“Las Fintech ya no son una novedad, son una realidad que está redefiniendo el sistema financiero”, afirmó el profesor Marcos Santamaría durante la inauguración de la mesa redonda “Fintech: Oportunidades y Retos de Futuro”, que analizó el ecosistema Fintech desde una perspectiva multidisciplinar con destacados expertos del ámbito financiero, académico y empresarial.
Este evento, celebrado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se enmarca en el proyecto Erasmus+ A2Fintecs, –coordinado por la Universidad de Burgos y cofinanciado por la Unión Europea y el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Cultura y Proyección Social–, que aborda el impacto de la innovación tecnológica en el diseño, provisión y consumo de productos y servicios financieros, así como las implicaciones sociales y empresariales de su creciente implantación.
La jornada fue presentada por los coordinadores del proyecto, Marcos Santamaría Mariscal y David Blanco Alcántara, quienes contextualizaron la actividad como parte del compromiso de la Universidad de Burgos con la formación en competencias digitales y financieras. “Aunque pueda parecer un fenómeno reciente, el ecosistema Fintech lleva años transformando silenciosamente la forma en que interactuamos con el dinero. Hoy, más que nunca, es necesario que estudiantes, docentes y pequeñas empresas conozcan esta realidad y sus implicaciones”, afirmaron.
Por lo que respecta a los integrantes de la mesa redonda, Arturo González Mac Dowell, presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech y miembro del European Payments Council – que intervino de forma telemática debido a los problemas de movilidad causados por un apagón eléctrico ocurrido la jornada anterior - ofreció una panorámica global del sector y subrayó el papel pionero de las Fintech como catalizadoras de innovación en los servicios financieros.
La perspectiva académica estuvo a cargo de Pablo de Andrés Alonso, catedrático de Economía Financiera en la Universidad Autónoma de Madrid, que centró su intervención en la intersección entre finanzas, tecnología y sociedad. "La tecnología está transformando las finanzas y puede mejorar la sociedad. Muchas veces usamos servicios Fintech sin darnos cuenta: ya están integrados en nuestro día a día", aseguró, recalcando que las soluciones Fintech pueden contribuir a la inclusión financiera global, aportando de estas soluciones implementadas en diferentes partes del mundo. Además, señaló la necesidad de reforzar la educación financiera y digital para aprovechar todo el potencial de estas tecnologías emergentes, lo que repercutirá en beneficio de toda la ciudadanía.
Por su parte, Francisco Javier Illana Pérez de Castro, director ejecutivo y consejero de UNO by Real Madrid, aportó el punto de vista empresarial y expuso los desafíos específicos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas a la hora de adoptar soluciones Fintech. Identificó cuatro barreras principales que percibe en las Pymes a la hora de adoptar estas tecnologías: la fragmentación de datos, la brecha de conocimiento, la desconfianza frente a nuevas plataformas y la percepción errónea sobre los costes de implantación. Una necesidad a juicio de este profesional, que también supone una mejora en la competitividad. “Las Fintech han democratizado el acceso a soluciones financieras antes reservadas a grandes empresas. Para las Pymes, esto es una oportunidad que no pueden dejar pasar”, aseveró.