador tiene sus riesgos, pero seguro que podemos ganar el futuro.
La presentación del Valle del Hidrógeno de Castilla y León, que ha tenido lugar en la Estación de la Ciencia y la Tecnología, ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; de la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, del presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, Rafael Barbero; y de Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric, en representación del sector industrial burgalés.
En su intervención, el presidente Fernández Mañueco ha afirmado que éste es un “un gran proyecto de modernidad, innovación y futuro desde Burgos, para Castilla y León y para España”. Tras reconocer el papel que como catalizador ha tenido en su gestación el Ayuntamiento de Burgos y su alcaldesa, el presidente regional ha puesto de relieve el papel jugado por Cartif, centro que ha obtenido una ayuda europea de 20 millones de euros que sirven para arrancar el proyecto y que impulsarán los casi 400 millones que se invertirán en el Valle del Hidrógeno, “un nuevo hito de la colaboración público privada”. Con ello, ha dicho Fernández Mañueco, “Burgos se sitúa a la vanguardia de la innovación” en una región que lidera la producción de energías renovables exportando el 50% de su producción. “Con el Valle del Hidrógeno -ha afirmado- queremos que Castilla y León cubra el 25% del consumo nacional de Hidrógeno”.
La colaboración entre administraciones públicas y empresas, que aglutina actualmente en el proyecto a 35 entes, de los que 22 son empresas y administraciones castellano y leonesas, ha sido también destacada por la alcaldesa de Burgos, quien ha definido a el Valle del Hidrógeno “como un proyecto de oportunidades, sinergias y colaboración público privada. Un proyecto de entidad autonómica, de innovación, sostenibilidad y digitalización, características que definen a Burgos”.
El CEO de Hiperbaric y miembro del Consejo Social de la Universidad de Burgos, Andrés Hernando, ha asegurado que en un mundo cambiante y pleno de incertidumbres como el actual “en Castilla y León tenemos una cultura de miles de años y sabemos que tenemos que utilizar los recursos y el talento de los que disponemos. Con el Valle del Hidrógeno estamos demostrando que tenemos ganas de seguir haciéndolo y que vamos a seguir”. Asimismo, Hernando ha avanzado que con este proyecto se pretende producir 16.000 toneladas de hidrógeno verde y, con ello, eliminar la emisión a la atmósfera de 152.000 toneladas de CO2. “Actualmente -ha recordado- la atmósfera presenta 400 partes por millón de CO2, el doble de lo que ocurría hace 30 años. El riesgo de que ese efecto que estamos provocando con las emisiones de CO2 sea devastador no lo podemos asumir. Tenemos que hacer lo posible por preservar el clima”.
Una apuesta por la sostenibilidad a la que también ha hecho referencia el presidente de la Junta de Castilla y León, para quien el Valle del Hidrógeno de Castilla y León tiene 3 objetivos fundamentales: la descarbonización, el incremento de la producción de energías verdes renovables y la generación de nuevas oportunidades empresariales y profesionales en la región.
En opinión de Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno en la que se agrupan 78 entidades y empresas, el proyecto presentado hoy y que será expuesto a la sociedad en general el próximo 8 de abril, es “un proyecto pionero en Europa que dotará a Burgos y a la comunidad autónoma de un papel protagonista en el ámbito de esta fuente de energía en España. El objetivo inmediato, ha aclarado Barbero, es “definir la hoja de ruta junto con las administraciones” en los ámbitos de la formación, del desarrollo del medio rural y del empresarial.