El catedrático de la Universidad de Burgos Joaquín Pacheco Bonrostro ha tomado hoy posesión como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, sucediendo en el cargo a Juan Bautista Delgado.
Asegura que mantendrá la línea de actuación anterior, porque considera que el equipo saliente “ha hecho un buen trabajo”, y avanza que de manera inmediata prestará especial atención a la modalidad presencial del Grado de Turismo, que es el que ahora mismo “más hay que cuidar”, mientras que a medio y largo plazo de podrá plantear la posibilidad de implantar nuevas dobles titulaciones, como Administración y Dirección de Empresas con Ingeniería Informática o Ingeniería Industrial. En este sentido coincide con el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, que en el acto ha afirmado que en la “interrelación, ya sea a través de grados o a través de formaciones posteriores, está el éxito de los profesionales”.
Igualmente, señala que tiene intención de contribuir a la estabilidad laboral, tanto del cuerpo docente como del Personal Técnico de Gestión y Administración y Servicios (PTGAS), y de fomentar la transferencia de investigación porque “hay mucho potencial de cosas que se pueden hacer, que se pueden trasladar al tejido al tejido empresarial, a instituciones públicas o a instituciones sin ánimo de lucro”. Como nuevo decano, Joaquín Pacheco afirma que pondrá a disposición de la facultad su amplia experiencia en el ámbito de la gestión, adquirida primero como director del Departamento de Economía Aplicada y luego como director de la Escuela de Doctorado, así como las relaciones que mantiene con el ámbito institucional y empresarial de la ciudad y su entorno y la buena relación con el equipo rectoral. En este sentido puntualiza que “Esto no significa sometimiento […] pero lógicamente este buen entendimiento, esta amistad personal, puede favorecer pues el entendimiento y soluciones equilibradas cuando se produzca algún tipo de reivindicación por nuestra parte”, algo que ha apoyado después del rector, confirmando que el papel de los decanos debe ser el de apoyar el desarrollo de la Universidad pero también con un carácter reivindicativo para reclamar aquello que resulte más beneficioso para su facultad.
También ha reconocido que para el profesorado se está viviendo una época de incertidumbre, en la que además “va a haber probablemente una reducción de ingresos dedicados a temas sociales, que no sabemos cómo nos va a afectar” junto a una clara necesidad de renovación de un personal envejecido y varios retos a los que se deberá hacer frente en los próximos años, como la implantación de la Ley Orgánica de Universidades (LOSU) o la renovación de los Estatutos de la Universidad de Burgos. Ante esta situación, el nuevo decano ha lanzado un consejo, especialmente a los docentes más jóvenes, “que sigáis trabajando con la misma honradez y el mismo entusiasmo que habéis hecho hasta ahora, porque esa es la única solución buena en todos los escenarios que se pueden plantear".
En el acto de toma de posesión, el rector de la Universidad de Burgos ha subrayado la complejidad que supone el desempeño del decanato, “porque es la persona que está en contacto con los estudiantes, con los profesores y con el PTGAS, y tratar con la gente con más difícil que hay, y de ello depende todo el devenir de la institución”. Además, García ha apuntado que continúan reclamando la promoción horizontal para el PTGAS y ha anunciado también la intención de que decanos, directores y vicerrectores se conviertan en integrantes natos del Consejo de Gobierno.
Perfil de Joaquín Pacheco Bonrostro
Joaquín Pacheco es Catedrático de la Universidad de Burgos desde 2009, y desde 1987 imparte asignaturas de Matemáticas, Estadística e Investigación Operativa en la Facultad de C. Económicas y Empresariales. Es miembro del Consejo de Gobierno y ha sido director de la Escuela de Doctorado desde junio de 2016 a enero 2025 y director del Dpto. de Economía Aplicada desde septiembre 2002 a febrero 2013. Fundador del grupo de investigación sobre técnicas metaheurísticas GRINUBUMET, que coordinó hasta 2018, y director de la Unidad Consolidada de Investigación registrada con el número UIC70 de la Junta de Castilla y León.
Doctor en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid en 1994, sus líneas de investigación se centran en Optimización Heurística, Inteligencia Artificial, Simulación y Optimización Multi-Objetivo. Esta investigación está enfocada en la aplicación a problemas reales (transporte público, recursos sanitarios, logística, planificación de la producción, modelos de clasificación y predicción en sanidad y finanzas). Además, el enfoque práctico de su investigación tiene una clara vocación de transferencia. En este sentido es investigador responsable de varios contratos con diferentes entidades públicas (Instituto de Desarrollo Regional de Castilla-La Mancha, Ayuntamiento de Burgos, etc.) y privadas (Arcelor-Mittal, Sonibética, FRIAS Nutrición, Fundación Instituto de Empresa, etc). También colabora como asesor científico tecnológico de la empresa OGA Data Driven Solutions.
Igualmente, esta transferencia también se ha enfocado a colaboraciones sin ánimo de lucro de claro carácter social. Es responsable del convenio de colaboración con Autismo Burgos y Fundación Miradas para el uso de modelos de Deep Learning y Minería de Datos para la detección temprana del Autismo. En el contexto de esta colaboración está el desarrollo del software BeBe Learning, para el proyecto BB Miradas. Este software ha permitido reducir la edad de detección del Autismo a bebes de hasta 3 años de edad. Los derechos de este software han sido cedidos a la Asociación Autismo Burgos y la Fundación Miradas.
En esta línea, en 2020, al inicio del confinamiento de la pandemia, desarrolló un software para el reparto de protectores faciales mediante rutas cortas y equilibradas. Esto permitía a los conductores (Protección Civil, Guardia Civil, Cruz Roja) estar disponibles antes para otras tareas sociales. Se calcula que solo en Burgos capital se consiguieron ahorrar más de 400 horas. Este sistema fue premiado por la iniciativa #innovacionfrentealvirus lanzada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Castilla y León en la modalidad Social/Humanitaria en Mayo de 2020.
Recientemente ha desarrollado el sistema “Carpooling” o de transporte compartido para esta universidad, para que el traslado de los estudiantes de sus domicilios a los diferentes centros. Con ello se pretende reducir el número de vehículos usados y por tanto reducir también la circulación, emisiones, etc.