Estudiantes de tercer curso del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en la asignatura de Cultivos Herbáceos y Leñosos, acompañados por la profesora Juna Isabel López Fernández, visitaron el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) ubicado en Zamadueñas (Valladolid).
Este centro, que depende de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, está dividido en varias subdirecciones. Entre sus objetivos destacan la aplicación de la investigación agraria y la innovación, el desarrollo de tecnologías y servicios y el fomento de la industria agroalimentaria a nivel autonómico.
El alumnado, acompañado por técnicos del Área de Investigación Agrícola, pudo ver in situ los proyectos de investigación que se están llevando a cabo.
Durante la visita, recorrieron los campos experimentales de vid, donde Enrique Barajas, explicó al alumnado la caracterización y gestión de clones de las variedades tradicionales de Castilla y León.
Por su parte, Nieves Aparicio presentó los programas de mejora genética de trigo y cebada cuyo objetivo es obtener nuevas variedades más resistentes a enfermedades, condiciones climáticas adversas y plagas, así como mejorar la productividad y la calidad de los alimentos gracias a la aplicación de nuevas tecnologías.
La técnica Andrea Martínez, mostró como, desde el ITACyL, apuestan por prácticas agrícolas sostenibles para mantener y mejorar la salud del suelo. Destacando los ensayos de agricultura de conservación de largo plazo, diversificación de las rotaciones y estrategias de fertilización, en los que se evalúa el impacto de diferentes sistemas de laboreo.
El ITACyL en su finca experimental, además de realizar ensayos de investigación y experimentación, cuenta con un amplio número de servicios con Empresas.
En este marco, otro grupo de estudiantes de 2º del Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de la asignatura de Fitotecnia, junto con la docente Milagros Navarro González, visitaron los campos de ensayo que la empresa Fertinagro Biotech, tiene en estas instalaciones.
Dadas las políticas de sostenibilidad impulsadas en los últimos años, que implican una reducción de los fertilizantes, además de su alto coste, se están llevando a cabo nuevas formas de uso y aplicación de la fertilización, sin que lleve consigo la pérdida de rendimiento de los cultivos.
Las empresas de fertilizantes, conscientes de los cambios normativos, están desarrollando nuevos productos altamente innovadores para dar respuesta a estos retos. Para ello, necesitan evaluar sus productos en ensayos de campo para validar la eficiencia de estos nuevos productos.
Fertinagro Biotech, en este estudio agrícola enfocado en la sostenibilidad, testa productos fertilizantes eficientes, basados en consumos de fuentes renovables y respetuosos con el medio ambiente, obtenidos a partir del desarrollo de la investigación y la biotecnología. Utilizan soluciones tecnológicas activadoras, reguladoras, potenciadoras y protectoras, de origen orgánico, químico y mineral, actuando sobre los nutrientes aportados y sobre los nativos del suelo. Los cultivos ensayados, en esta campaña, fueron trigo, cebada y colza.
La visita fue guiada por técnicos del ITACyL y por Estefania Tajadura y Javier Villamayor, responsables de la investigación de Fertinagro Biotech
Estas actividades permiten a los estudiantes mejorar su formación y observar en campo las materias impartidas en el aula.